27.8.23

Música Celta o Irlandesa

 

Es el término utilizado para describir un amplio grupo de género musical que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición Celta, que son las regiones atlánticas de Europa en las que habitaron los celtas.

Se caracteriza por el lento movimiento de cambio que tiene a lo largo de la lista de principios aceptados. Se cree que las canciones y melodías son ancestrales y se respetan (aunque en realidad, muchas tienen menos de 200 años). Sin embargo, es muy difícil o imposible conocer la edad de la mayoría de las melodías debido a su tremenda variación a lo largo de Irlanda y a través de los años; no obstante, es posible hacer alguna generalización, por ejemplo, sólo las canciones modernas están escritas en inglés, con pocas excepciones, el resto están escritas en irlandés. La mayoría de los Temas viejos, melodías, y métodos son de origen rural, aunque hay muchos Temas modernos que, a menudo vienen de ciudades y pueblos. 

Su base tradicional tiene reminiscencias de sonidos medievales que a su vez podrían arrastrar recuerdos prerromanos, pero el origen de la Música Celta actual lo tenemos en el siglo XIX, anteayer en tiempos históricos. La revolución industrial del siglo XVIII trajo importantes cambios sociales al XIX.

Los instrumentos típicos irlandeses son el arpa (símbolo nacional que encontrarás en las monedas acuñadas en Irlanda), la gaita y un flautín, otros instrumentos tradicionales como el Bodhran (tambor Irlandés que una vez fue conocido en Irlanda como pandereta se menciona por primera vez en 1600, aunque probablemente tan solo es una adaptación del antiguo tambor de guerra celta), el tin whistle y la guitarra entre otros. La música tradicional se caracteriza por la música folk irlandesa con cantantes como el brillante Christy Moore o Rovers.
En la práctica musical denominada “uilleann piping” se utiliza una gaita de codo (“uilleann”, en gaélico), también llamada gaita de unión o irlandesa, para tocar melodías tradicionales.


La música del folclore irlandés y sus letras pasaron oralmente de generación en generación, a menudo en las populares sesiones celebradas en pubs y en raras ocasiones fueron escritas hasta recientemente. (dependiendo de la definición de “reciente”, hay muchos ejemplos de música escrita antes de 1800) Los coleccionistas fueron los de mayor importancia en la transcripción de melodías que pertenecían tanto a tradiciones instrumentales como a tradiciones de canciones, entre muchos otros podemos citar a, George Petrie, Edward Bunting, Francis O'Neill, Canon James Goodman. Aunque en la tradición de la música folclórica se prefiere la actuación «solo», las bandas o al menos pequeños conjuntos han sido probablemente parte de la música irlandesa desde al menos la mitad del siglo XIX aunque este es un punto de mucha contención entre etnomusicologistas.

Además, tales instrumentos irreprochables como el acordeón y la concertina hicieron su aparición en la música tradicional irlandesa sólo a finales del siglo XIX. Existe poca evidencia de que la flauta haya tenido mucho que ver en el folclore musical irlandés antes de que los músicos artísticos abandonasen los instrumentos simples de madera, aún preferidos por los comerciantes flauteros para adoptar el «sistema Boehm» de orquesta moderna, y el whistle o silbato de estaño, otro producto producido en masa por la revolución industrial. Un ejemplo para entender dichas variaciones estaría en que la música tradicional irlandesa del 2006 tenía mucho más en común con la del 1906, que la del 1906 con la del 1806.

La música de Gales, Cornualles, la isla de Man, Bretaña, Galicia, Asturias, y algunas zonas de Cantabria, León y Portugal son a menudo etiquetadas también como «música celta».

No puedo evitar la tentación de colocar la balada popular celta titulada: Wild Mountain Thyme (Tomillo de montaña salvaje), que por su belleza merece la pena escuchar.
La melodía actual de "Wild Mountain Thyme" probablemente se basó en un aire tradicional escocés, fue adaptada y grabada por primera vez por el músico de Belfast, Francis McPeake, en 1957 para una serie de la BBC.


Otra cantante imprescindible es Enya: cantante y compositora irlandesa. Comenzó su carrera musical en 1976, cuando se unió por un breve periodo a Clannad, un grupo musical formado por varios de sus hermanos y tíos, antes de lanzar su carrera como solista. Con su álbum Watermark, lanzado en 1988, alcanzó relevancia internacional, y Enya empezó a resultar conocida por su sonido único, caracterizado por el empleo de múltiples «capas de voz», sintetizadas a partir de la propia, melodías.



Las melodías adoptan la forma de danzas tradicionales, siendo la más popular el reel.
Las raíces de la danza irlandesa provienen de los celtas y los druidas que deambulaban por la isla antes de que apareciera el cristianismo y las influencias externas. Muchos de los rituales religiosos de los druidas incluían danzas, generalmente en círculos alrededor de árboles sagrados.

Fuentes: Wikipedia y Youtube

Gonzalo Díaz-Arbolí

24.8.23

En memoria de mi madre. 25 de agosto, San Luis Rey de Francia.

 La Madre es ese ser que ama a su hijo tal como es, aunque no sea como ella quisiera

León Tolstoi. Escritor ruso, 1828-1910


Nació el 17 de junio de 1909, en Chipiona, hija de José Arbolí Navarro y de Ana María Romaríz García. Tuvieron tres hijos, fue la más pequeña, siempre la llamaron "La chica". Murió el 27 de diciembre de 1979, en Cádiz.
Llegó a Vejer en 1923 con 14 años, su padre había sido destinado como secretario en propiedad del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera.

Cuentan las crónicas sociales de aquella época que, la señorita Luisita Arbolí con sus 18 primaveras, tenía muchos admiradores, pero en contra de la voluntad de sus padres, se enamoró locamente de Pepito Díaz; las razones: sus ojos verdes y unas larguísimas pestañas negras que parecían pintadas, buen deportista, futbolista profesional y un buen pianista.

