30.11.22

30 de noviembre de 1979: La banda de rock británica Pink Floyd publica su álbum The Wall

Pero no vamos a escribir de la canción sino de la polémica película The Wall: compleja por donde se le vea, por esta razón no es para toda la gente, pues no es solo el ritmo de la música lo que importa, lo que realmente importa es lo que transmiten las letras.
La historia es envolvente e intrigante dependiendo también de la interpretación que se le de, cada oración puede tener un significado disfrazado por metáforas muy elaboradas, por esta misma razón les puede aburrir a algunas personas.

Muestra escenas interesantes de guerra, de gente saqueando negocios ,grupos opresores y otras tantas que tienen como significado una crítica social , también esta la parte deprimente con el protagonista y su infancia complicada por la ausencia de una figura paterna ,es una película que tiene su lado surrealista y su contenido tiene varias metáforas y un significado muy particular con el famoso muro bien llevada a cabo para el mensaje que quiere proyectar tanto en sus escenas dramáticas como en las animaciones.


The Wall (El muro)“es una metáfora sobre el recinto que el protagonista, Pink, construye alrededor de él para escapar de la realidad, la «ladrillos en la pared» («bricks in the wall»), representa cada uno de los traumas que Pink va experimentando a lo largo de su vida.

El guion fue escrito por el vocalista y bajista de Pink Floyd, Roger Waters. Altamente metafórica y rica en simbolismo y sonido, la película contiene pocos diálogos y es conducida principalmente por las canciones de Pink Floyd.

Tiene su mérito sobre el papel. Un musical basado en un disco de éxito que se escapa de las rutinas de este tipo de películas. Aquí no aparece la banda (el protagonista, de hecho, es el cantante de otro grupo, Bob Geldof), no se moldea una historia al uso, ni se interpretan las canciones como en los musicales tradicionales. Alan Parker, por aquel entonces una de las promesas del cine británico, intentó trasladar a la pantalla la idea de obra conceptual con que se concibió el disco. En 'Pink Floyd – The Wall' se mezclan tiempos históricos sin seguir las convenciones narrativas típicas, se introducen escenas de animación y se potencia el poder simbólico, metafórico y evocador de las imágenes.

Se filmó en 1982 por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo el título de Pink Floyd The Wall, con Alan Parker como director y Bob Geldof (el líder de The Boomtown Rats) como «Pink».

También participaron en escenas Bob Hoskins y la joven Joanne Whalley. La película sigue de cerca la estructura musical del álbum, con algunas pocas modificaciones; la vida de una estrella de rock y la vida de un país que marcó su descendencia, todo circulando alrededor de la familia, el gobierno, la educación y el sistema social. Poco a poco vemos como el personaje va evolucionando a través de la trama. Las escenas de animación, a cargo de Gerald Scarfe, son un elemento clave en la obra.

La película incluye 15 minutos de elaboradas secuencias de animación creadas por el ilustrador Gerald Scarfe y Roger Waters, parte de las cuales describen una pesadilla basada en los bombardeos alemanes sobre Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.​ La película es reconocida por su surrealismo perturbador, secuencias animadas, situaciones sexuales, violencia y de terror con escenas sangrientas. A pesar de su turbulenta producción y del descontento de los creadores con el resultado final, The Wall se ha convertido en una película de culto.


Trama
Pink (Bob Geldof), el cantante de un grupo musical, arrastra desde su infancia una serie de traumas. Se le ve inicialmente en un cuarto de hotel, totalmente inexpresivo, viendo la televisión mientras suena la canción «The Little Boy that Santa Claus Forgot» de Vera Lynn. Luego se revela que el padre de Pink, un soldado británico, murió en combate en la batalla de Anzio, durante la Segunda Guerra Mundial, en plena infancia del protagonista.

En una escena retrospectiva, aparece Pink durante su niñez, en la década de 1950, buscando desesperadamente una figura paterna. En el dormitorio de su madre, descubre el pergamino del rey Jorge VI que anuncia la muerte en combate de su padre, así como reliquias militares paternas. En la escuela, es descubierto escribiendo poemas y es humillado ante sus compañeros por su profesor (a mitad de la canción «The Happiest Days of Our Lives»). Mientras se escucha la canción «Another Brick in the Wall (Parte 2)»,

 Pink imagina un sistema escolar opresivo en el que los alumnos caen en una trituradora de carne; los niños finalmente se rebelan y destruyen la escuela, arrojando al profesor al fuego. Pink también se ve afectado por su sobreprotectora madre. Todas estas experiencias traumáticas son presentadas como «ladrillos» en el muro metafórico que Pink construye para separarse de la sociedad.

Siendo ya un adulto, Pink se casa, pero su matrimonio fracasa rápidamente. Mientras se encuentra de gira por los Estados Unidos, se entera de la infidelidad de su esposa. Lleva hasta su hotel a una fanática (al término de la canción «Young Lust») solamente para destrozar el cuarto delante de ella («One of My Turns»). Pink lentamente empieza a perder la cabeza y a imaginar «gusanos» metafóricos. Se afeita todo el pelo de su cuerpo y ve enajenado la película The Dam Busters en la televisión. Su mánager, junto con el director del hotel y miembros del equipo, lo encuentran totalmente inconsciente en su habitación destrozada, así que lo inyectan para que pueda dar su próximo concierto («Comfortably Numb»).

Pink se imagina que es un líder neonazi y que su concierto es una reunión al estilo de los congresos de Núremberg. Sus seguidores empiezan a atacar a las minorías étnicas, tomándose las calles de Londres y causando una gran destrucción. A la escena se le añaden imágenes animadas de martillos (símbolo del partido neonazi de Pink) marchando sobre las calles destruidas. Pink deja de alucinar: grita «¡Stop!» y se le ve luego refugiado en los baños del sitio donde iba a dar el concierto. En la siguiente secuencia animada, Pink, presentado como un pequeño muñeco de trapo, es llevado a un juicio y su sentencia final es «ser expuesto ante sus similares»: el juez da la orden de «derribar el muro». Luego de un prolongado silencio, el muro explota.

