27.12.21

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE MÚSICA Y SU ORIGEN


En medio de tiempos de crisis, y ahora lo estamos, afrontando una aterradora pandemia que parece no tener fin, aflora la necesidad de retomar o encontrar la espiritualidad.

Aunque hoy en día adquiere otras características y otros objetivos distintos de los preestablecidos tradicionalmente, una de las formas de hacerlo es a través del ejercicio místico. Las manifestaciones místicas de nuestro tiempo aparecen tanto en la literatura, en el cine o en la música. Hoy trataremos de centrarnos en la música:

¿Cuál es el origen de la palabra música?
Esta palabra procede de la expresión latina «ars musica«, que es una copia del griego «mousiké téchne«, que quiere decir «arte música» o, lo que es lo mismo, «arte de las musas"



¿Quiénes eran las musas en la mitología griega?
En un principio había un gran número de musas. Sin embargo, con el paso del tiempo solo quedó una cantidad determinada en toda Grecia: las nueve Musas. Según la mitología, ellas inspiraban las artes.
Según los escritores antiguos, todas tuvieron un romance con Apolo, el dios de la música. Hesíodo fue quien empezó a llamarlas con distintos nombres.
La leyenda cuenta que las nueve nacieron en nueve noches consecutivas de amor entre Zeus y Mnemósine, una de las titánides. Entonces estas musas son las nietas de dioses como Urano y Gea. 
Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta.

Para los antiguos pitagóricos: “música significa el concierto y harmonía del Universo según número”. (El número, alude al aspecto visual, geométrico y astronómico de los cuerpos del Cosmos, que es comparado con un inmenso teatro. La armonía alude al sonido de los instrumentos afinados que hacen del Cosmos una orquesta sinfónica).

Desde los tiempos más remotos nos han llegado mitos y leyendas que dan testimonio del poder que la música ejerce sobre los hombres y de su eficacia para exorcizar a los malos espíritus, por eso estaba en manos de magos y hechiceros. Del poder sobrenatural de los instrumentos musicales se habla en el Antiguo Testamento, cómo el clamor de las trompetas derrumbó las murallas de Jericó. Aún, en la actualidad, algunos pueblos indígenas tienen la firme creencia de los poderes sobrenaturales de la música y hacen uso de ella para atraer a la lluvia o para combatir plagas y enfermedades.

                                      La canción más antigua del mundo

En la época sumeria (milenios IV-III a.C.), los templos se convirtieron en centros de estudio, en los que los versados en liturgia, los matemáticos y los astrólogos trabajaban juntos. Ya en el periodo caldeo, tres mil años después, el interés por la astrología pasó a ocupar el primer lugar, y la teoría de la música empezó a relacionarse, muy estrechamente, con ella y con las matemáticas. Los que estudiaban los movimientos de las estrellas creían en su influjo sobre el destino de los hombres y en la perfecta armonía existente en el universo. Puesto que el universo y el hombre se encontraban estrechamente vinculados, la música hecha por los hombres debería reflejar esa perfecta armonía.
 
 El poder mágico del  proto-canto, que sin duda reflejó la extraordinaria fuerza hipnótica de la música, le sirvió al hombre primitivo para congraciarse con la divinidad en el rito, otorgándole al canto un lugar preponderante en el sistema de creencias, plasmadas básicamente a través del mito. El canto se consolida pues como el lenguaje privilegiado de comunicación con los dioses. El conducto directo al otro mundo. Al mundo de las Ideas en la dimensión suprasensible del hiperuranio platónico, o al noúmeno kantiano fuera la intuición pura del tiempo. Por ello la música es la única vía que nos permite huir del mundo exterior, del sufrimiento y del dolor como afirma Schopenhauer, para adentrarnos, aunque sea por unos minutos, por unas cuantas unidades del tiempo que sirve para medir el espacio, a nuestro mundo interior y dialogar con nosotros mismos.

La música de Bach es matématica y estéticamente sublime, está más cerca de la perfección matemática que ninguna otra y él mismo realizó pequeños acertijos matématicos en algunas de sus piezas.


Claude Debussy la define como: La música es la expresión del movimiento de las aguas, el juego de las curvas de las olas que describen las cambiantes brisas.
Ludwig van Beethoven dijo: La música es el intermediario entre la vida espiritual y la sensual, La música es una revelación más elevada que toda la sabiduría y la filosofía.