Con 22 años contrajo matrimonio con José Díaz Muñoz de 26 años, el 12 de enero de 1932 en Vejer. Tuvieron nueve hijos. En realidad fueron más, uno llamado Servando que murió con cinco meses y un aborto de mellizos. Después nombraron a otro Servando ya que por tradición en todas las familias Arbolí se repite este nombre.
Nunca podré, queridos padres, agradeceros el regalo de la vida. Gracias a ello he podido conocer a 4 hijos y 6 nietos maravillosos. ¡Merece la pena vivir!

"La historia de todo hombre ya viene escrita en el corazón de su madre”.


Y hoy, me arrepiento, en lo más hondo de mi alma, de no haberte dicho más veces te quiero, de no abrazarte, de no besarte, de no ayudarte lo suficiente; de no haberte valorado, de no haberme dado cuenta de la entrega y del sacrificio extremo que hiciste por tus nueve hijos; de no contarte mis sueños, de no haberte preguntado por los tuyos, de tantas preguntas y ansiadas respuestas que se quedaron demoradas en el sendero de mi adolescencia y juventud. Y siento con intensidad y tristeza, no haber sido consciente de mi responsabilidad y que, mi más sentido y ardoroso último beso ya no pudieras percibirlo.
Hoy, llegado el momento en que ya no hace daño la vida que se pierde, sigo añorando tu dulzura y tus caricias, ya irremediablemente perdidas.


Recuerdos los olores: El aroma de la alhucema automáticamente me transporta a la infancia, me recuerda tu ternura, cuando me bañabas y el rezo del “bendita sea tu pureza…”ese olor que lo impregnaba todo como no creo que exista otro igual.


También el olor del jazmín de la maceta del balcón del comedor de nuestra casa en Vejer, especialmente en las tardes de primavera y verano cuando permanecía abierto todo el día. El recuerdo del aroma que llenaba aquella mesa grande para nueve hermanos, la abuela Ana y una de sus hermanas, Tití, que nos visitaba con mucha frecuencia. Papá esperaba a las dos en punto para que todos estuviésemos sentados alrededor de la mesa, solo Servando era capaz de llegar tarde y después de la reprimenda su respuesta le arrancaba una sonrisa cómplice, Manolo, el Cid Campeador como le llamaban mis hermanas y, con el ánimo por las nubes por el título, bajaba todos los días al portal la basura en la oscuridad de la noche, a cambio pedía siempre para comer a mediodía patatas fritas con huevos. También en las peleas entre hermanos, sobre todo M.Carmen y Servando. M.Carmen tenía una frase mágica que utilizaba en casos extremos: "Servando como te pareces a Omar Sharif". Y se producía el milagro: "de verdad hermana". Discusión resuelta y vuelta a las risas...Desde aquel balcón vimos un día, asombrados, a Javier con ocho años, a lomos de un enorme elefante anunciando un circo que por aquellos días actuaban en el pueblo. ¡Cuántos recuerdos!


Mientras hice el servicio militar, llegaba los viernes por la tarde, en el "coche de la hora" a pasar el fin de semana a casa, cuanto más me acercaba al hogar, el olor del puchero que a diario hacía mamá, se hacía más intenso y al entrar en la cocina lo inundaba todo. 

Mis hermanas haciendo las tareas de la casa, -nunca aprendí a hacer una cama-. Las sacrificadas y heroínas jóvenes de entonces. Eran otros tiempos, felizmente hoy superados.





Gonzalo Díaz-Arbolí








Hoy la Iglesia tiene en su memoria a San Luis, Rey de Francia. Hijo de Dª Blanca de Castilla, primo de San Fernando III y tío segundo de Alfonso X

San Luis nace en Poissy el 25 de abril de 1214. A los doce años, tras la muerte de su padre -Luis VIII-, es coronado rey de los franceses bajo la regencia de su madre, Doña Blanca de Castilla, que lo educó cristianamente. En 1234 asume el gobierno, esforzándose sobre todo por establecer la justicia y la paz en su reino. En su vida personal se dedica a la oración, la penitencia y la caridad para con los pobres y desamparados, a quienes frecuentemente sienta a su mesa, lavándoles los pies y sirviéndoles él mismo, a imitación de Cristo.

En 1248, Luis IX parte hacia Tierra Santa para liberarla; pero es hecho prisionero. Tras el pago de un rescate, regresa a su reino e inicia grandes reformas, entre ellas la prohibición del duelo judiciario (o “duelo de Dios”). Funda hospitales y monasterios, y realiza su gran proyecto: la construcción de la “Sainte-Chapelle” como un santuario de luz y vidrio colorado destinado a acoger las reliquias, sobre todo la corona de espinas de Cristo, que adquirió del emperador de Constantinopla. Dona a su hermana, la beata Isabel, las tierras de Longchamp para construir una abadía para las monjas de Santa Clara.

El prestigio de París
Durante su reinado se vive un periodo de gran evolución cultural, intelectual y teológica. Luis dialoga con san Buenaventura y san Tomás de Aquino; y junto a su capellán, Robert de Sorbon, funda la Sorbona en 1257. Sigue con gran atención los trabajos finales de la catedral de Notre dame, en particular los rosetones y los pórticos. Así, París se convierte en la ciudad más prestigiosa de la cristiandad de Occidente gracias a su universidad, la Sainte-Chapelle y Notre-Dame.

 

20.8.23

... Y de Vejer la pompa vana...