Unos niños recogen escombros en una calle, finalizando la película con la imagen de uno de ellos vaciando un cóctel molotov.

Fuente: Wikipedia
Gonzalo Díaz Arbolí

29.11.22

Valentín Ruiz Aznar, músico, compositor y su relación con Manuel de Falla



Valentín Ruiz Aznar (Borja, 13 de febrero de 1902 – Granada, 30 de noviembre de 1972) fue un músico, compositor y sacerdote católico maestro de capilla y canónigo de la Catedral de Granada, director de varios coros y profesor en el seminario y en el Conservatorio de la misma ciudad.


En el año 1927, Valentín Ruiz Aznar hizo una visita a la lejana Granada, visita que fue larga, pues no tuvo vuelta: Duró cuarenta y cinco años; allí desarrolló su trabajo y ejerció una influencia no pretendida, sin duda, pero de una importancia decisiva en las vivencias musicales de un importante sector de la sociedad granadina. La humildad de su vida personal, como sacerdote, la intimidad de sus clases, o la privacidad que tenían sus actuaciones musicales, lejanas del protocolo del concierto público, no le permitieron ser una persona demasiado conocida socialmente pero, fue fecunda, pues sus frutos aún se siguen recogiendo, hoy en día, entre las personas que gozaron de su enseñanza e influencia. Escucharle hablar era pasar a un estado de intimidad extraño.

Las circunstancias que van disponiendo la vida de los hombres son desconocidas hasta que se producen, inexorables en su cumplimiento.


BIOGRAFÍA
En 1927 opositó a maestro de capilla de la Catedral de Granada, plaza que había quedado vacante en 1925 y que el cardenal Casanova y Marzol, natural también de Borja, había mantenido sin cubrir seguramente a la espera de que Ruiz Aznar reuniera condiciones para poder optar a ella. Obtenida la plaza, fijó su residencia en Granada y en su seminario mayor finalizó los estudios eclesiásticos siendo ordenado sacerdote el 2 de junio de 1928.

Enseguida desarrolló una intensa actividad docente y una renovación musical en el repertorio habitual que se interpretaba en la catedral de Granada, cosa que le creó incomprensiones y dificultades, sobre todo a la hora de suprimir obras del antiguo estilo operístico muy arraigadas, como el Miserere del maestro Palacios, tan tradicional como el de Eslava en Sevilla. Presentó ilusionado el proyecto de una Escuela de Seises, que nunca llegó a realizarse, y reorganizó la capilla catedralicia.

Encargado de la enseñanza de música a los seminaristas, formó una schola cantorum en el seminario. Años más tarde, en 1931 fue nombrado profesor de Contrapunto y Fuga del Conservatorio de Música de Granada y en 1932 profesor de Teoría de la Música en la Sociedad Económica de Amigos del País. A partir de 1938 dirigió el Orfeón de Granada, institución coral fundada en 1903 por el maestro Francisco Alonso.


Comenzó a conocer la belleza oculta de Granada, ciudad que admiró desde el principio, se fue compenetrando con su gente, y la adoptó como suya para siempre, hasta su muerte.
Los penetrantes ojos claros del joven clérigo Valentín Ruiz Aznar quedaron extasiados, profundamente conmovido su espíritu sensible, al contemplar, por vez primera, la hermosa fábrica de la catedral.

RELACIÓN CON MANUEL DE FALLA
Ruiz Aznar se acercó a Manuel de Falla, que residía en Granada desde 1919, entablando una íntima amistad con el maestro. Estudió detenidamente su obra y, según han señalado algunos estudiosos, en las composiciones de Ruiz Aznar se nota la influencia de Falla sobre todo en el cuidado de los detalles, la esmerada depuración de las partituras y en determinadas armonías.

En 1935 colaboró en los actos conmemorativos del tricentenario de Lope de Vega, organizados por la Universidad de Granada, interpretando con un coro de universitarios la música incidental compuesta por Manuel de Falla para el auto sacramental La vuelta de Egipto dirigido por Antonio Gallego Burín y montado por Federico García Lorca, con escenografía de Hermenegildo Lanz.

Tras la muerte de Falla, Ruiz Aznar quedó encargado por la familia del maestro del cuidado de su mobiliario, partituras, documentación y demás enseres que el maestro había dejado en Granada. También fue encargado de estudiar los manuscritos de Atlántida, obra en la que Falla había trabajado durante más de veinte años. Al parecer encontró elaborada solo una parte pequeña y poco significativa de la cantata, insuficiente para estrenar un adelanto como pretendía una comisión creada al efecto y para satisfacer las expectativas de la editorial Ricordi, que había adquirido los derechos de edición. Finalmente, Ruiz Aznar fue apartado del proyecto y se encargó a Ernesto Halffter completar la cantata escénica.

RELACIÓN CON SUS ALUMNOS
A veces llevaba a sus alumnos partituras de Falla, Ravel, o Stravinsky, con anotaciones personales a lápiz, y les hacía cómplice de su secreto al traerse copiada, también a lápiz, la Salve en el mar de Atlántida (“tal como la quiso Falla, a capella”). La persona humana se vuelve importante, histórica, por la trascendencia de su actividad, lo que son datos objetivos y contrastables, pero también por el recuerdo que dejan. Y este recuerdo ha sido muy extenso, en muchas personas.

El día 15 de diciembre de 2018 se trasladaron sus restos desde el cementerio granadino de San José hasta la cripta de la catedral de Granada.

OBRA
Perteneciente al grupo de compositores y musicólogos que Juan Alfonso García ha denominado Generación del «motu proprio»,​ Ruiz Aznar compuso más de doscientas obras entre himnos y otras canciones religiosas con acompañamiento de órgano, diversas piezas de polifonía litúrgica, armonizaciones sobre canciones populares, canciones para voz solista y acompañamiento de piano, música incidental para una o varias voces escrita para representaciones de autos sacramentales y una única obra instrumental pura, el Intermedio, para órgano sobre una melodía vasca.