La música es una parte imprescindible de nuestras vidas.
En el mundo del arte la música expresa emociones y recuerdos.
La música hace que la gente sea feliz sin provocar daños. 
La música es, después de todo, la “máquina simbólica de abolir el tiempo”. 

 

Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate. Y para ello, lanzo la siguiente pregunta como un reto: ¿cómo sería el mundo si el sonido no existiera?


                 Vídeo en memoria de la profesora Cristina Moreno Hernández


Fuente: Internet
  Gonzalo Díaz-Arboli

 

26.12.21

AÑO NUEVO 2022. Felicitación.




 Con nuestros deseos de un venturoso año nuevo. 

 María Callas, breve apunte biográfico:

(Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 - París, 1977) Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte.

 "Casta diva" es una de las arias más populares del repertorio lírico, en la que su protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna Casta Diva se sucede inmediatamente después de la entrada de la sacerdotisa druida Norma en el primer acto, cuando corta una rama de muérdago como ofrenda.

Pertenece a la Ópera Norma. Tragedia lírica en dos actos, aria y cabaletta, con música de Vincenzo Bellini. Estrenada en Milán el 26 de diciembre de 1831. Se considera un ejemplo de la mayor altura de la tradición belcantista(1), y uno de los papeles más difíciles de todo el repertorio lírico. 
Su personificación de la protagonista acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en documentos fonográficos de inestimable valor, en las que encarnó los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano.
María Callas fue la interprete que lo dio mayor transcendencia después de la Segunda Guerra Mundial.

(1)Bel canto es un término musical que significa literalmente canto hermoso. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVI y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Los compositores que se asocian a este estilo son Rossini, Bellini y Donizetti.
 

Maria Callas: Norma/Bellini- Casta diva & Cabaletta- Paris 1958

 
¡Casta Diva, que plateas
estas sacras antiguas plantas,
a nosotros vuelve el bello semblante
sin nube y sin velo!
Templa, oh, Diva
templa estos corazones ardientes,
templa de nuevo el celo audaz,
Esparce en la tierra esa paz
que reinar haces en el cielo.
Fin al rito, y el sacro bosque
sea limpiado de los profanos.
Cuando el numen airado y hosco
exija la sangre de los romanos
desde el druídico santuario
mi voz tronará.
Caerá, castigarlo puedo
(Mas castigarlo el corazón no sabe.
¡Ah! bello a mí retorna
del fidedigno amor primero,
y contra el mundo entero
defensa para ti seré.
¡Ah! bello a mí retorna
del rayo tuyo sereno
y vida en tu seno
y patria y cielo habré
¡Ah! regresa de nuevo cual eras entonces,
cuando el corazón te di.
ah, regresa a mí.)
 
Con la esperanza que la pandemia nos abandone en 2022 
Feliz año
Gonzalo Díaz-Arbolí 

17.12.21

Peer Gynt, Grieg e Ibsen - El espíritu de Noruega



El gran escritor noruego Enrik Ibsen ya había concluido en 1867 su nuevo drama Peer Gynt, una obra totalmente nueva en su repertorio ya que evocaba mundos fantásticos propios del folklore nórdico. La obra había sido escrita en verso y concebida para ser leída y no representada debido a las grandes dificultades que suponía los cambios de escenas propuestos además de existir un acto entero completamente a oscuras, pero Ibsen fue convencido de que, con un buen apoyo musical que amenizara los cambios de escenas, el público soportaría mejor las pausas y el desarrollo de la representación sería más fluido. Es de esta forma como se produce la unión de Ibsen, el gran escritor noruego, con el gran compositor nórdico Edvard Grieg. El 24 de febrero de 1876, el drama es interpretado por primera vez con la música de Grieg siendo todo un éxito. 
 
