27.12.23

Con nuestros deseos de un venturoso año nuevo. Escuchen un villancico flamenco


Los campanilleros tienen una larga y antigua proyección popular. El nombre está asociado a unos hombres, campesinos en su mayoría, que iban tocando unas campanillas con cuyo sonido recordaban a sus vecinos de cada pueblo que debían sumarse en procesión a la Misa del Alba para el rezo del Santo Rosario. Ello sucedía a finales del siglo XVII y el XVIII, muy en concreto en comarcas andaluzas y extremeñas. Unos coros y acompañamiento de guitarras ponían un fondo de música popular a las canciones que iban desgranando los fieles.
Así que, entrando a desmenuzar este cante, en primer lugar hay que destacar que reciben su nombre de las campanillas que usaban para su acompañamiento los ‘aurores’ - que es el nombre que recibían los integrantes de los coros de Rosarios de la Aurora-, quienes con guitarras y algún elemento de percusión, conformaban la orquesta sobre la que se sostenían su melodías y cadencias rítmicas, acompañadas en compás de 3x4 e interpretadas en modo menor. 
Y en lo que concierne a la composición y su estructura métrica, hay que destacar que no tiene una construcción sencilla sino que, al contrario, es bastante compleja. Bajo una arquitectura de siete versos de rima asonante, se alterna la métrica decasílaba y endecasílaba, siendo el quinto verso un verso asimétrico al estar compuesto de cinco sílabas. Este hecho es que muchos consideran que lo hace asemejarse en su composición, salvando las distancias, a las del cante por siguiriyas, pero no hay que olvidar ni dejar de lado los tintes afarrucados que también posee en su estructura musical.

A lo largo de la historia, han sido muchos los artistas que han incluido estos cantes en sus antologías y discografías, sobre todo la realizada por Manuel Torre, y mencionarlos a todos sin que se quede ninguno fuera sería poco menos que imposible. No obstante, el hecho de que se haya encorsetado a la Navidad su vertiente más aflamencada ha provocado que vayan pasando de generación en generación a través de la transmisión oral, al igual los villancicos que se cantan en las Zambombas más tradicionales.

A modo de ejemplo, vamos a quedarnos con la estrofa más conocida que grabara Manuel Torre, (un cantaor legendario nacido en 1878 y fallecido en 1933, Jerez de la Frontera), con las guitarras de Miguel Borrull y Niño Ricardo en el año 1929:


“A la puerta de un rico avariento, (10)
llegó Jesucristo y limosna pidió (11)
en lugar de darle la limosna (10)
los perros que había se los achuchó, (11)
y Dios permitió, (5)
que los perros murieran de rabia (10)
y el rico avariento pobre se quedó”. (11

Fuente: La voz del Sur
Gonzalo Díaz-Arbolí

19.12.23

EL MILAGRO DE HAARLEM

Óleo  de Cornelis Cornelisz.Van Haarlem títulado: La Beguina y El Monje.

Cuenta una leyenda holandesa que una beguina (1) de clausura fue acusada de quedarse embarazada. Para probar la inocencia de la novicia se preparó una surrealista prueba. Un monje debía apretarle una teta: si salía leche, la acusación sería cierta. 
(1) Beata que formaba parte de ciertas comunidades religiosas existentes en Bélgica.

Pese a que a primera vista puede pensarse que se trata de una ofensa a la fe católica. El trasfondo de la historia es el denominado Milagro de Haarlem, según esta leyenda una beguina de Haarlem fue acusada de un embarazo y un parto ocultos. Por ese motivo se pensaba que apretando sus pechos se demostraba su maternidad: si salía leche era culpable.

El óleo de Cornelis Cornelisz. Van Haarlem muestra cuando un monje con "experiencia en las ciencias médicas" aprieta el pecho de la monja para demostrar su maternidad. El pintor representa al monje con rostro serio y concentrado apretando la teta con su mano, mientras la monja entra en éxtasis, momento en el que sucede el venturoso milagro: no sale leche, sino vino de su pecho. De ese modo la piedad e inocencia de la beguina fueron probadas.
En la escena aparece sobre una mesita una copa, recibiendo el vino del pecho de la monja, y unas frutas que simbolizan, en este caso, "una supuesta vida de castidad".
Debió de ser muy estimulante ser un monje con experiencia en las ciencias médicas y verificar "milagros" en los Países Bajos.