En el relato de Cecilia Böhl de Faber titulado "Una paz hecha sin preliminares, sin conferencias y sin notas diplomáticas", intervienen un inválido que hizo sus hazañas en la guerra de independencia, un cojo de Conil y un naranjero de Vejer. Conversan y, como ocurre en ocasiones, del diálogo se pasa a la controversia que deriva en agresión verbal cuando recurren a esos “insultos despectivos–descriptivos con que unos pueblos suelen conocer a sus próximos“. Esta situación es la que recrea Fernán Caballero, para aludir a los vecinos de algunas poblaciones gaditanas: "ataja-primos, mal nombre que pica de muerte a los chiclaneros"; "tardíos, que incomoda tanto a los de Vejer"; "los zorros que enfurece a los de Medina" o "los desechados de Conil".


El párrafo completo en el que se alude a los de Vejer, es el siguiente: "El de tardíos, que incomoda tanto a los de Vejer, proviene de haber querido echar abajo un peñasco que les estorbaba y que tiene vetas amarillas. Cuéntase que el medio del que se valieron para llevar á cabo tan ardua empresa, fué el tirarles huevos, los que se estrellaron en él como lo atestiguan las vetas amarillas. Habiendo consumido sin obtener resultado el repuesto de huevos que llevaban, enviaron a algunos de entre ellos al pueblo para que les trajesen más. Tardándose los comisionados y estando ellos tan enfuncionados y tan impacientes por llevar su obra a cabo, se pusieron a darles voces, diciendo: “¡Llegad, tardíos!». Con argumentos parecidos y términos similares, se refiere la escritora costumbrista a las expresiones que sirven para calificar a los de Chiclana o Medina siendo más escueta la justificación para los de Conil: "Tocante a los dechados de Conil, no hemos podido, a pesar de nuestras investigaciones, hallarle más etimología, sino el que siendo de Conil, nadie los quiere ni encuentran cabida".

El historiador, Javier Díaz Arbolí nos envía esta acertada nota:
El término "dechados" atribuido a los de Conil, deriva de desechados y es atribuible a aquellos que, condenados a galeras, se les permitía cambiar la pena por trabajar en la almadraba; oficio éste muy peligroso por las constantes razias que hacían los norteafricano a nuestras costas. De ahí, que la casa ducal hiciera construir la torre y la fortificación que aún existen en el centro y que es conocida como la Torre de Guzmán.

Sin embargo, con posterioridad, para concluir la disputa y sin explicación alguna, los ataja-primos ya se han convertido en borrachos y los tardíos ahora son pompa vana sin que en el tránsito se ofrezca explicación alguna: "Los intrépidos obstáculos de los sitios públicos, que entre otras buenas cualidades cuentan la de ser curiosos, y de enterarse de lo que no es menester y de lo que no les va ni les viene, habían acudido al oír las voces de los contrincantes, se habían impuesto de la querella, y cantaban ahora en voz y en grito.

De Medina son los zorros,
de Vejer la pompa vana,
de Conil los desechados
y de Chiclana los borrachos».

Fernán Caballero recoge lo que se comenta entre la gente de las poblaciones aludidas. "Pompa vana" alude a necia ostentación, a pavoneo presuntuoso y arrogante, al absurdo orgullo de aparentar aquello de lo que se carece.

Existen distintas variaciones de este dicho y aunque los términos a los de otras poblaciones se permutan o se sustituyen por otros más explícitos o más forzados, según casos, el de pompa vana aparece inalterablemente asignado al vejeriego:

Los zorros son de Medina; de Vejer, la pompa vana;
los ladrones, de Conil; los borrachos, de Chiclana.

De Medina son los zorros;
De Vejer, la pompa vana:
Los hurtones de Conil:
Y los bebedores de Chiclana.

En el libro "Tractun ludorum: una antropología del juego" de José Antonio González Alcantud, ya referido, puede leerse: "a los de Vejer les llaman pompabanas” porque tienen muchas tonterías, se pavonean mucho, tienen mucho señoritismo. Los chiclaneros son unos borrachos; los de Conil unos zorros, ya que allí hasta el más tonto es abogao, y saben sacar una peseta de donde no la hay; los asidonenses son ladrones».

Así, los desechados de Conil se convierten en ladrones o, el más rebuscado, hurtones para terminar en abogados; los de Chiclana son bebedores o borrachos según se tercie y los de Medina dejaron de ser zorros para convertirse en ladrones. El caso es que los estereotipos se divulgan con múltiples variantes, indicándonos que Cecilia Böhl de Faber bien pudo recogerlos de la tradición oral.


El editor, vejeriego de nacimiento y de corazón opina que, el término "Pompa vana" proviene del hecho de que el Síndico procurador de la república o personero, Juan Relinque (1) -nombrado en 1535- ganase a la todopoderosa Casa Ducal de Medina Sidonia el pleito de las Hazas de Suerte de Vejer, marcó el carácter de los vejeriegos: “Pompa vana" con el significado de Hidalguía.
También nos llaman "Del cerro de las maldades"

(1) En Vejer, el Síndico debía pertenecer al pueblo llano formado por los los llamados "hombres buenos pecheros", y destacar entre sus convecinos por su saber y defensa del bien común que, les obligaban a sobrellevar las cargas del estado y a sostener a nobles y eclesiásticos. Este modelo no se plasmó, en sentido estricto en Vejer, el pueblo llano que repobló  las tierras de Vejer, a principios del s. XVI debieron combinar durante mucho tiempo el arado con las armas y, por esta razón, gozó de exenciones y privilegios concedidos a los estados nobles y eclesiásticos y a la vez contribuían al mantenimiento de la nobleza señorial y a la Iglesia (Diezmos).

"Hay ciudades que parecen hechas de sentimiento, de poesía, de nostalgia; ciudades por las que circula un alma casi visible, palpable, que se adentra en ti y se funde a tu vida en un instante." Esta frase del poeta, Ricardo Molina, describe perfectamente mis sentimientos hacia mi pueblo: Vejer de la Frontera.


