30.3.21

LA MUSICALIDAD EN LA PINTURA. El Descendimiento de la Cruz de Roger Van der Weyden. Cap. IV

 


La escala musical, con sus siete notas, me sugiere una escala de colores en la pintura, en la que, bajo mi punto de vista, la correspondencia sería de la siguiente manera:


Para formar una octava musical, la serie diatónica en que se incluyen los siete sonidos de una escala, he seleccionado ocho obras maestras del Museo Nacional del Prado. No pretendo buscar equivalencias temporales con composiciones musicales coetáneas, ni describir los instrumentos musicales que aparecen en algunas de ellas, algo que ya se ha hecho en otras ocasiones, sino más bien intentar brevemente relatar la musicalidad que los cuadros de nuestra gran pinacoteca, me han ido sugiriendo durante tantos años de observación, por una parte científica y por otra sensible musicalmente.

DO
El Descendimiento de la Cruz de Roger Van der Weyden o Roger de la Pasture (Tournai, 1399-1400, + Bruselas, 1464) es una de sus grandes obras maestras, pintada en torno a 1435 para la capilla de los ballesteros de Lovaina. Entró a formar parte de la Colección Real como herencia de Felipe II, cuando fue enviada a España por María de Hungría, hermana de Carlos V, y al parecer, por la descripción que de ella se hace en 1574, en el documento de entrada a El Real Monasterio de san Lorenzo de El Escorial, formaba parte de un tríptico del que las puertas laterales han desaparecido.


En esta obra impresionante, diez figuras casi de tamaño natural destacan sobre un fondo de oro, dispuestas por el artista en un rectángulo en forma de nicho como si de un conjunto escultórico se tratase. La perfecta composición se basa en un juego de líneas y contra líneas a través de las cuales se encajan los personajes en un espacio muy limitado. En los laterales, dos figuras se curvan cerrando la escena: san Juan Evangelista y santa María Magdalena; en el centro, dos grandes diagonales subrayan las líneas sinuosas con las que se modelan los cuerpos de la Virgen María y de Cristo en su caída, y cuyo paralelismo pone en relación el desmayo de la Madre con el cuerpo muerto de su Hijo. El joven en la parte superior confiere una verticalidad ascendente al conjunto, mientras que el resto de personajes se disponen sobre el fondo en todo tipo de movimientos y juegos bien estudiados. El color es también de suma importancia para crear el realismo y el cromatismo escénico.

Pero el movimiento que genera la posición de cada una de las figuras es contenido, lo mismo que las expresiones de sus rostros. No hay dramatismo ni exageraciones sentimentales sino belleza y genialidad. El llanto se revela de manera sosegada en el enrojecimiento de sus lacrimales y en las lágrimas cristalinas que corren por sus mejillas. La disposición de cada elemento, la de las manos y los pies de los personajes, tiene el mismo ritmo reposado, con un fraseo melódico de cantata o de composición para un pequeño grupo de cuerda. Su tono sería menor, pero vibrante y armonioso y con cierta gravedad, lo que siempre me ha sugerido el famoso Adagio de Tomaso Albinoni.


Apoyándose en una doble curva que se forma entre el pie derecho de san Juan y la mano caída de Cristo, y de ésta a sus pies cruzados sujetos por la mano de José de Arimatea, algunos autores han leído musicalmente los cuatro primeros compases, en compás de compasillo (4/4), del Stabat Mater Dolorosa de Guillaume Dufay, músico franco-francés de la época. Esto sólo es un ejemplo de otras muchas hipótesis. Sean o no verdaderas, corroboran la fascinación de la conexión de la pintura con cierta armonía musical.