Fuente: Internet
Gonzalo Díaz Arbolí


26.11.22

Hoy 27 de noviembre 2022, hace un año que nos dejó, inesperadamente, Covadonga del Olmo.

Se ofrecerá una misa por su alma, en la Basílica Menor Nuestra Señora de los Milagros, para que el Sumo Hacedor en su divino amor la tenga en su seno.

Seguimos echándote de menos, amiga Covadonga, amiga Nena.  

Sabemos que estás con nosotros incluso sabemos que nos estás viendo por eso conocerás cuanto te queremos y cuanto te echamos de menos; para nosotros sigues viva a pesar de tu desaparición física, siempre te tendremos en nuestros corazones.



En una de nuestras reuniones Covadonga e Inma Hurtado

Versos de Eugenio  W. Martínez (su esposo) tomado de su libro “Huésped conmigo”.

Un acero brutal hirió mi frente.

Es el ala infeliz de la locura

que me habita los polos de amargura

y derrama mis venas lentamente.

 

Es un macabro pájaro inclemente,

que hurta a la luz su brillo y su blancura.

Es una atormentada arquitectura

que me quebró la vida de repente...

 

Al partir me dejaste la negrura

de la noche final de los olvidos

en las cosas que junto compartimos...



Recordamos lo que escribimos hace un año.
Querida Covadonga.
Hoy te hemos despedido e iniciamos con ánimo templado a recordarte con emoción contenida los mejores momentos de nuestras reuniones de tertulianos. Querida amiga, este suceso ha sido tan sorpresivo y doloroso que tardaremos aún tiempo en recuperarnos. Y son en estos momentos de tristeza cuando surgen lo mejor de nuestros sentimientos: el amor, el cariño, la amistad…

Queremos compartir con Eugenio (tu amado esposo) y toda tu familia, el dolor y la pena por tu partida y tu ausencia, asumir que no volveremos a verte ni hablarte ni escucharte, a ti, a quien creíamos eterna, será tarea difícil. Lo que significó tu paso por la vida aquí en la tierra, siempre lo recordaremos por tu obra de mujer buena. Se nos ha muerto la madre, la esposa, la abuela, la hermana, la tía y la amiga entrañable, y hay duelo en nuestro corazón. 

Sabemos que ya estás gozando de la presencia de Dios, Que no necesitas de nuestras oraciones, que la tarea para conseguir la paz la habías hecho perfectamente aquí, entre nosotros.

Siempre quedará en nuestra memoria esos días felices, cuando nos reuníamos a comer con la tertulia al completo. Tu simpatía, tu dulzura, tu sonrisa, el regalo de tu alegría, el bálsamo de tu voz y la forma tan cercana de comunicar tu cariño nos contagiaba y, nos envolvía a todos. Estas cualidades que poseías, es un arma tan poderosa que vencía, al odio, a la rabia, al desaliento, a la tristeza y a la maldad.
 
Construyamos un cenotafio en tu memoria con todas estas cualidades que te pertenecían, era el don que te habían concedido e, intuyo que no eras consciente de ello. Vuela alto, querida amiga.
Un abrazo y hasta pronto..

Pulsar en la imagen para visualizar el vídeo

Tus amigos tertulianos

25.11.22

25 de noviembre. a Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



Las Mariposas
El 25 de noviembre de 1960 los cuerpos de las tres hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa, apodadas "Las Mariposas", fueron encontradas en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Aquel acontecimiento, que fue comunicado como un trágico accidente por el dictador Rafael Leónidas Trujillo, cuyo gobierno se caracterizó durante una treintena de años, por sus constantes violaciones a los derechos humanos y su represión a cualquier oposición de los ciudadanos, dio la orden de acabar con ellas. Este hecho contribuyó a despertar la conciencia entre la población dominicana, que culminó, seis meses después, con el asesinato del caudillo.

En honor a estas tres valientes hermanas asesinadas a garrotazos, que se habían convertido en auténticas heroínas de la lucha clandestina, se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la ONU en diciembre de 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió el término violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.


Hace unos días, los telediarios de las distintas cadenas, iniciaban el sumario con unas imágenes especialmente duras. Durante unos minutos solo podíamos ver en la pantalla patadas y puñetazos. Una brutal agresión donde un "bestia" agarraba por el cabello a su pareja, la arrastraba por las escaleras y la metía en el ascensor. "He tenido un arrebato de celos", fueron las primeras declaraciones del presunto maltratador. Hemos tenido oportunidad de visualizar, el pasado veinte de noviembre, un clamoroso ejemplo de violencia de género, en el que se resalta una actitud de dominio hacia una mujer y ella se encuentra sometida a su servidumbre por pánico, por necesidad de afecto o por ser dependiente emocional que vive junto a una pareja dominante capaz de maltratar física o emocionalmente. La mujer agredida que en principio dijo que iba a presentar la oportuna denuncia, no llegó a formalizarla.

La violencia de género es un problema permanente a nivel global. El elevado porcentaje de mujeres que la sufren, sitúa a toda la sociedad ante la gravedad de una preocupación muy compleja que requiere una solución urgente por parte de nuestras instituciones. La OMS estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual. Cada ocho horas violan a una mujer en España y solo un 1% de las agresiones terminan en sentencia. El dato se repite en todo el mundo.

Violencia de género y 016
Victoria Rosell ha presentado ante los medios de comunicación los datos relativos al servicio 016 y de violencia de género en España. Desde el pasado 10 de octubre de 2022, fecha de la última comparecencia, hasta el día de hoy, se han confirmado los asesinatos de cuatro mujeres víctimas de violencia de género en España y el asesinato de una menor el 6 de noviembre en Madrid. En 2022 han sido asesinadas 38 mujeres; 1.171 desde 2003. La cifra de menores huérfanos y huérfanas ha ascendido a 26 en 2022, y 365 desde 2013; y de menores asesinados y asesinadas por violencia de género a 2 en 2022, y 48 desde 2013.