Breve biografía de Cecilia Böhl de Faber
Fernán Caballero es el seudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea nace en Suiza 1796, muere en Sevilla 1877.
Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, cónsul alemán y hombre de negocios. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con un capitán de infantería, Antonio Planells y Bardají. La pareja se mudó a Puerto Rico, ya que su esposo había sido destinado a dicha plaza, pero ese matrimonio duraría poco por el fallecimiento del marido. Algunos años más tarde se mudó a El Puerto de Santa María, donde conoció a Francisco de Paula Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso y oficial del Cuerpo de Guardias Españolas, quien era el mayorazgo de una rica e influyente familia sevillana, emparentada con gran parte de la nobleza andaluza. El 26 de marzo de 1822 contrajo segundas nupcias con él en Sevilla; allí sostenía con su marido una tertulia en su palacio a la que acudían representantes de la alta sociedad y personalidades extranjeras como Washington Irving (con quien mantuvo correspondencia desde 1828 y al que ayudó en algunas de sus obras), el historiador del arte William Stirling y el barón Taylor.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Recreación Histórica Los Pleitos de Juan Relinque y Las Hazas de Suerte de Vejer. 19 de octubre 2014



Fuentes: 
El relato de Fernán Caballero
Libro: Juan Relinque, de Síndico Procurador a Defensor del Pueblo de,
Antonio Morillo Crespo y Antonio Muñoz Rodríguez
Gonzalo Díaz-Arboli

18.8.23

Los Guanches: la historia silenciada de un pueblo enigmático


Cuando parecía que Europa en el siglo XV se asomaba a África, gentes de El Magreb ya se habían dado un paseo por las islas Canarias, no probablemente a las más alejadas, pero si a Lanzarote, Fuerteventura y muy probablemente, a Gran Canaria. Ellos, los llamados hombres azules por su peculiar indumentaria; no eran otros que los Bereberes, que llegaron a las islas aproximadamente desde el 500 a. C. y subsistieron hasta el siglo XV, finalizando con la conquista del archipiélago.

Aborígenes canarios se aplica genéricamente a los diversos pueblos de origen bereber que habitaban las islas Canarias antes de la conquista y colonización castellana, que ocurrió entre 1402 y 1496. Se les califica como "aborígenes", siendo también conocidos como antiguos canarios y de manera mayoritaria como "guanches", este topónimo se refiere únicamente a los antiguos pobladores de Tenerife, Otros nombres de uso minoritario son indígenas canarios.​

El término se ha extendido popularmente para designar también al resto de culturas aborígenes del archipiélago.​ Esto en parte se debió al hecho de ser la de Tenerife la cultura aborigen canaria más estudiada y difundida desde la conquista del archipiélago.

Estatuas de reyes aborígenes en Tenerife

Existe un endónimo (apelativo que un grupo de personas emplea de forma regular y sistemática para identificar a su propio grupo) para cada uno de los pobladores de las Islas Canarias. En El Hierro se les conoce como Bimbaches; Benahoaritas o Auaritas para La Palma; Guanches en Tenerife; Gomeritas o Gomeros para La Gomera; Canarios para los habitantes de Gran Canaria;  majoreros para Fuerteventura y el de majos para Lanzarote.

Articular una teoría lineal e impecable sobre la gran incógnita en lo que se refiere a la aparición de este ancestral pueblo y como pudo dar ese salto de algo más de un centenar de kilómetros en una época en la que la navegación atlántica estaba en pañales. Docenas de científicos, antropólogos y arqueólogos han intentado desentrañar este galimatías sin éxito.
  

Estructura social
La sociedad aborigen canaria era patriarcal y matrilineal, y estaba dividida en estratos definidos por la riqueza, en cabezas de ganado especialmente. Cada isla se dividía en territorios cuyo rey era el guanarteme (Gran Canaria) o mencey (Tenerife). El sistema de clase era también diferente en cada una de las islas, y sólo se ha identificado claramente para los casos de Gran Canaria y Tenerife, donde se puede resumir con las categorías de nobles (habiendo varias categorías dentro de ésta) y pueblo. La pureza de sangre entre los nobles de alto rango era absoluta, y para llegar a ser mencey se tenía que demostrar dicha pureza.

Si bien es cierto que hay eslabones de la cadena que arrojan luz (los guanches primigenios tenían raíces filológicas líbico – bereberes), lamentablemente a pesar de la resistencia a ultranza de este pueblo venido de la noche de los tiempos, los castellanos en su imparable avance durante la conquista del archipiélago, acabarían exterminando a la inmensa mayoría de la población masculina. Hoy, queda en la trazabilidad de las mujeres canarias (vía mitocondrial), y en la población en general, el relato del genoma portante que podría en algún momento revelar algo más impactante. No hay que olvidar que estudios relativamente recientes han evidenciado que los canarios actuales tienen casi un 60% de la atávica carga genética bereber transmitida por vía materna.

Los linajes mitocondriales presentes en el archipiélago canario determinan que los primeros habitantes isleños tenían una nítida procedencia del Magreb y en menor medida, del África subsahariana (probablemente de la antigua Mauritania romana que no tiene nada que ver con la disposición geográfica de la actual). Se calcula de forma muy imprecisa que pudieron trasladarse a las islas alrededor del primer siglo d.C. Y hay más, dicha trazabilidad del genoma arroja un dato importante tal que es que los Bereberes llegaron al archipiélago en grandes cantidades a juzgar por las huellas arqueológicas dejadas por los suministros, armas y esqueletos de animales datados por carbono 14, lo que hace suponer que venían pertrechados con la idea de asentarse.

