30.4.22

Día Internacional de la Danza, 29 abril

 El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.


En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev de crear un día para esta manifestación artística.
En atención a esta solicitud, la Unesco eligió el 29 de abril como fecha de esta celebración, en conmemoración al natalicio de Jean-Georges Noverre, un destacado bailarín francés.

Jean-Georges Noverre: un gran bailarín
Fue un bailarín y escritor francés, nacido el 29 de abril de 1727. Noverre dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones, relacionadas con la práctica y teoría del ballet. De allí que sea considerado el creador del ballet moderno.

¿Qué es la danza?
A través de movimientos corporales, los seres humanos se han expresado y comunicado desde tiempos ancestrales. La danza es, entonces, una forma de expresión y de interacción social acompañada de ritmos acústicos, con fines de entretenimiento, artísticos, culturales y religiosos.
Es igualmente conocida como el "lenguaje del cuerpo", siendo una expresión de emociones que comunican sentimientos a través de los movimientos.


Para celebrarlo, que mejor que ver y escuchar una de las obras más memorable de nuestro Manuel de Falla: EL AMOR BRUJO.
El 15 de abril de 1915, se estrenó la primera versión de esta obra, espectáculo ideado para poner de manifiesto las cualidades de la gran Pastora Imperio como cantaora, actriz y bailaora.

Sinopsis: “Una gitana enamorada y no demasiado bien correspondida acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logra, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales, a la hora del amanecer, cuando la aurora despierta el amor que, ignorándose a sí mismo, dormitaba; cuando las campanas proclaman su triunfo exaltadamente”


Fuente: Internet, Youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí

24.4.22

HOMENAJE A SALVADOR CORTÉS NUÑEZ, "El Chigüi". RETAZOS DE UNA BIOGRAFÍA

 


Palabras pronunciadas por el académico de Bellas Artes Santa Cecilia, Gonzalo Díaz-Arboli en el acto de homenaje a Salvador Cortés Núñez. 
Fue miembro de la Junta Directiva de la Academia desde el año 2008 hasta su prematura muerte en agosto de 2019; he de decir que mi elección fue por mérito a la amistad que nos unió durante más de 20 años.

RETAZOS BIOGRÁFICOS
Más conocido por “El Chigüi, amigo del peregil” su alter ego literario, nos contaba que, los que tienen apodo viven más porque la Muerte se confunde cuando viene a buscarlos, dudando de si el apodo corresponde o no al nombre de pila. Y mientras lo averigua, el gitano se escapa de morir.
Gitano audaz y valiente, tocado por la gracia y la curiosidad, igual hablaba de la teoría de la relatividad de Einstein como de los orígenes del pueblo gitano. Siempre magnificó las bondades con el mismo rigor que repudiaba la injusticia.


Buscador de sus ancestros, descarta su origen en los egiptanos a pesar de su parecido con Ramsés; se cree oriundo de la India pero se pierde en el laberinto de su búsqueda. Su avidez por aprender era tan fuerte como su espíritu de servicio. Que se leía hasta los anuncios para crecer en su inmensa cultura. Era poeta, escritor, buen conversador, educado y respetuoso sin par. Un personaje único e irrepetible.
Escribió 4 libros con esa sencillez y capacidad para crear historias y personajes prodigiosos.
Le caracterizó el temple que tan solo se alcanza en la fragua. Su alma gitana, andaluza y flamenca, de sangre universal corría por sus venas. Perteneció a la nobleza de la estirpe gitana. Descendiente de patriarcas de dos grandes sagas familiares: Los Cortés y los Núñez

¿Qué se puede decir de alguien que acumuló tantos méritos, que fue tan humano? tan discreto que siempre rehusó el protagonismo.
Se fue en silencio, pero su recuerdo y su obra permanecerán en nosotros para siempre.

En su memoria vamos a ver un vídeo con dos momentos de la entrevista que le hice en 2013 durante la presentación del libro “Un fantasma anda suelto por El Puerto” donde relata la anécdota del burro Liviano (me estremece la despedida, cuando Liviano vuelve la cabeza y lo mira y Salvador lo mira a él y los dos salen llorando) y el descubrimiento del Espíritu Arbolín.