Respecto a los datos relativos al servicio 016, el número de llamadas pertinentes durante el mes de octubre fue de 7.947, lo que supone un aumento del 3,48% respecto al mes de octubre del año anterior. Un 83,81% de las llamadas pertinentes recibidas en octubre fueron relativas a violencia de género y el 16,19% relativas a otras formas de violencia (las más numerosas con un 6,68% son de violencia física y psíquica, tanto fuera de la pareja o expareja como del ámbito familiar, seguidas de las relativas a violencia familiar con 5,13%).

El número de consultas pertinentes online del 1 al 31 de octubre de 2022 fue de 118, de las cuales el 86,44% fueron relativas a violencia de género y el 13,56% a otras formas de violencia, siendo la más numerosa con un 5,93% sobre violencia física y psíquica (fuera de la pareja o expareja y del ámbito familiar).

A través de WhatsApp se han recibido durante este mes de octubre de 2022 un total de 473 consultas pertinentes. De ellas, de nuevo, las consultas relativas a violencia de género representan el porcentaje mayoritario, el 86,05%, y las relativas a otras formas de violencia contra las mujeres el 13,95%, siendo las más numerosas con un 5,29% sobre violencia familiar, seguidas de las relativas a violencia sexual con 3,38%.
Igualmente, el pasado 15 de septiembre de 2022 se puso en marcha un nuevo canal de comunicación del servicio 016: un chat online disponible a través de la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. El número de consultas pertinentes a través de este canal del 1 al 31 de octubre de 2022 ha sido de 665, de las cuales el 90,23% fueron relativas a violencia de género y el 9,77% a otras formas de violencia. La violencia de género sigue siendo una de las principales lacras de nuestra sociedad manifestándose como vejación, soledad, desprecio, burla, chillidos, abusos, violación, patadas, guantazos... 
Cada vez más estamos siendo testigos de esta realidad. El papel activo de una sociedad democrática es muy importante para paliar este fenómeno, No se puede tolerar ni un segundo más que a las mujeres se las está maltratando y asesinando.

Para que esta realidad cambie debemos asumir que se trata de un problema social que nos afecta a todos. Así se logrará que se adopten medidas por las distintas instituciones, que refuten todas las formas de explotación, violencia y abuso. Si ha llegado hasta aquí, siéntase implicado, y reflexione en torno a lo que se puede hacer para erradicar la violencia de género de modo que, con su contribución, se puedan obtener los apoyos necesarios que permita erradicar de una vez este daño.

Antonio Leal Giménez

21.11.22

El embrujo de Vejer. 16 de diciembre de 2022. Homenaje al dibujante y arquitecto, Carlos Hurtado Casanova.

"Desde lo alto del Santo, hasta la profunda Barca, te saludo mil veces Vejer". Vejer de mis entrañas, de mis escapadas, de mis recuerdos y nostalgias y de mi ayer siempre presente. 

Vejer de "todas las fronteras", porque las tiene entre mar y tierra, entre moros y cristianos, entre llanura y monte, entre la realidad y el sueño. Vejer, altiva en tu cima de pinos y de piedras donde el viento es libre, es uno de esos pueblos de los que cada crepúsculo se despide con el inconfesado temor de que, durante la noche, se haya ido volando como un bando de grullas.

El próximo día 16 de diciembre de 2022, La Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer de la Frontera, celebrará un acto en homenaje al dibujante y arquitecto, CARLOS HURTADO CASANOVA. En adelante C.H.C.
Autorretrato realizado -de la imagen que reflejaba un espejo- en una noche de insomnio, agosto 2004 en Puebla, México. 


DEL AUTOR Y DE SU OBRA
Nació en Madrid (1933), vivió en Toledo y pasó su juventud en Cádiz, volvió a Madrid para estudiar arquitectura y allí estableció su residencia definitiva. Arquitecto y biólogo, dibujante, escultor, aventurero, inventor e investigador, viajero del siglo XX, ganadero y profesor de la Escuela de Arquitectura, llevan su sello de maestro diversos Centros Oficiales de Deportes e Institutos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Es polifacético, multicultural, lo catalogo, sin duda alguna, como uno de los dibujantes más relevantes del siglo XX y primer cuarto del siglo XXI.

Hombre de mil recursos, gran conversador, curioso observador y crítico, amante del conocimiento, buscador de lo raro y diferente. C.H.C., está convencido de que la física es el motor de la humanidad, que el universo está escrito en lenguaje matemático.

Sus dibujos tienen un predominio de la línea; faceta donde aflora su formación de arquitecto. Su excelencia motivó que dichos dibujos fueran seleccionados para quedar como láminas modelo para los estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Generalmente los dibujos de color son hechos con acuarelas. Son como un retrato real del objeto pintado, es decir que se queda con el ser del cuadro, con el alma del objeto, con la esencia fundamental que lo define y que cualquier otra línea añadida, ya pertenecería a lo accidental de su esencia.


Dibuja preferentemente cuando viaja, siempre del natural y a la primera, sin lápiz ni enmiendas. Se detiene cuando le interesa. Por esa razón dibujó tanto las calles de Vejer, sus patios, la embriaguez de los paisajes de sus campos que estimulaban su mundo artístico; fue como un amor a primera vista. Siempre compartimos los paseos. ¡Cuántas veces hemos deambulado apaciblemente por sus embrujadas calles saboreando el misterio de la claridad, la emoción al descubrir los contrastes de sus luces y sombras que generaban el asombro de tanta belleza y en mí, el dulce sabor de las ocultas olas de la nostalgia al percibir el poderoso sistema de mis raíces!

Recientemente me comentaba uno de los exalcaldes de Vejer, ¿por qué tiene que dibujar las calles con los tendidos de los cables eléctricos? 
Y recordé la siguiente anécdota: después de tantas visitas a Vejer le sugerí a C.H.C. que regalara al entonces alcalde, Antonio Verdú un ejemplar de su libro de dibujos; nos acercamos al Ayuntamiento preguntamos por él y sin previa cita nos recibió inmediatamente, -cosa que mucho agradecimos - después de las presentaciones de rigor, le atajó sin contemplaciones: Alcalde le recomiendo que ojee algunas páginas de este libro, observará como los tendidos de cables impiden ver la belleza de las calles de  su pueblo....
Era una forma de denunciar y a la vez buscar el apoyo de la autoridad para preservar el rico patrimonio paisajístico vejeriego.