Las pinturas y los grabados de Tassili (Argelia)

Una de las teorías más plausibles es que el antiguo desierto del Sahara en su época marina (ver pinturas de navegantes en las Cuevas de Tassili – Argelia y de Tibesti en Chad ambas en medio del desierto profundo), sufriera una paulatina o acelerada desecación. Ello, obligaría a una emigración forzada de los autóctonos.

Es sorprendente recomponer el rompecabezas de aquellos titanes Guanches, gentes fascinantes que habitaron en un paraíso y que perviven en el espíritu del actual pueblo canario. La verdad es que el enigma de este ancestral pueblo a día de hoy tiene un desafío difícil.

Los  guanches, vivían felizmente en sus Islas Afortunadas, prolongando una estirpe con miles de años de antigüedad. Cuando la Edad Media tocaba a su fin, normandos, castellanos y portugueses se lanzaron a su conquista, destruyendo la paz inherente a este paraíso en la tierra.

Hacer clic en la imagen para visualizar el vídeo
Documental: Los guanches los primeros pobladores de las islas Canarias

Fuentes: Wikipedia, youtube
Artículo de A. Van den Brule A.
Gonzalo Díaz-Arbolí

15.8.23

Pedro Salinas y Katherine Reding, el amor para siempre es el amor imposible


Fue un amor en víspera del amor, un amor antes del amor, platónico y desenfrenado, que al no consumarse sirvió al poeta de la generación del 27 para escribir de él de una forma que no podría haber escrito

Nos situamos en 1932, época de la famosa Residencia de Estudiantes y de la Segunda República. Pedro Salinas —poeta y catedrático de literatura, ya famoso por aquel entonces— fue uno de los fundadores de la Universidad Internacional de Verano de Santander.

Katherine Reding, joven estudiantes estadounidense se apuntó al curso de Generación del 98’ que impartía Salinas. A principio de curso Salinas la invitó a cenar junto a una amiga ella creyó que había sido invitada por mera cortesía y que todo lo que sucedió después fue fruto de la casualidad. Pero no, era claro que Pedro Salinas se había fijado en ella. En el poema 12 de La voz a ti debida, el poeta habla del flechazo que supuso para él ver a Katherine.

Yo no necesito tiempo
para saber cómo eres:
conocerse es el relámpago.
¿Quién te va a ti a conocer
en lo que callas, o en esas
palabras con que lo callas?

… eres tan antigua mía,
te conozco tan de tiempo,
que en tu amor cierro los ojos,
y camino sin errar,
a ciegas, sin pedir nada
a esa luz lenta y segura
con que se conocen letras
y formas y se echan cuentas
y se cree que se ve
quién eres tú, mi invisible.

A pesar de tenerlo todo en contra, Pedro y Katherine iniciaron una relación amorosa en secreto, porque Pedro se había casado con Margarita Bonmatí Botella en Argel y tenía dos hijos.

Correspondí a Pedro sin ningún remordimiento de conciencia o sentimiento de estar obrando mal. Él había hecho girar círculos de magia a mi alrededor con su don de palabra y su visión poética. Yo estaba en otro mundo. Había ocurrido un milagro.

Fue aquí cuando empezaron las cartas, y no dejaron de hacerlo durante 15 años. El primer poema que le llegó a Katherine decía «Yo no puedo darte más. / No soy más que lo que soy». Se acababa el otoño, y se les acababa el tiempo. Solo pudieron disfrutar de dos breves encuentros antes de que ella volviera a EEUU. A partir de aquí, los dos se vuelcan por completo en esa doble vida que se proyecta en su relación a distancia.

Fueron tres los poemarios que el poeta le dedicó a Katherine: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Como puede intuirse por los títulos, el tono de los poemas fue evolucionando desde un amor apasionado y sin fisuras (“un amor en vilo” como lo llamaban ellos), a uno más oscuro, dubitativo y nostálgico. Durante ese primer invierno de relación, los poemas «captan la esencia de ese [···] amor con fuego y sin sombras, sin rastro de realidad que apagara nuestro entusiasmo».

Ella misma explica en su confesión que mientras que algunos poemas reflejaban su «amor naciente» otros «sumamente apasionados, implican una experiencia que no conocimos». Pedro soñaba con lo que no podía tener.

Volvieron a encontrarse en junio de 1933, cuando ella asistió de nuevo a la Universidad Internacional. Los dos seguían igual de enamorados, pero aquel no era el espacio ideal para el amor.

Un año más tarde, en el verano de 1934, Katherine volvió en calidad de directora con un grupo de estudiantes del Smith College. Él la telefoneaba cada día desde casa.

Al final sucedió lo inevitable: Margarita se enteró de todo e intentó quitarse la vida. Esto marcó un punto de inflexión para Katherine, y ya nada volvió a ser lo mismo. Estábamos haciendo daño a otras personas. Para Pedro, sin embargo, no cambió nada; Margarita había sobrevivido y no había motivos para actuar diferente. Poco a poco y en silencio, la brecha que separaba a los amantes comenzaba a hacerse cada vez más grande.

La Guerra Civil había estallado en España y su mujer y sus hijos estaban en Argel con la familia de ella. Katherine sentía que la relación había llegado a su fin, pero no se veía con fuerzas para terminar en una situación como aquella y en junio del año siguiente cortó la relación. Ella se casó en 1939 con el profesor Brewer Whitmore.

Lamentablemente, la felicidad no le duró mucho a Katherine; su marido murió en un accidente de coche cuatro años después, y, para más drama, Pedro Salinas dejó de enviarle cartas en ese momento, justo cuando ella más lo necesitaba. Lo que Katherine no podía saber era que él, desde Puerto Rico, había descubierto que la censura disfrutaba leyendo su correspondencia privada y que no se atrevía a avisarla siquiera. No lo supo hasta que Salinas volvió a EEUU años después.