No quiero terminar esta breve semblanza sin leer uno de sus poemas, Libertad, (La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos). Cervantes. 
Pertenece al poemario “Alma gitana” Ya la portada nos indica con la bandera (azul y verde y la rueda) el resumen de una fructífera vida en defensa de sus orígenes. Firma “Yo el
Chigüi, amigo del Peregil” y ¿quién es ese amigo? el Dr. Juan Pérez Gil, único en su especie, así consta en la dedicatoria de uno de sus libros: un personaje fruto de su prodigiosa imaginación. El libro es un canto a la amistad.

Un río para lavarme
un jato para dormir
un puente para taparme
y un campo para vivir.

Un camino y una senda,
un puerto donde llegar,
y en el corazón del viento
un sueño de libertad.

Gitano libre soy,
es mi destino el andar,
y en el camino desgrano
 el alma de mi cantar.

Sinsabores y desgracias,
persecuciones y huidas,
me van siguiendo los pasos
y cerrando mis heridas.

Encuero y descalzo vivo,
pero nunca miro atrás,
llevo en las manos grandeza
y en el alma libertad.


Quiero terminar recordando a Salvador con los últimos versos del poema “Elegía”, pero antes: me dan ganas de gritar con Miguel Hernández:

¡No perdono a la muerte enamorada!
¡no perdono a la vida desatenta!
¡no perdono a la tierra ni a la nada!

Ahora sí, SALVADOR, los últimos versos para ti:

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas...
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
amigo del alma, compañero.

Sé que sus hijos son los responsables de mi participación en este homenaje y se lo agradezco de corazón, porque me han dado la oportunidad de expresar mi cariño y admiración por una de las personas más cabal y honrada que he conocido en este mundo intangible donde viven las almas generosas capaces de ayudar a los vivos.


Comentábamos, no hace mucho, el filósofo y poeta Eugenio Martínez sobre nuestro querido primo Salvador y me decía:
Por supuesto que el Chigüi tenía alma de poeta y una exquisita sensibilidad, pero lo que más me impresionó de él era ese duende que le daba una personalidad singular y una grandeza de espíritu inconmensurable, porque el duende convivía con él, ese misterioso espíritu "arbolín" que lo llevaba y lo traía, a veces aplaudiéndole y otras reprimiéndole, pero él siempre se movía al ritmo de alguien que le iba diseñando su camino. Yo pretendí en algún momento (iluso de mí) que me abriera alguna ventana de su singular morada, pero la respuesta siempre fue una envolvente y compasiva mirada que me decía, sin palabras, que sus moradas no las podía compartir con nadie.

Eugenio quiere entregar a la familia de Salvador su último poemario “Desde la caverna sin distancia” con la dedicatoria que le escribiera, demorado en el tiempo por su inesperado y definitivo sueño. Ahora ya goza en la nueva tierra de vides y de aromas.


VIDEOS E IMÁGENES DEL ACTO

Así comenzaba su intervención, la moderadora, M. Teresa Guijarro.
Buenos días, bienvenidos a todos al Homenaje de D. Salvador Cortés Núñez “El Chigüi”.
Gelem,  gelem, Hemos sido, hemos sido" que mejor manera de comenzar con el Himno Internacional Gitano en este homenaje a Salvador Cortés Núñez, cantado por  Noelia de los Ríos, acompañada al piano por Simón García Núñez.

Este vídeo son 2 cortes de vídeos realizado por aficionados. El primero: la interpretación Himno Internacional Gitano,  el segundo corte, su nieta Samara Puerto Cortés recita el poema de su abuelo: La Bandera Gitana. le acompaña a la guitarra, Manuel Campos.

Pulsar para visualizar el vídeo



GALERÍA DE FOTOS.  Pulsar imagen para ampliar












16.4.22

POEMA. "ESTA TARDE MIS OJOS LLORAN"


A raiz de la noticia que publica la prensa de hoy sobre la restauración de Notre Dame de París.