Y la sugerencia fue efectiva al cabo de los años...

Para facilitar esta tarea, fabrica estuches donde guardar sus pinceles, tintas, acuarelas y el recipiente para el agua. Si se acaba este mágico contenido, lo sustituye por saliva, y a veces la lluvia, que podría ser un impedimento le sirve de tintero...Todo ello por el placer de dibujar. Su estilo agradable y sensorial, la espontaneidad de los trazos y su cromatismo son sorprendentes y lo definen; posiblemente se deba a su incapacidad para distinguir los colores: es daltónico.
Los paisajes que dibuja son exquisitos, pero sorprende la poca vegetación, si hacemos excepción de los árboles que es lo más parecidos al hombre dentro del mundo vegetal.

Es imposible saber si las gamas de colores que utiliza son como son por su visión daltónica o por gusto preferente.


Observen el, amarillo limón,   que sirve de desayuno a los madrugadores con vocación de artistas. Negro humo, que atenúa las nubes cuando amenaza lluvia. Rosa desteñido, que hace soñar los atardeceres antes de la puesta de sol, como dirían en los campos de Vejer, (mi pueblo) antes de la hora del oriscán. Malva, para los soñadores tímidos que tratan de evitar delatarse con el carmesí de sus mejillas. Verde hierba, para los que tienen que descansar la vista o son viajeros irredentos. Rojo anaranjado, que busca la espiritualidad sin poner mucha pasión en el esfuerzo. Azul pálido, Para completar los otoños que con sus hojas nos alfombran sus caminos y también para los soñadores que quieren alcanzar el vuelo porque el azul, sin ningún género de dudas, es el color de los sueños.

Con esta entrada solo pretendo dar unas pinceladas sobre el personaje tan particular y diverso y como escribía al principio, es un dibujante magnífico y un artista relevante en el mejor sentido leonardiano.

Viajero incansable, su obra es inmensa. Ha recorrido Hispanoamérica, Grecia, Turquía, China, Dubái, Italia, Francia, Reino Unido… haciendo dibujos que mezcla en sus cuadernos de España. Ahora, con 89 años vive plácidamente con la familia, entre Madrid, Ponferrada y Cádiz.

Pulsar imagen para visualizar el vídeo
La música y los paisajes de Vejer ¡Qué puede uno hacer sino extasiarse ante tanta armonía! 
¡Nada hay más poderoso que la belleza que habla por si misma!

"Me comentaba mi amigo Eugenio W. Martínez, filósofo de vocación y de actitud, que la pintura de Carlos, por más que pertenezca a los dominios del empirismo, sin embargo a él lo sumerge en el imperioso instinto de la ontología, porque le hace trasladarse, en serena continuidad, de la realidad física al alma imposible del color y de la línea, pero que es en ella donde reside el arte y por tanto a él le gusta calificar la pintura de Carlos cómo pintura metafísica"
El dúo de las Rosas de la ópera Lakmé parece creado para esta serie de acuarelas".

Después de leer el comentario del filósofo, he querido analizar, estudiar y profundizar en la relación de la música para establecer un paralelismo pictórico musical común. Y plantear una pregunta ¿existe una fusión de sentimientos, un camino emocional, un concepto específico, cuando vemos pintura o escuchamos música?
Sabemos que la Música y la Pintura tienen propiedades, no sólo sensoriales, sino también afectivas.
Alguna vez en nuestra vida hemos dicho,” esta pintura me suena a esta música” o viceversa “esta música me suena a esta pintura” incluso el comentario del filósofo va más allá asegurando: “El dúo de las Rosas de la ópera Lakmé parece creado para esta serie de acuarelas".

En el lenguaje críptico que todo profesional utiliza observamos que el músico parte de un papel en blanco en el que realiza un pentagrama llenándolos de notas, la clave y el modo mayor o menor para poder leer la partitura. Esta composición es escrita a mano.
También el pintor aborda el espacio en blanco de un soporte para trabajar, en el caso de C.H.C, un cuaderno, donde desarrolla su dibujo y que, en cierto modo, puede relacionarse con la armadura de un pentagrama.

Existen instrumentos de trabajo para cada una de estas artes. En la música, aparte de la tinta con la que se escribe la partitura, será necesario después la batuta para su interpretación. En el dibujo hablamos de la tinta, el lápiz o el pincel. Este último, junto con la paleta y el tiento, es el instrumento esencial para poder plasmar el artista su idea sobre un soporte. La batuta y el pincel son, a través de la mano conductora, los medios de los que se sirven los músicos y artistas para hacernos llegar sus creaciones, consiguiendo transmitir expresividad, claroscurismo, sentimiento alegre o dramático, de las que es capaz su talento. Lo que para el músico es el ritmo, para el pintor es la composición.

Esta reflexión podrá ayudarnos a abrir una nueva vía personal de pensamientos y emociones que nos pueden proporcionar, un mayor goce de los fenómenos estéticos y elevarnos a una realidad que nos individualiza como seres humanos también puede llevarnos a mejorar nuestra salud física, mental y espiritual.

Para terminar: 
No me resisto a transcribir este texto apócrifo de Cervantes, escrito en "román paladino" por C.H.C., con los rasgos típicos de la obra cervantesca, es decir, en forma clara, concisa, sin complicaciones, que de su libro copio:

En fe al buen hacer, y con la inclinación al agradecimiento que su atención me merece. Y leído por mi estos escritos. En boca de su autor; desmerecidos de gracias y no dignos de mi atención. Respeto este halago que no merezco, y digo:

Que sacar a la luz las visiones que de la vida se tiene, es propio de personas honestas y que de esa forma agradecen al Sumo Hacedor su presencia en la antesala de un mundo mejor, como lo es la tierra.