Esta una de las leyendas y aunque no existe documentación judicial que confirme que se produjera tal evento, pero da que pensar. Pensar en esa vida tan difícil de los monasterios y conventos. La vida de la clausura, entre rezos y quehaceres, sin hablar, sería posible que la monja quedase embarazada y terminara frente al tribunal eclesiástico.
De  ahí que el pintor nos regale esa imagen con el pezón como centro del cuadro, y una mesa llena de comida y vino para indicar la prevalencia de la castidad como la mejor de las virtudes.

Otra versión del Milagro de Haarlem fue que en realidad, no quería plasmar en lienzo la fe de esta piadosa monja precisamente, sino más bien enseñar un poco de carne y de paso hacer una crítica satírica al comportamiento de algunos miembros del clero.
Además el artista aprovecha para mostrar en la parte inferior un bodegón de lo más opulento y sensual (Cornelisz era todo un experto en el género), que fácilmente podemos asociar con el pecado. Deliciosas frutas que invitan a cogerlas dejándonos un poco confusos en cuanto al mensaje y el tono de esta obra. El lienzo sugiere de todo menos lo divino y espiritual que se les presupone a los miembros de la comunidad eclesiástica.  

Descripción:
La pintura es una obra impresionante que muestra la complejidad y el detalle de la pintura barroca del siglo XVII. Con un tamaño original de 116 x 103 cm, la obra es una de las más grandes del artista y muestra su habilidad para crear composiciones dramáticas y detalladas.
El estilo artístico de Van Haarlem se caracteriza por su atención al detalle y su habilidad para crear figuras realistas y detalladas. Se puede ver cómo cada pliegue de la ropa y cada rasgo facial está cuidadosamente delineado, lo que da a la obra una sensación de realismo y profundidad.
La composición de la obra es también impresionante. La figura del monje se encuentra en el centro de la obra, con la figura de la monja a su lado. La posición de las figuras y la atención al detalle en sus gestos y expresiones faciales crean una sensación de tensión dramática en la obra.
El uso del color en la obra es también notable. Van Haarlem utiliza una paleta de colores ricos y vibrantes, con tonos cálidos y fríos que se combinan para crear una sensación de profundidad y textura en la obra.


Biografía:
Cornelis Cornelisz. Van Haarlem (Haarlem, 1562 – 11 de noviembre de 1638), pintor y dibujante holandés. Era miembro de una poderosa familia de Haarlem. Durante el sitio español sus padres abandonaron la ciudad dejando la casa y a sus hijos a cargo del pintor Pieter Pietersz. (1540/41-1603), que sería el primer maestro de Cornelis.Fue miembro de la escuela manierista de Haarlem, muy influido por la labor de Bartholomeus Spranger. Pintó principalmente retratos, así como temas mitológicos y bíblicos. Inicialmente pintó cuadros de gran formato, trabajando al estilo italianizante, con figuras humanas en poses retorcidas, escorzos, y anatomías hipertrofiadas. Más tarde, su trabajo tendió hacia formas más naturalistas. En general destaca su preferencia por el desnudo y los temas que permiten un tratamiento sensual.

Existen tres cuadros en el Museo del Prado, destacamos uno de ellos, clic en: Júpiter y los demás dioses urgen a Apolo a retomar las riendas del carro del Día.

Fuente: Internet.
Gonzalo Díaz-Arboli

14.12.23

"Ombra mai fu" es el aria de apertura de la ópera Jerjes de Georg Friedrich Händel

Ombra mai fù, de la Ópera Jerges, canta Philippe Jaroussky
originalmente compuesta para ser cantada por un castrato

A pesar de la belleza de la música, Serse (en italiano) no fue exitosa. Fue retirada del Haymarket Theater de Londres, tras sólo cinco representaciones y fue olvidaba durante casi doscientos cincuenta años. Fue repuesta en los años 1980 y poco a poco se ha convertido en parte del repertorio tradicional. El aria que da inicio a la obra, Ombra mai fù, es quizás la más conocida de Handel. No existen, sin embargo, muchas grabaciones completas de esta ópera.

Originalmente compuesta para ser cantada por un castrato (en la representaciones modernas es cantada por un contratenor, una contralto o una mezzo-soprano). Hay arreglos también para otros tipos de voz y diferentes instrumentos, incluyendo órgano solo, piano solo, violín y piano, y conjunto de cuerda, a menudo bajo el título Largo de Jerjes, a pesar de que el tempo original está indicado como larghetto.