(Lo escribí entre las noches del 15 y 16 de abril de 2019, con pesadumbre ante esta tragedia y con la premura del tiempo. Mis disculpas. Sólo vale el sentimiento).                                                                                       Diego Ruiz Mata

Esta tarde mis ojos lloran
al ver Notre Dame derretirse entre llamas,
las cenizas que nacen de sus techos de madera,
las paredes de piedras enrojecidas
y el plomo derretido de las vidrieras
con sus colores tristes y apagados,
convertidas en muerte y en venas de sangre
donde el cielo da paso al infierno
mientras gárgolas pensativas sonríen en silencio
y demonios con ojos de espanto avivan el fuego.


Esta tarde mis ojos lloran
al ver como la historia enferma y muere
cuando el sol aún brilla en lo alto
y los recuerdos resucitan y duelen
ante ojos impotentes y voces sin palabras
que han perdido los adjetivos y los verbos,
corazones que palpitan y se detienen,
y piernas que no responden,
entre un fuego sin piedad que no perdona,
que destruye techos de bóvedas con nervios
soportadas por vigas de madera
donde se extiende el cielo con el sol y las estrellas,
los palacios de paredes de nubes blancas
que guardan los más ocultos secretos,
donde rezan los santos y cantan los ángeles
tras el sonido del órgano ceremonioso
para el agrado de Dios y Nuestra Señora.


Las aguas verdes del río se detienen temblorosas
junto a las torres de la entrada
que defienden reyes erguidos con coronas,
con las manos que sujetan los pomos de sus espadas,
y no pueden seguir su lento camino hacia el mar.
Y desde el puente observo aterrado
la angustia de las columnas que tiemblan,
las piedras labradas que caen,
una cabeza de piedra que astilla el suelo de mármol,
un cuadro que vuela envuelto en llamas,
la pesadumbre de Victor Hugo abrazado a Quasimodo
con una lágrima en su rostro deformado,
detrás de la campana ennegrecida
que anunciaba la luz del día que es la vida.
Y ahora brillan las tinieblas y la muerte espera.


Esta noche mis ojos siguen llorando,
no se consuelan ni duermen,
el humo ya ha borrado las formas
de las puertas con su arcos apuntados,
y sobre los arcos rosetas vestidas de gala
y sus vidrieras con su fiesta de colores
se visten de luto de gasa oscura
que envuelve con mimo la isla de La Cité.
Horas antes las risas inundaban la plaza,
las aguas caminaban bajo el puente sin descanso,
con el rítmico balanceo de las tímidas olas,
el sol invitaba a mirar al cielo,
mientras una hilera humana lenta
se adentraba por las puertas del templo,
al espacio sagrado que vivifica
en el que reinan la luz, el misterio y la belleza.
¿Quién iba a saber que la vida y la muerte
se hablaban al oído, se cogían de la mano,
y que una chispa de fuego acechaba sin decirlo?.


Amanece y me levanto no muy bien,
mis ojos están hinchados,
tras sueños de recuerdos y del espanto
de ver tanta belleza humillada,
tanta historia divina pendiendo de una llama,
y ya no hay lágrimas resbaladas en mis mejillas
y en mi boca reseca apenas hay voz,
ni siquiera el balbuceo de una palabra.


El sol ya alumbra el infierno de la noche,
las paredes se alzan revestidas por el humo
que han ennegrecido la alegría de sus colores
y en el interior se acumulan los escombros
de trozos de piedras, de restos de madera
en el absoluto silencio del templo maltratado,
la casa de Nuestra Señora,
mientras fuera se oyen oraciones y suspiros
y el fuego se marcha lento, muy lento.


Curiosidades

 

Investigadores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva e interesante técnica que posiblita realizar una copia digital con todo detalle en 3D de toda clase de esculturas y con aplicación especial para la copia y preservación de las tallas y figuras de la Semana Santa, lo que serviría para confeccionar una réplica totalmente exacta de la imagen en caso de que ésta fuese mutilada o sufriera otra clase de daños


8.4.22

Montoyas y Tarantos: En un pueblo de Andalucía, Vejer de la Frontera, viven dos jóvenes cuyas familias gitanas se odian.