Carmen Garrido
Siente pasión por la música


Pulsando en la imagen podrán ver detalles de todos los capítulos

22.3.21

Astor Piazzolla

Músico y compositor argentino, está considerado uno de los más influyente del s. XX., y, uno de los compositores de tango más importante en todo el mundo. Fue muy controvertido por su manera de ser y por "cambiar el tango", componiendo tangos no bailables y eso cuesta perdonarlo.
Su música es "nerviosa, agresiva y punzante" y por otra parte puede ser muy melódica. 
Cuesta entrar en su música, pero su bipolaridad musical, su fusión con otros estilos y su valentía-rebeldía al seguir otro camino...hizo que me esforzara en entenderlo. Su música es genial.
Son palabras de nuestro amigo, Julio de la Rúa, acreditado musicólogo donde los haya, a la vez que, nos aconseja escuchar: "verano porteño".




Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado nuevo tango o tango de vanguardia, incorporando elementos del jazz y la música clásica. Bandoneonista virtuoso, solía interpretar sus propias composiciones con una variedad de conjuntos. 

Nació en Mar del Plata, pero desde muy joven se crió en la metrópolis de Nueva York, donde su padre le obsequió un bandoneón, el cual comenzó a tocar desde muy temprana edad. Tomó clases con Alberto Ginastera y ganó el Concurso Fabien Sevitzky, con el cual pudo financiarse un viaje a Europa para estudiar armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja». A lo que él respondió:  Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ello.
En sus últimos años de vida fue reivindicado por intelectuales, jazzistas y músicos de rock de todo el mundo, al igual que por nuevos referentes del tango, y en el siglo XXI se lo considera como uno de los músicos argentinos más importantes en la historia de su país.​​Compuso también música para cerca de 40 películas.

En inigualable síntesis Jorge Luis Borges decía que «el tango es un modo de caminar». La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz lo definía con más pasión y lo describía así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás». Nosotros creemos que el tango es un arte complejo y seductor que emana de la danza y se construye sobre ella.

Corte de la película: "Familia con clase", bailan Jessica Biel y Colin Firth 

La música de los vídeos es el arreglo de Astor Piazzolla basada en el tango "Por una cabeza" de Carlos Gardel, uno de los más bellos que se han compuesto, se trata del famoso tango que bailan, Jessica Biel y Colin Firth en "Familia con clase" y, Al Pacino y  Gabrielle Anwar en la película "Esencia de mujer".  

Corte de la película: "Esencia de mujer" bailan: Gabrielle Anwar y Al Pacino  

Otra versión del tango, "Por una cabeza". 
El Dúo Ensueño, reconocidas en el ámbito provincial y nacional, nos revelan las complejidades de compartir tecla con otra pianista. 
Nace de la vocación tenaz de Eloisa Macías y Mariluz Salvatierra, portuenses de nacimiento, comenzaron sus estudios a muy temprana edad. Después de muchos años de amistad, de sentir la música de la misma manera y apasionadas del piano a cuatro manos, deciden unirse para compartir el mismo instrumento; que les ha exigido dedicar mucho de su tiempo, acumulando una enorme experiencia en la realización de sus ideales y al que también se han entregado con generosidad, sin eludir ningún esfuerzo.

Gonzalo Díaz Arbolí

20.3.21

LA MUSICALIDAD EN LA PINTURA. El jardín de las Delicias, “El Bosco”. Cap. V


 Dentro de una sinfonía, El infierno del tríptico de El Jardín de las Delicias, sería el cuarto movimiento. Vamos a imaginarlo escuchando el Dies irae del Réquiem de Mozart al final.

Dies Irae (Día de la ira) es un famoso himno latino del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano. Suele considerarse el mejor poema en latín medieval. El poema describe el día del juicio, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas. Este himno se usa como secuencia en la Misa de Réquiem del rito romano.


La tabla con la representación de El infierno del tríptico de El jardín de las Delicias, pintado por Hieronymus van Aeken Bosch o “El Bosco” como tradicionalmente se le conoce en España (Bois-le-Duc, h. 1450, +1516), constituye el momento final del desarrollo de este tríptico en el que en la puerta derecha se muestra la Creación de Adán y Eva en el Paraíso, y en la tabla central, el llamado Jardín de las Delicias que presumiblemente simboliza el mundo terrenal dominado por la carne y, por tanto, por el pecado. Al cerrar las dos puertas aparece pintada en grisalla La creación del Mundo, en el tercer día, y la imagen de Dios Padre en el ángulo superior izquierdo.