Georg Friedrich Haendel se instaló definitivamente en Londres el año 1712. Tenía entonces 27 años y permanecerá allí construyendo una prolífica carrera como compositor y empresario, hasta su muerte en abril de 1759, superando no pocos vaivenes y reveses que debió enfrentar en su faceta de empresario y logrando pese a todo transformarse en el máximo exponente de la ópera inglesa de su tiempo.

Aunque no siempre fueron acogidas favorablemente por el público, en los treinta años que van desde 1710 hasta 1740, el fecundo compositor alemán escribió ni más ni menos que 40 óperas. Incluso después del rotundo fracaso en 1737 de su tercera incursión como formador de compañías operísticas, tuvo ánimo para componer un par de óperas de corte italiano, la más famosa de ellas una suerte de comedia, cuyo protagonista es un rey de Persia, Xerxes, y de quien toma su nombre la ópera.

En la  escena primera del Acto I. El rey Xerxes I de Persia, canta embelesado  "Ombra mai fu", traducido "Nunca fue una sombra", admirando la sombra de un árbol llamado Plátano oriental o plátano de sombra.


Frondas tiernas y bellas
de mi plátano amado,
¡que os favorezca el destino!
Que truenos, relámpagos y tempestades
no turben vuestra querida paz,
ni os logre profanar el viento del sur.

Nunca fue la sombra
de una planta,
tan querida, amable y suave.

Este aria es interpretada en varias películas. Una versión escenificada aparece en la película Farinelli (1994). Esta película cuenta la difícil relación entre Händel y el famoso castrato Farinelli aunque en realidad los dos nunca trabajaron juntos. La pieza también se canta en Las amistades peligrosas (1988), en el original italiano, y en Orgullo y Prejuicio (versión de televisión, 1995), con la letra en inglés. 

El 24 de diciembre de 1906, Reginald Fessenden, un inventor canadiense y pionero radiofónico, retransmitió el primer programa de radio en AM, el cual empezó con un registro fonográfico de "Ombra mai fu" seguida por una interpretación suya de Noche de Paz al violín y cantando la estrofa final. Esta aria fue por tanto la primera pieza de música que se retransmitió por radio.

Fritz Wunderlich - Ombra mai fu

12.12.23

Relato: UN DÉCIMO ASUSTADO.


Soy un décimo de lotería y he sido robado.

Fui comprado por una señora que me llevaba guardado, dobladito, en su cartera. Mi vida en su bolso fue muy agradable. Compartía mi pequeño habitáculo con otros olvidados papeles y que, por cierto, no me hacía mucha gracia tener por compañero al ticket de compra del pescadero y al del frutero, ¡que siempre hubo clase!

Pero un día mi vida cambió de golpe. Iba yo dormitando dentro del bolso, en el coche de mi dueña, cuando,de pronto, abrieron la puerta trasera y me sentí zarandeado y llevado en volandas a gran velocidad. Así fui durante un rato. Para mí fue un trauma. Psicológico. Al fin, aquella carrera terminó. Y cuando creía que todo había acabado, vino lo peor. Aquella persona abrió el bolso y cogió la cartera. Sentí sus dedos buscando dentro pero no me vio entre tanto papel, que dicho sea de paso, estaban callados, acongojados. Pues eso me salvó. Vi su cara asombrada al ver el dinero: ¡sólo cinco arrugados euros! Cogió el billete, se enfadó y dejó la cartera. Localizó el teléfono móvil que estaba en el bolsillo interior, y se lo guardó. Arrojó el bolso a lo lejos, entre unos matorrales, y oí cómo se alejaba a todo correr.


¡Y vino la noche! Todos estábamos muertos de miedo: las llaves temblaban (se oía su “clic, clic), la barra de labios se quitó el capuchón que la agobiaba y se puso a llorar. Fue un escándalo pues chorreaba pintura y fue perdiendo su aspecto parisino del que presumía a todas horas. La cajita de Juanolas abrió su trampilla y salieron sus pastillas todas asustadas y chillando. (Que digo yo que a dónde iban; estaban mejor todas juntas, tan pequeñitas ellas). Pero, oye, en esos momentos no se piensa… Los bolígrafos y el lápiz asomaron sus cabezas por uno de los bolsillos, y las que más serenas se hallaban eran las gafas, que salieron de la funda y dijeron:


-¡Silencio, haya calma y estudiemos la situación! (Yo no sé de quién habrían aprendido eso, porque mi dueña, de calma, más bien nada).