Que lo que en su modestia le parece vacío de ornamento y elegancia, tiene la fuerza de absortar, que solo la ingenuidad y la ignorancia ofrecen, en compensación a la erudición de tantos sabios, carentes de la fe o de la caridad precisas para contar las humanas condiciones, en lo que un abuso de latinicos y otro tales, solo hacen alejar al hombre y a la muger de su buen entendimiento. Vale.  

Fuente: Prólogo de su libro de dibujos: firmado por la poeta, Encarnación Pisonero. 

Blog: http://www.clubpequeslectores.com/

Gonzalo Díaz Arbolí 
 Académico de Bellas Artes Santa Cecilia

Para que disfruten de su extensa obra pulsen en los siguientes nombres:
"Vio en el cielo un camino de estrellas que empezaba en el mar de Frisia, entre Alemania e Italia, en la Galia y Aquitania,….. y continuaba hasta llegar a Galicia…ETAPA AZUL. Crucero por el Mediterráneo enero 2015
Para ver el vídeo de las imágenes de su libro,  pulsar  AQUÍ

19.11.22

22 de noviembre, SANTA CECILIA, PATRONA DE LA MÚSICA

Santa Cecilia es la patrona de la música, célebre por haber sufrido martirio por su fe cristiana. 

La verdad es que de su vida se conoce poco. Cecilia fue hija de una familia noble romana. Convertida al cristianismo en su juventud fue denunciada y condenada a morir, sin que renunciase a su fe. Tras ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa y salir ilesa, ordenaron que fuese decapitada, sin morir inmediatamente tras los tres intentos del verdugo. De los procesos de martirio se levantaba acta detallada, sin que la de Cecilia aporte datos que aclaren la fecha en que tuvo lugar, situada según las distintas versiones entre los años 180 y 350.

Las catacumbas eran los lugares de enterramiento de los cristianos, que se situaban en el exterior de las murallas de la ciudad. Cecilia fue enterrada en las de San Calixto, situadas en la Vía Antica Appia. En el 817 el papa Pascual I ordenó reformar en el barrio de Trastévere una iglesia que en el siglo V había construido Urbano I, en el lugar en que según la tradición estuvo en su día la casa familiar de la santa, y trasladó a esta los restos de Santa Cecilia.


En 1599, en un reconocimiento de las reliquias se halló en el sarcófago el cuerpo incorrupto, con ricos ropajes y en la posición descrita en el siglo IX por Pascual I. Se encargó una estatua a Stefano Maderno, quien ante los restos de la santa la representó en mármol jaspeado justamente como estaba, especialmente la posición del cuello y cabeza, que mostraban la decapitación, y los dedos de las manos, que ella dejó extendidos como testimonio de su fe en Dios. La estatua se colocó en el altar mayor, en 1600, en una hornacina de rica ornamentación.

Fue en 1854 durante unas excavaciones realizadas por J. B. de Rossi cuando fue hallado el sepulcro de Santa Cecilia. Tras el hallazgo se realizó una copia exacta de la estatua que hay en su iglesia, colocando esta copia dentro del nicho en que había estado enterrada.

Himno de Santa Cecilia

La iglesia de Santa Cecilia in Trastévere es una basílica, respondiendo su planta, baptisterio, y restantes características a esta tipología. En el exterior destaca la imponente fachada barroca que data de 1725. Conserva valiosos elementos como unos mosaicos del siglo XIII, el pórtico y el campanario. A destacar el baldaquino sobre el altar ante el que se encuentra la estatua de la santa, el atrio, las pinturas interiores, y la proporción de sus dimensiones.
En cuanto al patronazgo de los músicos y de los fabricantes de instrumentos musicales, que data del siglo XV, parece que se debe a un error en la interpretación de las actas del martirio de Santa Cecilia. Fue en el Renacimiento cuando a sus atributos del martirio se incorporaron los instrumentos musicales.



NOTA DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES SANTA CECILIA:

El próximo día 23 miércoles, a las 20 horas, y por la celebración del Día de nuestra Patrona Santa Cecilia, tendrá lugar un concierto de guitarra, interpretado por los artistas, Tito Alcedo y Nono García en la Peña El Nitri, sita en calle Diego Niño, 1. 


Para festejar a la Patrona de la Música que mejor que escuchar a estos dos grandes artistas, Nono García  y Tito Alcedo en uno de sus conciertos, observarán una amplia gama de sonidos y  melodías de diferentes estilos musicales como el jazz, la bossa nova o el swing casándolos con el arte flamenco. Las dos guitarras se sincronizan en un espectáculo sobrio y elegante.




Fuente: Internet.
Antonio Moreno Basallote
Gonzalo Díaz-Arbolí

16.11.22

Día Internacional del Flamenco. Breve y elemental publicación sobre los orígenes del flamenco

 16 de Noviembre de 2010 el flamenco era incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 



El flamenco es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos graciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra. 
Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo. 
En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Origen del flamenco 
El flamenco nace a mediados del siglo XVIII en Andalucía. Pero sus raíces se remontan a épocas más antiguas. Este arte tiene elementos dancísticos y musicales que ya existían en las diferentes culturas que aportaron a su nacimiento. 

El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces. También incorporaron influencias africanas que recogieron de los africanos negros que pasaban por Andalucía y de los caribeños que llegaban a España. 

El flamenco casi siempre se asocia con los gitanos. Quizás porque es el grupo que más aportó a su nacimiento y desarrollo. Los gitanos entremezclaron todos estos elementos multiculturales de una manera armoniosa. Y después se dedicaron a difundir el flamenco fuera de su propio grupo. 

Palos Secos: Donde el cante se hace a capella, sin acompañamiento de guitarra.