Las grandes obras maestras siempre han sido fruto de infinidad de interpretaciones, y ésta, lo mismo que su autor, no es ajena a ello, dada la sugerente fantasía que desborda la pintura de El Bosco. Cuando el tríptico fue entregado al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el 8 de julio de 1593, al ser adquirido por Felipe II, se le denominaba “una pintura de la variedad del Mundo”. El Padre Sigüenza lo describe con un carácter moralizante, el mismo con el que interpreta las otras obras de El Bosco que pertenecieron al Rey, como: “La otra tabla de la gloria vana y breve gusto de la fresa o madroño y su olorcillo que apenas se siente cuando ya ha pasado, es la cosa mas ingeniosa y de mayor artificio que se puede imaginar”. De hecho, durante mucho tiempo fue conocida como la pintura del madroño.

En la puerta derecha, como hemos dicho, se representa El Infierno. Si en las otras piezas del conjunto impera la calma y el sosiego, en ésta la imaginación y el ritmo se desbordan sin límites. Los instrumentos musicales, pintados sobre todo en la zona inferior, parecen aquí jugar un rol de máquinas de tortura sobre un fondo de incendios y destrucciones, insinuando todo un repertorio de escenas diabólicas, hasta el punto que es llamada por algunos “El infierno de los músicos”, ya que los personajes quedan atrapados y torturados por los instrumentos representados. Éstos, como los infinitos detalles de la escena, forman parte del mundo onírico del pintor y son en gran medida irreales. Fraenger la interpreta como un símbolo de la lucha por una armonía universal. Sobre el primer término, que contiene escenas alusivas a otros pecados como el juego o la avaricia, aparece toda una panoplia de elementos musicales: libro de música, laúd, arpa gótica, zanfonías, triángulos, tambores, viola de rueda, diferentes trompetas, flauta de pico y bombarda, que articulan las líneas ascendentes, a través del lago central y la extraña calavera, hacia las dos grandes orejas rodeadas de monstruos. Sobre las nalgas del condenado aplastado por el laúd observamos impresa una partitura con una canción que interpretan los compañeros junto a un monstruo vestido de rosa.

Dentro de una sinfonía éste sería el cuarto movimiento, tras la Creación del mundo, El Paraíso y El Jardín de las Delicias, interpretado en un tiempo vivace en el que se sucederían cada vez más rápidas las corcheas y las semicorcheas, para concluir con el estallido final e infernal lleno de fusas y semifusas, e incluso de garrapateas. Podríamos estar escuchando el Dies irae, dies illae del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, la Música para unos juegos de artificio de Berliotz o ciertos pasajes del Carmina Burana de Carl Orff.


Las agrupaciones de personajes van condicionando el ritmo de la composición que es aún más compleja subyacentemente, como se puede comprobar al estudiar las radiografías de la obra. Son a modo de escalas y arpegios, con una dinámica que va increcendo, plena de formas asincopadas y disonancias. Estas disonancias también se perciben en el color, con hombres azules, grises y rosas que no se corresponden con la realidad sino con el surrealismo que impregna toda la escena. El pintor, sin embargo, parece recrearse como si compusieran un macabro y hermoso divertimento, lleno de variantes infinitas y melodías interrumpidas que se dirigen hacia un mismo fin: el infierno.


Carmen Garrido

17.3.21

LA MUSICALIDAD DE LA PINTURA. El Lavatorio de Jacopo Robusti, llamado “il Tintoretto”. Capítulo VII



El Lavatorio de Jacopo Robusti, llamado “il Tintoretto” (Venecia, 1518 (?), +1594) fue pintado para la Iglesia de San Marcuola de Venecia en 1547. Don Alonso de Cárdenas lo adquirió para Felipe IV en la almoneda de la colección de Carlos I de Inglaterra.