Allí salió uno de mis compañeros, el ticket del pescadero, que cuando se movía soltaba efluvios marinos podridos y dijo:

-Muy bien hablado, señora. Aquí hay gente importante y de mundo que seguramente sabe lo que hay que hacer. Hay tarjetas de banco y carneses; con que dejemos que hablen ellos. Y ¡ojo¡ ¡hay un décimo de lotería de Navidad! Y él sí que estará preocupado pues faltan ocho días para que los niños canten. La exclamación fue unánime: ¡Ohhhh!

Salí tímidamente de entre todos los papeles y cuando asomé una punta, me aplaudieron todos.

La tarjeta dorada de RENFE preguntó:

- ¿No te han visto los ladrones? Pero si eres dinero. Mira que si toca…

El DNI dijo que tenía que salir del bolso como fuera y rogaba que, por favor,alguien le recogiera, porque era muy importante. ¡Tenía información vital!

Aquí me entró el nerviosismo; ¡no podía hacer nada! Estábamos en un lugar solitario pues no oíamos voces y, seguramente, pasarían días sin que nos vieran.

Así fue. Pasaron seis hasta que una mañana, un golpe seco y brusco nos sacudió. Alguien había encontrado el bolso y lo tanteaba con el bastón. Una de las cajitas pastilleras dijo que había oído un perro olisqueándonos. ¡Nos echamos a temblar!

El dueño del bastón dijo:

- ¡Quieto, Pipo! Ahí no puedes mear, que lo vas a ensuciar.

Un suspiro de alivio salió de todos nuestros compungidos corazones. El señor recogió el bolso y nos llevó bien protegidos bajo su brazo, y al ratito oí cómo hablaba con otro señor que dijo ser “el policía de la puerta”, con lo que supe que estábamos en la comisaría.


Por la tarde nos devolvieron a nuestra dueña, que lo primero que dijo después de saltar de alegría fue:

- ¿Están mis gafas y mi décimo?

Lo preguntó en ese orden. Ya, ya sé que no fui el primero en importancia, pero es que las gafas eran graduadas y mi dueña veía fatal, que si no…

En fin…¡Otro día os digo si salí premiado!
Laurentina Gómez Rubio

8.12.23

LASCIA CH’IO PIANGA – aria de la ópera Rinaldo, de Georg Friedrich Händel



Georg Friedrich Händel
Aria perteneciente a la ópera Rinaldo estrenada en el King’s Theater de Haymarket de Londres en 1711. Escrita por Georg Friedrich Händel para soprano, concebida como una zarabanda: (danza lenta, solemne de ritmo ternario, que desde mediados del siglo XVII forma parte de las sonatas), tal vez sea una de las más bellas de la historia de la ópera y desde luego se ha hecho muy popular.


Estamos plenamente seguros que el aria Laschia Ch'io Pianga, al menos le suena a cualquier amante de la música o solamente oyente, al margen de los aficionados a la Ópera, quienes la consideran como una auténtica joya de la ópera barroca, razón que nos ha animado a publicar esta entrada.

Rinaldo fue la primera ópera compuesta por Händel en Londres y la primera ópera italiana escrita específicamente para la escena londinense. Para entender cómo funcionaba este mundo en los albores del siglo XVIII debemos saber que el texto fue escrito en gran medida por el empresario Aaron Hill, basado en el poema Gerusalemme liberata de Torquato Tasso. 

Argumento
Gerusalemme es asediada por los cruzados. En el campamento cristiano están su líder Goffredo, su hija Almirena y su comandante Rinaldo. Goffredo promete a Rinaldo la mano de su hija Almirena como recompensa cuando derroten a los sarracenos. Ella espera con alegría su matrimonio con el comendador y le insta a luchar. Argante, el gobernante de Jerusalén exige 3 días de tregua, que Goffredo, seguro de la victoria, le concede generosamente. Argante quiere ganar tiempo para elaborar un plan con su esposa, la hechicera Armida, para cambiar la suerte de la guerra a su favor. Armida ve su única oportunidad si consiguen eliminar a Rinaldo. Sin sus artes marciales, los cristianos no podrían tomar Jerusalén. Así que Armida secuestra a Almirena ante los ojos de Rinaldo con la ayuda de la magia. Ella aparece de una nube negra con monstruos a su lado, contra los que Rinaldo es impotente.
La letra nos habla del dolor de Alminara al encontrarse presa por la malvada Armida, la reina hechicera de Damasco, que la odia por ser la enamorada del caballero cruzado Reinaldo. Y así la doncella pide que la dejen llorar y estar triste por los tormentos que sufre, pero que aun así no le quitan su anhelo por la libertad.