Esta entrada que publicamos hoy en el blog “Desde mi rincón del arte”, pretende hacer, fácilmente inteligible, a aquellos que estén interesados en adentrarse en la comprensión de esta forma de expresión musical.
El flamenco es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos gráciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.


Original de Andalucía, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo.
Incluso los japoneses han encontrado en el flamenco una manera de liberarse, de poder expresar sus sentimientos, es pura pasión y emoción. Es una nación que sabe apreciar la belleza del arte, y la atractiva estética del flamenco, la grandeza de este arte no se les ha escapado. 
La belleza de nuestro pueblo tampoco se les ha escapado a los cineastas que eligieron el rodaje de esta coreografía, en la Plaza de la Iglesia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera. 
El 16 de Noviembre de 2010 el flamenco era incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Montoyas y Tarantos
En 1989 Vicente Escrivá dirigió una nueva versión de la obra Los Tarantos, titulada esta vez Montoyas y Tarantos, con la participación de Cristina Hoyos, Sancho Gracia y José Sancho entre otros, y para la que hicieron pequeños cameos Daniel Martín y José Manuel Martín, quienes ya actuaron en la versión original de 1963.
Drama racial de baile flamenco, narra la historia de amor entre unos jóvenes cuyas familias se odian.

Dirigida por Vicente Escrivá, fue nominada en siete categorías diferentes, incluyendo Mejor Película, en la IV edición de los Premios Goya, en 1990, de los cuales consiguió dos: Mejor Sonido, y Mejor Música Original. Además, fue seleccionada como la entrada española para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en la 62. ª Edición de los Premios Óscar, pero no fue nominada.

Su argumento es una trasposición de la tragedia de amor frustrado de "Romeo y Julieta”, o “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca: la película nos cuenta la historia de dos familias gitanas rivales: los Montoya, ricos y poderosos, y los Tarantos, que no tienen apenas propiedades ni nombre. El rencor entre ambas familias renace cuando sus hijos adolescentes, Ana Montoya, y Manuel Taranto se enamoran. La situación hace que las heridas del pasado salgan a la luz una vez más, lo que provocará un panorama cuyo final está muy lejos de ser el de un feliz cuento de hadas.

Música compuesta por Paco de Lucia, Goya a la mejor música original. Era el debut de Esperanza Campuzano y Juan Paredes. En el reparto actores como Sancho Gracia, Pepe Sancho, Antonio Canales, Queta Claver o Mercedes Sampietro, entre otros.

Antecedentes: Los Tarantos


Los Tarantos, película española de 1963 dirigida por Francisco Rovira Beleta, basada en la obra de teatro de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos.
Fue candidata al Oscar a la mejor película de otra habla que la inglesa.
Se ocuparon de los personajes principales Carmen Amaya, Daniel Martín, Antonio Gades, Sara Lezana y Antonio Prieto.
Ambientada en la periferia chabolista de Barcelona, en la barriada de gitanos y pescadores de Somorrostro, (hoy desaparecida). Buena parte de las escenas, rodadas en localizaciones genuinas (allí había nacido la propia Carmen Amaya), pueden considerarse casi cine documental o similares al cinéma vérité francés o al neorrealismo italiano; pero las escenas musicales de puro flamenco y danza española, la emparentan con el cine musical.

Taranto y Zorongo son formas musicales y de danza flamenca.

Danza rodada en la Plaza de la Iglesia de Vejer de la Frontera


8 de abril. Día Internacional del Pueblo Gitano
Este día de 1971 se instituyó la bandera y el Himno del Pueblo Gitano en el Congreso Internacional Gitano celebrado en Londres, es conocido por la dos primera palabras “Gelem, gelem”, que significan “Hemos sido, hemos sido”, también en romaní: "Anduve, anduve".
El canto fue compuesto por el gitano y cantante yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular de los países de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial
Sus versos traducidos cuentan cómo «Anduve, anduve por largos caminos / Encontré afortunados romà / Ay romà ¿de dónde venís / con las tiendas y los niños hambrientos?»...