Diego Velázquez, pintor del rey, fue el encargado de transportarlo, junto con otras pinturas, a las salas capitulares del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La influencia de las obras del veneciano se aprecia en la superficie y en el interior de las del sevillano durante el transcurso de su evolución pictórica. En este caso de El Lavatorio, por la fecha de ingreso en las colecciones reales, muchos de los logros técnicos que observamos en la pintura se revelan en obras tardías de Velázquez. Algunas de ellas, como el poder penetrar a través de la perspectiva que marca el pavimento del suelo y caminar dentro del espacio en el que se desarrolla el suceso, o la existencia del aire interpuesto que crea un ambiente entre las figuras, pueden ser comprobadas en Las Meninas. Si caminamos, lentamente, desde la distancia hacia la obra velazqueña, sin nada que interrumpa nuestra visión, sentimos que al llegar a ella entramos, por medio de una suave transición, en la estancia y nos fundimos con los personajes para relacionarnos con ellos.

En El Lavatorio, concebido desde el punto de vista de la perspectiva para ser contemplado desde el ángulo derecho hacia el fondo, debido al lugar que ocupaba en la iglesia de San Marcuola (de otra manera no funciona con la misma eficacia), la representación que da el nombre a la obra está situada en primer lugar, sobresaliendo en ese ángulo inicial de contacto con el espectador. Los espacios se van sucediendo en profundidad con otros temas secundarios en torno al principal, como el perro, la mesa de la Santa Cena, los discípulos en distintas posiciones (algunas bastante forzadas como las del que descalza a otro) y actitudes psicológicas (tristeza, meditación, oración…), hasta completar las líneas de la fuga de la perspectiva, a través de las arquitecturas y otros elementos constructivos que conducen al paisaje del fondo en el que se sitúan unas finas figurillas. Como contrapunto, Tintoretto coloca un discípulo descalzándose con gran majestuosidad en el ángulo izquierdo, de un canon similar a los del lado contrario.

La escena transcurre como si de una tocata y fuga de Johan Sebastian Bach se tratase. La palabra fuga en latín significa huida. Esta forma musical predomina en la composición polifónica y en ella aparecen dos o más líneas melódicas que se siguen, se cruzan se entremezclan o huyen unas de las otras hasta llegar al fin. De la misma manera en este Lavatorio son varios los temas en torno al principal que sabiamente combinados estructuran el espacio. Todas las líneas conducen hacia el punto de fuga del cuadro, creando, en este caso, una perspectiva visual perfecta, aunque imperfecta en su trazado estrictamente geométrico, recurso que se manifiesta como único para producir verosimilitud en el resultado definitivo.


La obra se enriquece con infinidad de detalles tonales y juegos cromáticos, vibraciones e irisaciones de color producidas por pinceladas de unos tonos sobre otros que hacen ganar en expresividad a los paños de los vestidos y túnicas de los personajes. La dinámica de la escena, como en la música, nos lleva desde los tonos suaves a los fuertes y viceversa, al incrementar o disminuir la gradación del colorido, modelando y creando bellas cadencias en el conjunto.

El respeto de los espacios, las pausas y los silencios, bien situados y ligados entre sí en las melodías, es fundamental en cualquier partitura para marcar el compás y el ritmo determinado, con las puntuaciones de acuerdo con los acentos musicales. El mismo tema está aquí presente en el desarrollo de la pintura en la que cada elemento se ubica en su lugar preciso; de ahí que la buena orquestación que revela no sea casual.


Santa Cecilia, patrona de la música, está fuertemente vinculada a mi formación desde los seis años, cuando en el Colegio de la Asunción de Madrid comencé mis estudios escolares y musicales, en concreto de piano. Posteriormente, y ya en el Real Conservatorio de Madrid, los compaginé con el bachillerato y con los que realicé después de Historia del Arte en la Universidad Complutense durante mi etapa universitaria. Debido a esta pasión por la música desde muy pequeña, tampoco es casualidad que una de mis hijas se llame Cecilia.   Carmen Garrido.