Este sencillo texto la convierte en una preciosa canción independiente de la ópera. Ha sido interpretada por un gran número de cantantes, entre ellas Barbra Streisand, Sissel, Sarah Brightman,​ Montserrat Caballé,​ Marilyn Horne,​ Teresa Berganza,​ Jessye Norman, Cecilia Bartoli, etc.
Como resulta evidente, hay muchas interpretaciones donde elegir, pero para muchos amantes de la ópera, este Aria siempre estará asociada a Cecilia Bartoli.

Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad;
que el dolor quiebre
estas cadenas
de mis martirios
sólo por piedad.


Lascia ch'io pianga/ mia cruda sorte,/ e che sospiri/ per la libertà./ Il duolo infranga/ queste ritorte/ de' miei martiri /sol per pietà.
Cecilia Bartoli ~ "Lascia ch'io pianga"
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo


Como contrapunto escuchemos al contratenor (castrato barroco), Philippe Jaroussky.

Philippe Jaroussky sings 'Lascia ch'io pianga' at the Echo Klassik award ceremony 2016
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Agradecemos el giro que han dado las modernas grabaciones de música antigua, la calidad y el preciosismo que ofrecen frente al sonido engolado, reverberante y pomposo de iglesias o espacios amplios del que se hacía uso hasta hace muy poco. Disfruten de las voces.

Encontramos con gozo esta versión de "Lascia ch'io pianga" del grupo BAZZ CHAMBER: compuesto por tres grandes artista portuenses: Carmela Patiño, Fernando Vargas y Polo Rodal.

Clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Fuente: Internet y youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí

  

4.12.23

Ópera: Lucía de Lammermoor. María Callas.


El autor de esta ópera, Gaetano Donizzeti, con libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor de Sir Walter Scott.
El argumento narra la historia de una joven, (Lucía), mentalmente débil, apresada en la enemistad de dos poderosas familias escocesas del siglo XVII: la suya, los Ashton y la de los Ravenswood.
La obra fue estrenada en el Teatro de San Carlos en Nápoles el 26 de septiembre de 1835.
Hoy,  queremos recordar a María Callas que el 18 de enero de 1954 en el teatro La Scala de Milán cantó Lucía, dándole toda la gloria trágica original. Desde entonces se convirtió en un referente del repertorio operístico.

La producción de La Scala constituyó una de las noches supremas de su carrera, era la época en la que podía sostener un Mi bemol más de diez segundos. Su director fue Herbert von Karajan. A Callas le encantaba hacer música con Karajan, que era medio griego y además, dirigió magistralmente la partitura de Donizzeti.
Si Callas constituyó una revelación vocal en La Scala, para la acción escénica le bastaba con su magnetismo personal, que fue una de sus cualidades más inexplicables.

En los escenarios era una diosa de la interpretación, además de una magnífica cantante, proyectando en la obras el pathos, palabra griega que expresa todo lo que uno experimenta o siente: pena, pasión, cólera, aflicción.

Pulsar imagen para ver el vídeo


Cuando la producción de La Scala se presentó en el Festival de Berlín, en otoño de 1955, la relación entre Callas y von Karajan había alcanzado una sutileza de expresión mucho mayor y los alemanes se rindieron ante la belleza romántica de la partitura de Donizzeti. Cuando Callas salió a recibir el aplauso del público, las rosas caían de la galería.
En 1954 con su presentación en la ópera de Chicago, el público se abalanzó hasta el escenario para poder tocarla. Siempre que la Callas cantaba Lucía, el público reaccionaba con el mismo entusiasmo.

La escena de la locura, uno de los más bellos y difíciles pasajes de coloratura que se hayan escrito nunca, constituía la esencia de su genio. "Il dolce suono...Spargi d'amaro pianto" del acto III, contiene las notas para soprano más altas del repertorio: dos mi bemoles sobreagudos.

