11.11.25

Cecilia,11 noviembre 1948 - 2 de agosto de 1976, la cantautora más popular de la época


Nombre: Evangelina Sobredo Galanes (Apodo Eva)

Primeros años
Hija de María Dolores Galanes Saavedra y José Ramón Sobredo,  diplomático, durante su infancia viajó por diversos países.
Residió en Southampton, Filadelfia, Amán o Lisboa, conociendo músicas y culturas de distintos países.

Cuando regresó a España para estudiar Derecho, la música formaba ya parte de su vida. Durante su tiempo en Madrid, comenzó a tocar y cantar canciones en inglés en diferentes colegios mayores. A los 16 años, ganó un concurso de cantautores a nivel nacional.
Una carta enviada a Joaquín Díaz, referente de la música folk española, le permitió introducirse en ambientes que la llevaron a formar parte del grupo folk Expresión. Grabó su primer sencillo, aunque el grupo se disolvió pese a su incipiente éxito.

Inicios musicales
Durante 1971, la multinacional norteamericana CBS la contrató y grabó su primer LP con canciones en castellano e inglés que llevaba por título su propio nombre, "Cecilia". Quiso llamarse "Eva", como era conocida entre sus allegados, pero ya existía otra cantante con el mismo nombre. Adoptó su nombre artístico a partir de la canción "Cecilia" de Simon y Garfunkel, dúo que admiraba.
En este disco aparece su primer gran éxito, "Dama Dama", la canción que supuso su gran lanzamiento, también canciones como "Nada de nada", "Fui" o "Señor y dueño".

En 1973, salió su segundo LP, titulado "Cecilia 2", aunque no logró emular el éxito de ventas del primer trabajo, fue aclamado por la crítica. Su tercer álbum, el de mayor éxito, se titulaba "Un ramito de violetas", canción que le inmortalizó para siempre junto a "Mi querida España", "Decir adiós" o "Sevilla".

Mi Querida España (Video Playback TVE 1975)


Representó a España en 1975 en el Festival de la OTI con la canción "Amor de medianoche", compuesta por ella misma y por Juan Carlos Calderón; el tema alcanzó el segundo puesto.
Grabó un nuevo LP recopilatorio con el título de la canción del festival de la OTI. Sería su último álbum en vida.

Muerte
El 2 de agosto de 1976, Cecilia muere en accidente de tráfico en Colinas de Trasmonte, Benavente (Zamora). El accidente se produjo cuando la cantante y tres músicos de su conjunto regresaban en un turismo matrícula M-2342-AX, que chocó contra un carro agrícola.
El entierro tuvo lugar el 3 de agosto de 1976 en el Cementerio de la Almudena de Madrid, Fue un funeral multitudinario al que acudieron numerosas personalidades de la música y amigos como Massiel, Julio Iglesias, Mari Trini y Luis Eduardo Aute.

Cecilia es considerada una figura importante en la música española, siendo parte de una era dorada de la canción de autor en España. Su música se caracterizaba por letras reflexivas y a menudo críticas de la sociedad de su tiempo.
Estuvo relacionada sentimentalmente con Luis Gómez Escolar.

En el verano de 1976 apareció un single que incluía en la cara A un pegadizo tema titulado “Tú y yo”, de una alegría inusual en la artista, mientras que en la cara B volvía al tema de la Guerra Civil española con “Una guerra”, pero esta vez poniendo el acento en la definitiva reconciliación que había de traer la recién inaugurada democracia. Incomprensiblemente ninguno de aquellos temas fue incluido en las recopilaciones de su obra que se hicieron posteriormente. Había dejado grabadas otras dos canciones que aparecieron en single un mes después, “La lluvia” y “El viaje”.

Portada del disco: Un ramito de violetas diseñada por la propia artista

UN RAMITO DE VIOLETAS (1975)

Era feliz, en su matrimonio,
aunque su marido era el mismo demonio...
Tenía el hombre un poco de mal genio,
y ella se quejaba de que nunca le fue tierno.
Desde hace ya, más de dos años,
recibe cartas de un extraño...
Cartas llenas de poesía,
que le han devuelto la alegría...

Quién le escribía versos,
dime quien era...
Quién le mandaba flores,
por primavera...
Que cada 9 de noviembre,
como siempre sin tarjeta...
Un ramito de violetas.

A veces sueña y se imagina
cómo sería aquel
que taaanto la estima,
sería un hombre
más bien de pelo cano,
sonrisa abierta y ternura en las manos.

No sabe quién sufre en silencio,
quién puede ser su amooor secreto
y vive así de día en día
con la ilusión de ser querida...

Quién le escribía versos,
dime quien era...
Quién le mandaba flores,
por primavera...
Que cada 9 de noviembre,
como siempre sin tarjeta...
Un ramito de violetas.

Y cada vez al volver su esposo
cansado del trabajo la mira de reojo...
No dice nada porque lo sabe todo,
sabe que es feliz así de cualquier modo.
Porque él es quien le escribe versos,
él su amante, su amor secreto,
y ella que no sabe nada
mira a su marido y luego calla...

Quién le escribía versos,
dime quien era...
Quién le mandaba flores,
por primavera...
Que cada 9 de noviembre,
como siempre sin tarjeta...
Un ramito de violetas.

Quién le escribía versos,
dime quien era...
Quién le mandaba flores,
por primavera...
Que cada 9 de noviembre,
como siempre sin tarjeta...
Un ramito de violetas

Cecilia interpreta su canción emblema “Un Ramito de Violetas” Hacer clic para visualizar el vídeo

Un ramito de violetas tiene un significado profundo y nostálgico, popularizado por la famosa canción de Cecilia. Representa el amor, la fidelidad y la nostalgia en una relación, especialmente cuando se revela que el admirador secreto del poema es el propio marido, quien lo hace para reavivar la chispa de su matrimonio. También puede simbolizar un mensaje de amor, cariño o recuerdo enviado por alguien especial, ya sea un amigo, familiar o pareja.

Gonzalo Díaz Arbolí

No hay comentarios:

Publicar un comentario