Argumento:
Peer Gynt es un "Don Juan" nórdico cuya ambición en la vida es ser rico y poderoso pero que a la vez posee una gran sensibilidad artística. En una boda queda prendido de una hermosa joven llamada Solveig pero el rechazo de ésta lo lleva a engatusar a la novia, Ingrid, para huir a las montañas aprovechando la indecisión de ésta con respecto al enlace. Allí Peer decide tomar otro camino e Ingrid, despechada, vuelve al pueblo acusando al chico de secuestrador. En el escarpado paisaje, Peer seduce a la hija del rey de la montaña, los trolles le obligan a desposarse con ella, y aunque la idea de heredar el reino es tentadora, Peer consigue escapar ante la perspectiva de convertirse en un monstruo como ellos. El joven "Casanova" despierta en los brazos de Solveig, quien ha renunciado a su hogar para vivir en el bosque con Peer debido a su destierro por los crímenes de los que fue acusado, pero esta pasajera felicidad con su amada se turba cuando la hija del rey de la montaña aparece con el horripilante fruto de su breve encuentro. Huyendo de los problemas en busca de una vida mejor, Peer llega a África donde consigue grandes fortunas mediante el tráfico de esclavos, allí conoce a un beduino, y a su preciosa hija Anitra, quien despojará a Peer de todas sus riquezas llevándolo a la locura.
 
 
Después de muchos años, Peer, ya anciano, decide que es hora de regresar a su país pero la desgracia no deja de acecharle y su barco se hunde próximo a la costa consiguiendo sobrevivir. Peer, agotado, se encuentra con "El Fundidor", una especie de fantasma que le dice que viene a buscar su cadáver ya que a quien no le queda nada en la vida y no tiene nada que hacer está muerto. Peer implora argumentando que aún le quedan muchas cosas pero en realidad, su madre había fallecido, su antiguo hogar ya no le pertenecía, pero aún quedaba alguien que todavía lo recordaría con amor, Solveig. La obra culmina con el anciano Peer en brazos de Solveig, habiendo escapado de la muerte mientras esta le canta una nana. Ella, siempre le había esperado.
 
Música incidental es la que conocemos como "banda sonora", música concebida para acompañar una representación teatral, cine, videojuegos, como música de fondo.

El pianista y compositor noruego Edvard Grieg escribió una partitura original con 23 movimientos que luego redujo a dos suites con 8 movimientos a modo de "resumen" de la música compuesta para acompañar el drama del escritor tambien noruego Henrik Ibsen titulado "Peer Gynt", cuyo argumento se desarrolla en mundos fantásticos propios del folklore nórdico. 
 

Suite nº 1.  1er mvto. "La Mañana"        

  

La obra representa el nacimiento del sol en el horizonte, la disipación de la noche para dar paso al día y el emerger de la vida en el campo.



Ilustra el amanecer de Peer en Marruecos tras huir del bosque donde vivía con Solveig. La obra es un clásico pastoral o barcarola. La obra comienza con el tema principal interpretado por la flauta, luego se repite por el oboe. La estructura es bastante sencilla, un tema que se repite incesantemente pasándose de un instrumento a otro y con pequeñas variaciones en la armonía.

 

La canción de Solveig -de la suite No.2 Op. 55; 4to. movimiento- es el final de la obra donde la música acompaña la promesa de Solveig de esperar a Peer confiando que algún día regresará por ella. 

Concebida para voz de soprano, en un atardecer tranquilo sobre el mar escandinavo, la protagonista expresa la confianza en que su amado Peer regresará, aunque pase el invierno, desaparezca la primavera, y con el fin del verano termine el año. Y allí seguirá esperándole hasta el momento en que puedan reunirse para siempre, en caso de que haya muerto.  

Letra de la Canción
 Puede pasar el invierno y desaparecer la primavera,
el verano también se irá y después el año entero
Pero lo que se seguro es que volverás de nuevo
volverás otra vez
y que como prometí entonces me encontrarás esperándote 
Que Dios te ayude cuando deambules por tu camino a solas
Que dios te garantice su fuerza mientras te arrodillas ante su trono
si estás ahora en el cielo esperándome
podremos encontrarnos de nuevo y no separarnos jamás.
 
Significado y origen de Solveig
De un nórdico antiguo, que se deriva de los elementos sól "Sol" y veig "fuerza".
Era el nombre del personaje principal del drama Peer Gynt de Henrik Ibsen. Probablemente utilizó el nombre debido a su posible origen asociado con el sol

Suite nº 2. 4º mvto. "La canción de Solveig"

 

El arte de la Musica es el que más cercano 
se halla de las lágrimas y los recuerdos.
Oscar Wilde
 
Fuente: Internet                                                                                                     Gonzalo Díaz-Arbolí