Raíces multiculturales en el flamenco  
En el flamenco se reflejan en todos sus aspectos: baile, cante y música de guitarra. En el cante y la música, por ejemplo, se encuentran influencias de: 
los cantos de la sinagoga 
los cantos gregorianos 
los cantos populares andaluces 
la música tradicional andaluza 
sonidos árabes 
ritmos africanos 

En el baile flamenco, se encuentran influencias de bailes tradicionales de España, bailes de la India traídos a Andalucía por los gitanos y de bailes africanos, 
De acuerdo al historiador José Luis Navarro García, autor del libro Historia del baile flamenco, las características esenciales del baile flamenco provienen de tres culturas dotadas para la música y el baile: 
La cultura andaluza aporta la gracia, elegancia, picardía, frescura y sal. 
La cultura gitana aporta el temperamento y la garra interpretativa. 
La cultura negra africana aporta la sensualidad de los contoneos y sus ritmos binarios. 

Bulerías: Son palos de fiesta y celebración, flamencos  de rumba cargados de palmas y ritmos más rápidos y alegres.

Baile, cante y guitarra en el flamenco 
En el flamenco el baile, el cante y la guitarra se funden en una sola expresión artística. Cuando los tres elementos están presentes el baile es lo que une todos los elementos. 
La bailaora o bailaor interpreta los sentimientos que expresa el cantaor o cantaora en el cante. Para crear su baile, recurre al lenguaje del baile flamenco: movimientos de brazos y muñecas, contoneos, giros, zapateos, ritmos y contratiempos. El bailaor o bailaora se convierte en músico también. La guitarra y la percusión que ejecuta en el zapateo se convierten en una pieza musical completa. 
La interpretación en el baile depende mucho del tipo de cante que se esté interpretando. Cada cante o palo flamenco tiene su propio universo, textura, sentimiento y ritmo. El bailaor o bailaora crea su baile de acuerdo a estas características del cante. Sin embargo, no sigue un patrón establecido de pasos y movimientos. 
En vez, el bailaor o bailaora usa la estructura básica del baile flamenco de una manera tradicional o a su propia manera. Esta estructura permite que los tres elementos del arte flamenco se fundan en armonía. 

Tangos: conforman uno de los palos más básicos de flamenco.

El dolor, la pasión y la alegría en el flamenco 
El flamenco es un arte que expresa sentimientos profundos. Nace como una expresión de los grupos marginados. Estos grupos usaron este arte para expresar sus vivencias emocionales. 
El dolor, la soledad, la angustia, la desesperación, el amor, el desamor, la pasión y la alegría son temas centrales en el flamenco. 
Incluso, algunos palos flamencos llevan nombres de sentimientos, como la soleá y la alegría. 
Se podría decir que cada palo flamenco expresa un tipo de sentimiento diferente. El cante jondo o los cantes grandes expresan sentimientos dolorosos y profundos. Los cantes fiesteros expresan alegría, sensualidad y pasión. 
Pero no importa el sentimiento que exprese cada baile o cada palo flamenco, siempre hay un elemento emotivo común en todos. En el flamenco, ya sea en el baile o en el cante, siempre existe una catarsis que culmina en la transformación de un sentimiento doloroso o profundo en uno más liviano o alegre. 


 “Romance a la Guardia Civil española”  de Federico García Lorca.
 
Pero la Guardia civil 
avanza sembrando hogueras 
donde joven y desnuda 
la imaginación se quema. 
Los sables cortan la brisa 
que los cascos atropellan…

Fue también Federico quien lo evocó en uno de sus más hermosos poemas:

Entre italiano y flamenco,
¿Cómo cantaría aquel Silverio?
la dulce miel de Italia con el limón nuestro
iba en el hondo llanto del siguiriyero .



Esta entrada solamente pretende hacer, fácilmente inteligible, a aquellos que estén interesados en adentrarse en la comprensión de esta forma de expresión musical.

Fuente: Internet
Gonzalo Díaz-Arbolí

15.11.22

Recordando a «COSTUS» y su obra.



Su nombre artístico COSTUS lo adoptan del mote que le daban sus amigos, que decían de ellos: trabajáis sin parar en vuestra casa, por encargo, igual que si fueseis "costureras" . Entendieron del enorme potencial que ese mote y lo adoptaron sin pestañear.

Desde su encuentro en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz en 1974, Enrique Naya y Juan Carrero Galofré, iniciaron una relación de amor y creatividad artística que generó una obra vibrante y de cierta manera ayudó a transformar un momento particular de la cultura española.

Enrique Naya nacido en Cádiz el 12 de septiembre de 1953 y Juan Carrero, nacido en Palma el 4 de mayo de 1955, pero gaditano de adopción, a partir de ese primer encuentro, se convirtieron en una pareja sentimental y artística, que en 1981 asumiría el nombre de «Costus” en un homenaje al gremio de las costureras con el que se sentían identificados. Juan y Enrique tenían una asombrosa capacidad de trabajo y vivían pegados a sus lienzos, como las costureras pegadas a su máquina de coser. Cómo equipo, Los “Costus” se convirtieron en icono de lo que fue la Movida madrileña, el movimiento contracultural que vino a mover los cimientos de una Madrid que aún mostraba el letargo en que la había sumergido la larga dictadura franquista. Su Casa de la Calle de la Palma se convirtió en el epicentro del movimiento: De Pablo Pérez-Mínguez a Pedro Almodóvar (fue en “Casa Costus” donde se rodó Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980 primera película de Almodovar en la que recreó el ambiente que se vivía en la casa de Los Costus). De Tino Casal a Fabio McNamara, Alaska, Nacho Canut o Carlos Berlanga y tantos otros, tenían la casa de los Costus como su refugio. No es exagerado entonces decir que en “Casa Costus”, se creó el germen de lo que lo que más tarde se daría a conocer como La Movida.

Paradójicamente, esta asociación con La Movida, entendida como un fenómeno «de moda», actuó como un freno al reconocimiento de la obra de Costus y del lugar que merecía dentro de la pintura española, algo que el tiempo comienza a corregir y al día de hoy, Costus y su obra trascienden La Movida como dos artistas a los que, dentro y fuera de nuestras fronteras, se les reconoce su importancia dentro de la vanguardia artística española.