Para cuando volvieron a verse, Pedro se le antojaba un extraño, alguien ajeno. En la primavera de 1951, él había ido a Northampton para dar una conferencia y pudieron verse unos minutos. Movida por la nostalgia y la tristeza, Katherine le dijo: «¿No entiendes por qué tuvo que ser así?». «No, la verdad es que no», respondió él. Para aquel entonces, Pedro Salinas estaba enfermo de cáncer y no volvieron a verse. Murió meses después.  

Uno de los poemarios de amor más bellos de la literatura española, La voz a ti debida de Pedro Salinas (1891-1951), fue inspirado por la destinataria de estas cartas: Katherine Withmore (1897-1982).
Este epistolario ha sido secreto hasta 2002. Katherine Withmore las donó en 1979 a la Biblioteca Houghton, de la Universidad de Harvard, tres años antes de morir, tenía 85 años.

Uno 

Por la limitación que se debe una entrada de blog, solo reproducimos cuatro cartas.
Se escribieron durante quince años, desde 1932 a 1947. Se conservan 354 cartas .

Carta 55 (Madrid, 19 de enero de 1933)
Todo, ternura, paciencia, destreza, todo lo empleaste. Tu eres la autora de nuestro amor. Bendito sea lo que me permitió, entre tantas cosas tristes, vulgares, pobres, usuales, feas, necesarias como hay en la vida conocer tu alma incomparable, sentirla a mi lado.

Carta 22 (Madrid 28 de febrero de 1933)
Tu eres lo que me está pasando siempre.

Carta 4 (Madrid, 7 de agosto de 1932)
A veces surge la pregunta angustiosa. ¿Me estará olvidando, ahora, ahora, en este instante? Perdona, perdona, esta carta absurda, excesiva, tan mía. Que rompa en ti como el mar en la arena, suavemente, sin violencia, que al llegar a ti, tu divina naturaleza equilibrada la convierta en caricia y no en queja.

Carta 11 (17 de agosto de 1932)
Dime, en verdad pura, con sinceridad absoluta, ¿no te gusta como te quiero? No, no puedo poner límites, barreras, discurrir, reaccionar, no. ¡Vértigo, pasión, fuerza arrebatadora, sensación de cosa leve arrastrada por un poder indomable, que es, al mismo tiempo, la propia voluntad! ¿Me querías más tranquilo, más equilibrado, ¿plus sage? ¿Más sabio? Imposible. El encuentro contigo me ha lanzado al mundo otra vez.

Por encontrarte, dejar
de vivir en ti, y en mí,
y en los otros.
Vivir ya detrás de todo,
al otro lado de todo
–por encontrarte–[…]
La voz a ti debida

[El Altet,] sábado [13? de agosto de 1932]
¡Qué terrible afán por verte! Claro que no llamo verte a mirarte cerca de mí, a poner mis ojos corporales en ti. No. Llamo verte a que aparezcas así, en tu ausencia, dentro de mi alma, tal y como tú eres, tal y como te veía en realidad. No puedo. Y es una tortura. Sé de memoria —memoria del corazón— todo lo que podría servir para describirte. Cada una de tus facciones, cada una de tus líneas corporales la conozco en su belleza esencial. Color de tus ojos, línea de tu frente, de tu boca, aire de tu andar, son de tu voz. Todo, todo lo sé. No me falta ningún dato. Y, sin embargo, ¡qué dolor no poder llegar a tocar al ser mismo, con sus componentes! Te aseguro que es un verdadero trabajo de mi alma: busco tu yo, tu totalidad, tu ser, a través de las apariencias que lo componen, y que poseo. Y no lo hallo nunca. Es una verdadera manía. Comienzo a trabajar, a veces por los ojos, otras por el delicioso pliegue de la nariz — ¡ésa que pretendías fea!—, otras por tu modo de andar. Busco pistas, caminos, entradas, y todo en vano. No logro jamás la revelación completa de ti. ¡Y si vieras cuánto me alegro de eso a veces! (¡Quizá para consolarme!) Digo que me alegro porque de ese modo sé que no me invento una Katherine imaginaria, dentro de mi fantasía, independientemente de ti. No. Mi Katherine necesita de tu realidad. Necesita de tu vida misma, de tu insustituible ser. No es un sueño, no es una ilusión. No es un producto de mi apasionada imaginación. Es una mujer viva que anda, que respira, que siente. Y sin ella toda imagen suya es imperfecta. Tú eres tu propia imagen. ¿Comprendes? Tú eres tú. Y eres más que tú. Tú y tu imagen al mismo tiempo. Siempre que te he mirado, Katherine, te he visto en ti, y más allá de ti, en tu segundo y último tú…

Recuerdo los primeros versos que leí de su obra más conocida: "La voz a ti debida", no los recité en voz alta, ni siquiera se movieron mis labios.

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Se distinguen en su producción poética varias etapas, la más conocida es la denominada etapa de plenitud que abarca desde 1933 a 1939 en la que escribe la ya citada obra "La voz a ti debida", y que forma una trilogía con "Razón de amor" y "Largo lamento". Una terna amorosa inspirada en su delirio por Katherine Whitmore. 

La realidad es un sueño. Si soñamos
que la piedra es la piedra, eso es la piedra.
Lo que corre en los ríos no es un agua,
es un soñar el agua, cristalino.
La realidad disfraza
su propio sueño, y dice:
"Yo soy el sol, los cielos, el amor."
Pero nunca se va, nunca se pasa




Fuentes: Artículo de Yaiza, 30 jul,2020. Salseo 
Cartas a Katherine Whitmore, Pedro Salinas, Tusquets, 2002
Wikipedia, Youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí


11.8.23

Transcripción del Noticiero Gaditano. Director Ignacio Chillía Giraldez. Jueves 14 de agosto de 1930.