El triunfo de Callas en el papel de Lucía empezó a enseñar al público el significado dramático de esta obra, tanto en su presencia escénica como en la interpretación musical. A partir de la Lucía de Callas, le sucedieron una serie de notables Lucías, en especial Joan Sutherland, para quien esta interpretación supuso un gran paso en su carrera.
No fue hasta 1958 en una producción de Zeffirelli, presentada en la ópera de Dallas, en que la noche del estreno falló los Mi bemol agudos. Tan pronto como hubo caído el telón, comenzó a cantar la nota fallida cinco veces seguidas, para demostrarse a sí misma y a los que la oían, que podía hacerlo.

María Callas representó el papel de Lucía 43 veces. La última fue en el State Fair Music Hall de Dallas, 1959.


Gonzalo Díaz Arbolí

2.12.23

“Quijote universal manuscrito en Internet” Un proyecto de la Sociedad Cervantina de Alcázar

Presentación del primer Quijote universal manuscrito en Internet. 

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (en lo sucesivo SCA) ha presentado su proyecto “Quijote universal manuscrito en Internet” con el que pretende completar el primer Quijote disponible en la red y manuscrito en colaboración con amanuenses de todo el mundo.
Cerca de diez mil personas podrán tomar parte de este ambicioso proyecto cultural que pondrá a Alcázar de San Juan en el centro del mapa cervantino mundial.

El jueves 30 de noviembre se presentaba en la Casa Museo del Hidalgo, el proyecto denominado “El Quijote universal manuscrito en internet” a cargo de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, tomando una idea original del socio Dr. Antonio Leal Jiménez, ampliada al ámbito universal y digital.

En el acto de presentación en la Casa Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan además de Juan Bautista Mata Peñuela, presidente de la Sociedad Cervantina, estuvieron presentes autoridades del ayuntamiento de Alcázar de San Juan, insistiendo todos en la importancia de convocar a su participación por personas de todo el mundo.

A lo largo del evento, se proyectaron los vídeos enviados por las personas que apoyan esta iniciativa, tanto la Red de Ciudades Cervantinas en la persona de su director José Manuel Lucía Megías, como la Asociación Internacional de Cervantistas por medio de Ruth Fine (presidenta), Alicia Villar Lecumberri (vicepresidenta), Randi Lise Davenport (vocal), Santiago López Navia (vocal), Julia D’Onofrio (vocal) e Isabel Lozano Reniebla (presidenta de honor), que se han sumado a este proyecto.

 Presentación  del Quijote Manuscrito Internet por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan 


A este efecto, la SCA ha creado un portal web universoquijote.com (desarrollado por la empresa Aplicaciones Tecnológicas Alcázar) que permite a todas las personas que soliciten su participación, la asignación al azar de un fragmento del Quijote (de no más de tres o cuatro líneas), que deben manuscribir trasladándolo con su propia letra lo más legible posible, y enviar a la web, bien escaneándolo, bien fotografiándolo con su teléfono móvil, para así configurar entre todos un gran Quijote manuscrito que estará permanentemente a disposición en Internet para su lectura y consulta.
Unas 10.000 personas tendrán la oportunidad única de tomar parte de este proyecto que unirá amanuenses de toda clase, condición, país o edad, y que conformarán el primer Quijote manuscrito en Internet de la historia.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Este ambicioso proyecto cultural desarrollado por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, concebido como una de sus actividades con el objetivo de conseguir la lectura y difusión de las obras de Cervantes y en especial del Quijote (uno de sus objetivos fundacionales), permitirá que muchas personas relean el Quijote o quizás se aproximen por primera vez a su lectura, cuando tal vez deseen leer el capítulo completo (y por extensión toda la novela) del texto que el azar ha designado que escriban.

YA SE PUEDE PARTICIPAR ENTRANDO EN: UNIVERSO QUIJOTE

El proyecto viene avalado por la Red de Ciudades Cervantinas y la Asociación Internacional de Cervantistas, y en él podrán participar todas las personas que quieran de todo el mundo, pero siempre el escrito debe ser en castellano. Los participantes deberán entrar en la web y dar a participar, y sólo tendrán que seguir los pasos. Será la propia web quien les asigne el texto a manuscribir, que será después enviado a la web para componer, finalmente, un gran mosaico con todos los textos que, en principio, serán de la primera parte del Quijote, para lo que debe haber 5.276 escritores.