La ascendente estela de los Costus se ve truncada por la muerte prematura de estos jovencísimos artistas: Enrique Naya fallece El 4 de mayo de 1989, por causas derivadas del SIDA y un mes más tarde, Juan Carrero sumido en una profunda depresión, decide seguirle, suicidándose en la madrugada del 3 al 4 de junio de 1989. No obstante su temprana desaparición, dejaron el legado de una amplia obra que ha ganado en reconocimiento con los años. Sin duda, no parece exagerado decir que a 24 años de su desaparición física los Costus, están hoy más vivos que nunca.

«Costus» fueron mucho más que simples pintores; toda su vida se movió entre artistas, músicos, fotógrafos, cineastas, modistos... y su creatividad fue extraordinaria: Juan además de pintar realizó esculturas, tapices y trabajó en bastantes ocasiones como modelo publicitario; Enrique por su parte realizó cómics, carteles de películas, portadas de libros y discos, etc.
Hay que destacar que durante toda su vida artística cada uno creó sus propias obras individuales; sin embargo donde su estilo se hace único, especial e inconfundible es en los cuadros que pintaron conjuntamente. En estos cuadros a veces Juan realizaba las figuras y Enrique los Fondos ("Serie Andaluza") y en otras ocasiones lo hacían al revés: Enrique pintaba las figuras y Juan los Fondos (Serie "El Valle de los Caídos"). En todo caso su conjunción ─pese a ser estilos tan diferentes, o quizá por eso mismo─ da como resultado obras de sorprendente belleza y donde cada parte potencia y realza a la otra.

                 Vídeo realizado para la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, por Gondiazar

Fuente: Internet
Gonzalo Díaz-Arbolí

14.11.22

Tindaya. La montaña sagrada y mágica de la isla de Fuerteventura


Isla de Fuerteventura
Tradicionalmente, se ha atribuido el topónimo Fuerteventura al azote del viento o los riesgos de la peripecia náutica. También «fuerte ventura», haría referencia a gran fortuna, riqueza o prosperidad.

En el planisferio de Angelino Dulcert de 1339, aparece mencionada como: «Forte Ventura», toponimia que irá cambiando según avanza el siglo XIV hasta escribirse junto. Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sobre el origen del nombre de la isla es que deriva de la denominación por la que los romanos conocían a Canarias: Fortunatae Insulae o Islas Afortunadas.

Mi nieta Irene
Traje típico majorero
El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbania, dividida en dos comarcas (Jandía y Maxorata), de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Aunque hay autores que mencionan también el nombre Maxorata como topónimo aborigen de toda la isla y que significa «los hijos del país».


La montaña sagrada
La montaña de Tindaya está ubicada en el noroeste de Fuerteventura, muy cerca de La Oliva. Los antiguos aborígenes de Fuerteventura consideraban a Tindaya una montaña sagrada a la que se le atribuían propiedades mágicas, tal y como atestiguan los más de 300 grabados con forma de pie, de gran valor arqueológico, que se han encontrado en ella. Esta solitaria montaña, de 400 metros de altura y esculpida por el paso del tiempo, destaca en el paisaje árido y llano propio de Fuerteventura.


Arqueología, astronomía y leyenda 

Un camino árido y pedregoso conduce hasta los pies de la montaña de Tindaya, que significa en guanche “Montaña Grande”. Un lugar mágico y lleno de energía donde, según los arqueoastrónomos, los aborígenes hicieron de su cima un templo al aire libre. En ella adoraban a los astros, invocaban a la lluvia para regar las cosechas, predecían la llegada de los solsticios y celebraban todo tipo de rituales. Tindaya era para los prehispánicos como un enorme reloj astronómico. Veamos a continuación cuál ha sido su papel a lo largo de la historia. 

 Época prehispánica 

En sus lomas se han encontrado grabados podomorfos, unos enigmáticos dibujos rupestres de entre 17 y 34 centímetros tallados directamente en la piedra, que representan más de 300 pies. Y lo más curioso es que todo apunta a que existe un patrón que los ordena y, por tanto, su disposición no es al azar. 
Si te sitúas sobre ellos, en el lugar donde hay mayor agrupación de grabados, descubrirás que todos están orientados hacia las otras montañas del archipiélago canario: el Teide, en Tenerife y el Pico de las Nieves, en Gran Canaria. 
Los arqueoastrónomos han querido ver en su disposición varias relaciones: la observación del tránsito de la luna, el deseo de averiguar la llegada del solsticio de invierno acompañado de las lluvias invernales, o la perfecta visualización del planeta Venus y el movimiento de los astros. 

Época cristiana 

Con la conquista de las islas Canarias y, concretamente, de la isla de Fuerteventura en 1404 a manos de los normandos, estas prácticas cesaron dando lugar a otras enigmáticas concepciones de la montaña por parte de los cristianos. 

Entre los siglos XV y XVIII tuvo lugar en toda Europa una “caza de brujas”, y Tindaya pasó a formar parte del imaginario popular como el lugar donde se ocultaban las brujas de Fuerteventura, dando lugar a la proliferación de todo tipo de cuentos y leyendas. De hecho, a los pies de la montaña hay una cavidad conocida como el Bailadero de las Brujas, un lugar donde, según la leyenda, se llevaban a cabo todo tipo de rituales de brujería. 
Para contrarrestar la presencia satánica, la pequeña iglesia que descansa en el pueblo a los pies de la montaña, la ermita de Nuestra Señora de la Caridad (construida en el siglo XVIII) parece situarse ahí para rechazar los ritos paganos de Tindaya.
Quizás el momento más bonito y romántico del día en Tindaya es el atardecer: el contraste con el paisaje anaranjado del Llano de Esquinzo y la gama cromática de la puesta del sol tiñen todo de un rojizo intenso y contribuyen a darle ese halo de misterio que tiene toda la zona.


Fuentes: Wikipedia
Fotografías del vídeo: tomadas por el autor 
Gonzalo Díaz-Arbolí