Transcripción
. Comentarios halagadores.
. La mujer vejeriega. 
. Preparativos para la Velada en honor de Nuestra Señora de la Oliva.
Conocer esta acogedora y simpática ciudad, es amarla.
El reporter no puede sustraer a la magnífica impresión que ha causado en su espíritu la hermosura de este pueblo, toda luz y color; así como la belleza de sus mujeres.

Sus calles, perfectamente adoquinadas y limpias, sus comercios instalados con el mayor gusto y elegancia; la hidalguía hospitalaria de las autoridades todas y del pueblo entero, que conserva aún el verdadero tipismo de nuestra incomparable Andalucía, han logrado adentrarse en el alma del periodista viajero, saturado de dulces emociones, consiguiendo arrancar frases de sincero elogio, éste modesto cronista que se ha sombrado real y verdaderamente ante la magnificencia del pueblo tan maravilloso, en el que se admiran, además de lo antes expuesto, soberbias construcciones arquitectónicas de incalculable valor histórico.
Es además, un mirador sorprendente sobre la fértil campiña gaditana desde el que se admira un indescriptible paisaje.

¡Mujeres de Vejer! Sois las genuinas representantes de la verdadera belleza andaluza, con la que cautivan a propios y extraños, consiguiendo que de los labios masculinos brote el piropo nacido del corazón, que estalla en el más rendido elogio a que sois merecedoras por vuestra hermosura sin par.

Hemos llegado al término de “Saladilla”, donde el veterano y simpático ventero Diego Sánchez Oliva, amable como siempre nos invita a descansar breves momentos indicándonos, solícito, el camino más corto para llegar a la Plaza de Pí y Margall, donde, al descender del automóvil, ya nuestro vendedor empieza a vocear "EL NOTICIERO GADITANO" .Esta novedad de que a las ocho de la noche sea voceado y vendido un periódico de la tarde, produjo tal efecto, que del Café Moderno de Benítez, Casino Vejeriego, barbería de nuestro particular amigo don Juan Gutiérrez y de cuántos establecimientos se encuentran situados por aquellos alrededores fueron arrebatados nuestros periódicos, en número de once manos, que para su venta nos fueron traídas expresamente.

Los comentarios y elogios que hemos escuchado tan favorables a este número aquí vendido nos estimulan a poner lo más recio de nuestra voluntad al servicio de pueblos tan nobles y hospitalarios, como Vejer de la Frontera. Ha sido en definitiva un éxito rotundo.
Haremos honor a lo ofrecido en nuestro anterior número, de ocuparnos con detenimiento de este pintoresco pueblo, de su industria y comercio y de sus esplendentes y tradicionales fiestas.

Pero hoy nos limitaremos a hablar…LO MÁS BELLO Y ENCANTADOR DE VEJER.: SUS MUJERES.
¿No supones tú, lector amable, qué puede ser lo más bello y encantador de este deliciosisimo rincón de la incomparable provincia gaditana?
Pues para verlo, basta ocupar durante unos minutos solamente una silla en el café del popular activo y laborioso industrial don Mariano García Galindo, o en el de su vecino, nuestro buen amigo don Francisco Sánchez Bermúdez, establecidos ambos en la bonita y pintoresca plaza de Alfonso XIII, y desde allí observaréis. ¡lo más bello y encantador martirio de los mortales que poseemos la fortuna de contemplar angelicales figuras de mujer, como las de la bellísima señorita, Feliciana Díaz Sánchez, que aunque vive en Jerez, esta es su patria chica bendita, como lo es  la esbelta Carmencita Romero y hermanas no menos bellas, Rosarito y Belén!
Más que diríamos de Marujita Camacho Martínez, de la bella Anita Díaz Muñoz y señorita de Ramón Murillo, que si su nombre es Gloria, ésta se empequeñece ante sus negros ojos, faros benditos que iluminan e inspiran nuestra torpe pluma. Carmencita Rodríguez Pérez ¡si la conocierais –esa fernandina, rubia, tan espiritual, simpática y experta pianista que al acariciar con sus lindas manos el teclado o haciendo vibrar entre ellas el violín, nos transporta a lo infinito, ¡con su arte, con su belleza y con su hermosura, que nunca os cansaríais de admirar…!

Manuela Crespo y Antonio Gómez de la Torre y a la derecha Luisa Arbolí Romaríz y José Díaz Muñoz 


La dulce Luisita Arbolí Romaríz, y las señoritas Luisita Sánchez Enciso, María Antonia e Isabelita Gómez Rodríguez. ¿Qué diríamos de sus enloquecedores labios, y esos pay-pay, que Dios le dio por pestañas, así como por dientes, preciosas perlas? Manuela e Inés Crespo Cortés ¿caben caras más angelicales?

La preciosísima señorita Pastora Castrillón Shelly y sus guapísimas primas Leonor y Oliva Castrillón Álvarez, tan simpáticas y bonitas como ellas solas, al extremo que… ¡quién fuera ovejita en el redil de las pastorcitas!
Las lindísimas señoritas Regla Álvarez Fernández y Mariquita Yáñez Mateo, tan simpáticas como bonitas, y por último diremos que si para flores Valencia y entre ellas la escultural María Luisa Linares la más bella por su cristiano proceder, nosotros rendidos por las faenas cotidianas y para dar por terminada la pesante información, diremos que todas y cada una de las hijas de este pueblo son de las que honran a nuestra raza y ante cuya natural hermosura, con toda devoción, inclinarnos para decirles: Señoritas de Vejer, guapas entre las guapas, hermosas entre las hermosas, mujeres entre las mujeres, hijas en fin de ésta incomparable tierra andaluza, Dios os bendiga y nos endulce muchos años la existencia con vuestra encantadora presencia.