16.3.21

DESDE LA CAVERNA SIN DISTANCIAS. Eugenio W. Martínez Orejas

 


En frágil barca y vientos tan contrarios
me encuentro en alta mar y sin gobierno,
tan falto de saber, de error cargado,
que yo mismo no sé ni lo que quiero,
y tiemblo de calor, y ardo de frío.
Francesco Petrarca.- Cancionero

                         Mayéutica contra Renitencia

             

Lectura completa del poema, pulsar AQUÍ.

Notable y elocuente poema en forma de diálogo socrático del filósofo ante su cercana muerte. 
Ya saben que la Mayéutica es el método con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él están latentes, contra la resistencia que se opone a hacer o admitir algo.
En el 2º retablo, la penúltima estrofa, juega desde el miedo en el camino de la vida, el miedo siempre en vilo, cuya respuesta es la sombra de un misterio inexplicable.




Eugenio Martínez, nacido en El Bierzo y portuense de adopción, poeta grande. 

Difícil explicar sobre alguien al que su modestia le niega ser conocido. Es una persona que no se deja tentar por la vanidad, no hace alarde de su sabiduría, antes al contrario, aprendió de Santo Tomás de Aquino que, es más bello iluminar que brillar.

Sabemos de su extraordinaria formación académica, de una intensa y rigurosa formación filosófica, y una auténtica personalidad humanística. Siente pasión por la lectura de los clásicos, de nuestros escritores de la Generación del 98 y de los poetas de la Generación del 27. También aprendió en su adolescencia que para ser un buen cristiano hay que tener fe y un poquito de sentido común.

El poemario es de una gran originalidad tienen un notable sentido rítmico, musicalidad, un cuidado formal y una riqueza léxica difícil de encontrar en los poemas que ahora se escriben. Eso además de la hondura en el contenido, las referencias filosóficas y mitológicas constantes y un escepticismo vital lo acercan mucho a la estética del Barroco.
 
Pulsar la imagen para ver el vídeo
Gonzalo Díaz Arbolí


Leer o descargar la presentación del libro: 

 

AQUÍ


15.3.21

Biografía del profesor universitario, Dr. D. Manuel Manzorro Pérez.

 MANUEL MANZORRO, PINTOR, GRABADOR Y POETA. 

Trabajando en su estudio de Santa Lucía (Vejer)


Pintor-Grabador. Profesor-Doctor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, y culmina sus estudios artísticos en la especialidad de Grabado, Litografía y Pintura Mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, donde es becado por el Gobierno Español durante cuatro años(1962-1966).

1967-68._ Por sus brillantes estudios obtiene diversos premios y recompensas, y al finalizarlos gana la prestigiosa beca Juan March para la realización de su obra “Campo, Pueblo y Tauromaquia”, investigación en las diferentes Técnicas de Estampación.
1968._ Obtiene la 1ª medalla en el “XVII Salón Internacional del Grabado, Homenaje a Goya” en Madrid.
1969-73._ En calidad de Profesor invitado por el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Ottawa (Canadá), funda el Taller de Grabado y Litografía. Dicha Universidad le recompensa por “méritos excepcionales en la docencia y en la Investigación”.



1974-75._ La Fundación Juan March le concede por 2ª vez la “beca de Investigación en el Extranjero”, para desarrollar el tema “Exploración en las Técnicas Experimentales del Grabado a través de las resinas y otros productos sintéticos”. Investigación que desarrolla en el Centro Internacional del Grabado: “Pratt Graphics Center” de Nueva York EE.UU y otros centros de esta capital
1976._ La “Christie’s Contemporary Art” se interesa por su obra gráfica.Obtiene el Premio de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural en la “XXII Exposición Internacional de Grabado”, en Madrid.
1977._ Es nombrado por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid: Director de la Calcografía Nacional. 
1978._ En el “XVIII Salón de Otoño 1978 de Sevilla”, obtiene el Premio Guadalquivir de Grabado. Es seleccionado para la V y VI Bienal Internacional del Grabado de Florencia y para el “XXIII salón Internacional de Grabado y Sistemas de Estampación” de Madrid.