Fuente:
Internet
Gonzalo Díaz-Arbolí

3.4.22

Joaquín Turina Pérez (Sevilla, 9 de diciembre de 1882-Madrid, 14 de enero de 1949)

Compositor y musicólogo representante del nacionalismo e impresionismo español en la primera mitad del siglo XX. Nació en Sevilla el 9 de diciembre de 1882. Su padre, Joaquín Turina y Areal, era un pintor costumbrista, y su madre, Concepción Pérez, era hermana de la Divina Pastora de Cantillana y cantaba en el coro de mujeres de su hermandad.​

Desde pequeño fue conocido como un niño prodigio. Con tan solo cuatro años improvisaba virtuosamente en el acordeón que le había regalado una de sus criadas. Tuvo la oportunidad de recibir sus primeras clases de música en el Colegio del Santo Ángel y era el encargado de acompañar al coro de niñas.

En el colegio de San Ramón cursó el bachillerato y empezó los estudios de piano con Enrique Rodríguez. Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla, fue quien le enseñó gran parte de los conocimientos de armonía y contrapunto que el compositor puso en práctica en sus obras artísticas.

Turina guardaba muy buen recuerdo de su mentor Evaristo García. Con estas palabras mostraba su afecto a su profesor: «Tenía un talento superior al de Eslava». O también:
«Permitidme un recuerdo a la, para mí, queridísima memoria de D. Evaristo, mi primer maestro, cuyas obras, algo italianas, pero de ingenuidad y pureza admirable, conservo copiadas por mi mano como apreciable tesoro del más venerable de los sacerdotes y de los músicos».

Después de revelarse como pianista en la capital andaluza, a los veinte años se trasladó a Madrid con la maleta llena de partituras juveniles, entre ellas una ópera - La sulamita - que soñaba con estrenar en uno de los teatros de la capital. En Madrid pasó tres años en íntimo contacto con Manuel de Falla, con quien, además de las clases de piano en el Conservatorio con el maestro Tragó, comparte proyectos e ilusiones.

En otoño de 1905, siguiendo el ejemplo de su amigo, marcha a París y convive con él en el mismo hotel, pero su orientación musical no es la misma que la del compositor gaditano, pues decide ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano con Moszkowski y composición con D’Indy. Pero por consejo de Falla y, sobre todo, de Albéniz, abandona la línea impuesta por la Schola para dedicarse a escribir música netamente española que le abrría las puertas del éxito.


En 1912 compuso una de sus obras capitales: La procesión del Rocío, poema sinfónico estrenado en Madrid con gran éxito en marzo de 1913. Al año siguiente fija definitivamente su residencia en Madrid, desarrollando una intensa actividad musical en todas las áreas: composición, dirección de orquesta en varios ballets de Diaghiliev, interpretación como pianista solista, acompañante o de cámara; catedrático de composición en el Conservatorio, crítico musical y director de la Comisaría de la Música.

En 1926 fue Hijo Predilecto de la ciudad de Sevilla. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Música. En 1935 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1941, comisario de la Música. Los homenajes, reconocimientos y viajes se sucedieron sin cesar. Publicó en 1917 la Enciclopedia abreviada de la Música y en 1946 el Tratado de composición, además fue autor de numerosos artículos, críticas y conferencias. La última obra de su catálogo es la pieza pianística titulada Desde mi terraza que lleva el número de opus 104 y está fechada en 1947.

                                                 La procesión del Rocío

Turina nunca dejó de ser fiel a esa corriente artística, con absoluto dominio de la técnica asociada con un marcado lirismo y un gracioso pintoresquismo impresionista. Los ritmos empleados en sus composiciones provienen, en su mayor parte, de la tradición andaluza, flamenca o gitana. En ocasiones, también es posible encontrar referencias de diversa música tradicional del resto de España como el pasodoble, el zorcico, propio del País Vasco, o la jota, propia de los territorios que integraron la antigua corona de Aragón.


Joaquín Turina también compuso algunas obras religiosas para coro y orquesta, y algunas piezas para órgano.

                                                           Canto a Sevilla
Fuente: Internet