PREPARATIVOS PARA LA VELADA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA.
El pasado domingo a las siete de la tarde tuvo lugar el acto de recibir solemnemente en el paseo de Canalejas, la imágen de la Santísima Virgen de la Oliva, Patrona de Vejer. Al llegar la sagrada imágen a dicho paseo, encontrábanse ya en él el Clero Parroquial y la Comisión del Excmo. Ayuntamiento que la acompañaron hasta la Parroquia, donde en el día de hoy han dado comienzo los solemnes cultos religiosos de la Santísima Virgen de la Oliva.

A las diez de la noche del antes mencionado domingo dio  un escogido concierto en el Paseo de la Corredera la notable Banda Municipal.
El traslado de la Santísima Virgen de la Oliva desde el santuario hasta el pueblo efectuóse,  al igual que en años anteriores, a hombros de los Hermanos de la Cofradía que la llevaron así hasta la Parroquia. 
El Santuario de la Oliva se encuentra situado a varios kilómetros de la capital al cuidado de un santero, viviendo en sus alrededores numerosas familias que acostumbran a pasar allí la temporada.
En su hermosa huerta, que además, existe un magnífico y sorprendente jardín, levantaron en el centro de éste una original escultura del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo trabajo efectuaron los sacerdotes alemanes que procedían de Camerún, en tiempos de la desdichada guerra europea, permanecieron en este lugar. 


LA VELADA.
Acompañados del alcalde señor Pérez Rendón, juez municipal, médico titular señor Serrano Salagaray, y don Luis Gessa Loayza, que aquí para temporada, estuvimos recorriendo las calles donde se está instalando la velada, después de haber sido recibidos muy atentamente por dichos señores,
Pudimos admirar el hermoso paseo donde se verificará aquellas, así como la caseta del Ayuntamiento, muy artísticamente exornada, y los demás detalles de la Velada de la que informaremos detalladamente a nuestros lectores.
Esta noche a las diez recorrerá las principales calles de la población la Banda Municipal que interpretará una gran retreta.
Sabemos que a la función religiosa que se celebrará mañana viernes en su honor de la Patrona la Excma. Corporación Municipal y las autoridades, saliendo a la seis de la tarde procesionalmente la imagen de la Santísima Virgen.
Habrá por la noche conciertos musicales y baile de sociedad en la Caseta del Ayuntamiento, así como vistas de fuegos artificiales y otros festejos. La animación existente es extraordinaria.
La flecha roja indica al secretario del Ayuntamiento, don José Arbolí Navarro (mi abuelo)

CONOCER ESTA ACOGEDORA Y SIMPÁTICA CIUDAD, ES AMARLA.
En el camino sumamente encantador y pintoresco que conduce de Cádiz a Algeciras a la derecha del río Barbate, no lejos de la laguna de la Janda y a cincuenta kilómetros de la capital, se levanta grandioso, severo y lleno de majestad, este pueblo de embrujamiento y encanto. Una montaña gigantesca vestida con olivos, tomillos juncias y flores, le sirve de pedestal, siendo al mismo tiempo como  un símbolo del brazo de Dios, que sostiene así el trono de la Virgen Santísima de la Oliva, su celestial Madre y Patrona, de aquellos hijos que le ofrecen diariamente los afectos más puros y delicados del alma.
El término de Vejer -dice P. de Madrazo. está todo poblado de naranjales, huerras, dehesas y repartido en sierra y campiña y costa de mar. Apenas hay lugar en Andalucía que tenga mejor tierra. Nada más encantador que los vallecillos regados por las innumerables del río Barbate; nada más poético que las orillas, pobladas de extraordinaria variedad de pájaros; de la laguna de la Janda, donde se dice que comenzó la funesta y épica batalla terminada en el Guadalete. Porque es una gloriosa realidad reconocida por la Historia, que aquellos hombres de alma grande y corazón hospitalario, supieron siempre luchar en defensa de la Patria, siendo castillos para la defensa y leones para la lucha.
El origen del nombre de ese pueblo, dicen los latinistas amantes de las etimologías, viene de la palabra "vergel", por que en realidad eso es Vejer: un recreo, un lugar de delicias, una magnolia gigantesca que tiene sus raíces en la tierra y  parece abrir sus pétalos en el cielo.
Y ¿cómo no había de ser así, cuando precisamente tiene allí a una Virgen que es la Estrella más hermosa del firmamento? 
En la luchas del vivir
a ti acuden, Virgen mía,
y en tu mirar bondadoso, 
encuentran aliento y guía.
En alegre romería,
todos van a visitarte,
todos llevan que decirte,
todos quieren saludarte.
En los pliegues de tu manto
de Reina, Virgen bendita,
la viuda, el pobre y el huérfano
sus lágrimas deposita.

Una de las cosas que más llaman la atención a cuantos visitan por primera vez este pueblo, es la costumbre que aquí conservan, desde el tiempo en que por ésta estuvieron los sectarios del Corán, de ir la mujeres con el rostro tapado ocultando la belleza de sus facciones y dejando ver únicamente aquellos ojos grandes y misteriosos en donde brilla la llama de un amor, de una pena o de una querella.


Nota del editor: Al leer, sobre todo la primera parte de esta transcripción: "Mujeres de Vejer", la forma en que se expresa el periodista a algunas personas le podría resultar descortés hacia la mujer, "machista", es decir, que muestra una actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Su vocabulario es propio de aquellos años, recordad que fue escrito en 1930, hoy, a Dios gracia, superados.
Transcrito por
Gonzalo Díaz-Arbolí

Con mi agradecimiento al documentalista, José Guerrero Castro que me envió la crónica.