                                              Vídeo con instrucciones para enviar texto 

Fuentes:

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan,  

El Semanal de la Mancha, 01-12-2023, Gema González


Romanza: Por el humo se sabe donde está el fuego...



La zarzuela surgió como género musical típicamente español a mediados del siglo XIX. Con un claro contenido nacionalista, buscaba presentar una alternativa al teatro cantado en italiano. También en los argumentos se buscaba un contenido típicamente español, lo que tenía similitud con lo que había intentado Lope de Vega con el teatro durante el Siglo de Oro. Uno de los mejores exponentes del género fue el compositor catalán Amadeo Vives que, deseando dar nuevos bríos a un género que daba muestras de falta de vitalidad, decidió utilizar el teatro de Lope para crear varias zarzuelas.

La romanza "Por el humo se sabe"... de Doña Francisquita está considerada como una página lírica de singular calidad, que cobra excelencia en la privilegiada voz del tenor lírico español Alfredo Kraus, versión que ofrecemos aquí.
Basada en la comedia "La discreta enamorada", de Lope de Vega, está considerada por sus características una ópera cómica. Es, en todo caso, un modelo del género grande.
La música es del maestro Amadeo Vives y la letra de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923 y desde entonces no ha dejado de representarse y de ser aplaudida como un fiel retrato del Madrid romántico, pleno de viveza, frescura y colorido. Sus autores no dejaron caer la obra en la mera recreación histórica.
La acción se sitúa en el Madrid del siglo XIX, durante el carnaval.

Romanza de Fernando, canta Alfredo Kraus. Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

La romanza "Por el humo se sabe"... de Doña Francisquita está considerada como una página lírica de singular calidad, que cobra excelencia en la privilegiada voz del tenor lírico español Alfredo Kraus, versión que ofrecemos aquí.
La idea de que los celos nacen del humo que el amor produce al arder procede del pensamiento de Marsilio Ficino, autor que considera que el alma conserva la imagen del ser amado, lo que vincula los celos al recuerdo​.

Por el humo se sabe
donde está el fuego;
del humo del cariño
nacen los celos:
Son mosquitos que vuelan
junto al que duerme
y zumbando le obligan
a que despierte.

¡Si yo lograra,
de verdad para siempre,
dormir el alma!
Y, en la celdilla del amor aquél,
borrar el vértigo
de aquella mujer.

Por una puerta
del alma va saliendo
la imagen muerta.
Por otra puerta llama
la imagen que podría
curarme el alma.
Se me entra por los ojos
y a veces sueño
que ya la adoro.
Cariño de mi alma
recién nacido,
la llama extingue,
¡ay! de aquel cariño.

¡Vana ilusión!

En amores no vale
matar la llama,
si en las cenizas muertas,
queda la brasa.
El amor se aletarga
con los desdenes
y parece dormido,
pero no duerme.
¡Ay, quién lograra
de verdad para siempre
dormir el alma!
Y, en la celdilla del amor aquel,
borrar el vértigo
de aquella mujer
fatal. ¡Ah! fatal.

Impresiones del Maestro Prawy en referencia al Maestro Kraus. .. fue un autoregalo confesaría en posteriores declaraciones, Kraus no podía faltar.... cuando escuché por el humo se sabe quedé maravillado, tenía un antiguo disco ,aquellos de acetato y la escuchaba tantas veces que ya no se podía aguantar, de hecho tengo el disco aún guardado y me produce tanta nostalgia el saber que yo mismo fui quien lo rayó, exclamaba entre risas en una entrevista en 1992, pero la cuestión es que no quedaba ahí, también se la hacía cantar cada vez que teníamos la ocasión de compartir. ...." Alfredo ,yaaaa, me decía¿ Qué quieres? ... tú sabes, tu sabes, la romanza, y ahí iba otra vez. Era tan noble que siempre me la cantaba. Eso sí, era mi intención escuchársela una y otra vez. Siempre notabas que como el buen vino se crecía en calidad interpretativa y podías encontrar algo nuevo y mejorado a pesar de no ser un niño como yo,(remataba jocosamente.) Están cosas son las por las que merece la pena vivir. He sido muy afortunado.

Pueden escuchar en la voz de otro gran tenor, esta vez, dramático, Plácido Domingo.
Es una canción exigente para el tenor que la interpreta

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Fuentes: Internet, YOUTUBE
Gonzalo Díaz-Arbolí