1ª Medalla "Homenaje a Goya" Salón Internacional de Grabado de Madrid


La Fundación Juan March, sin precedente y de forma excepcional, le concede por 3ª vez la beca de investigación para desarrollar el Tema: “Técnicas Tradicionales y Actuales del Grabado”. La Fundación publica en la “Serie Universitaria” una síntesis de la mencionada investigación.
1980._ Crea el “Taller Experimental de Grabado y Litografía” en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla. Gana por concurso-oposición la Cátedra de “Las Técnicas de Ilustración del Libro” en dicha Escuela.
1982._ Obtiene la plaza de Profesor Asociado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, donde imparte “Historia y Técnica del Grabado y de la Litografía”.
1986._Es nombrado Coordinador del Departamento de Grabado. Con la calificación “cum laude” obtiene el título de Doctor en Bellas Artes, con la tesis “Litografía y Técnicas Experimentales del Grabado”.




1989._ Por concurso-oposición gana la plaza de profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, donde crea el “Grupo Experimental de Estampación”, proyecto de investigación en las diferentes técnicas del Grabado y de la Litografía.
Realiza el Proyecto (Orientación, Estructuración y Programa) de un Taller Experimental de Litografía en Cádiz.
1993._ Obtiene el primer “Premio Nacional de Grabado del Ateneo de Sevilla”, en el Certamen Andaluz de Bellas Artes.
1994._ Es invitado al prestigioso e Internacional “Tamarind Institute Workshop” de la Universidad de Alburquerque, N. M. (USA), a un curso de técnicas experimentales en la Litografía sobre aluminio.
Imparte la conferencia: “Técnicas Experimentales del Grabado” en el Museo del Grabado de Marbella y en la Universidad de Huelva.
1996._ Expone su obra “Grabados, Dibujos y Pinturas”, en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio, de la localidad gaditana de El Puerto de Santa María).
1998._ Realiza la exposición didáctica :“Celebración del II centenario del Invento de la Litografía” en la Fundación Ruiz Mateo. Conferencias, coloquios, videos y diapositivas, sobre la historia y técnicas de la Litografía.
Es invitado al Simposio Internacional de Artes Plásticas, por la Academia de Bellas Artes de Reggio Calabria(Italia). 

1999._ La Escuela Libre de Artes Plásticas, de Priego de Córdoba, le invita para impartir el curso: “Una aproximación a la Litografía como forma de Expresión Artística.



2000._Es invitado como expositor y conferenciante por el National Taiwan Arts Education Institute, a colaborar al “Y2K International Exhibition of Prins”. Los temas desarrollados: “Demostración del proceso técnico de la Litografía”. “¿Qué es una Litografía?”. “Goya y Picasso, dos momentos estelares en la Historia de la Estampación Original”. Estos temas han sido traducidos y publicados en chino y en inglés. 

La “Japanese Printmaking Association” le invita a participar en la “International Printmaking Exhibition 2000”, en Yokhoma (Japón). 

Imparte en la Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba el curso:”Técnicas tradicionales, experimentales y mixtas en el Grabado”, y la Conferencia “Goya y Picasso, Grabados y Litografías”. 

Participa como expositor y conferenciante en la Feria Internacional de Arte de Ciudad Real, con la Conferencia: ”Goya y Picasso, maestros experimentales del Grabado y de la Litografía”.




2001._ Imparte el curso de verano: ”Técnicas Experimentales” en la Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba, y las Conferencias: 395 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” e “Influencia de Rembrandt en Goya y Picasso”. 
2002._ Exposición Individual en la Galería Internacional de Arte Jean Claude Bergeron, en la ciudad de Otawa (Canadá). Conferencia sobre: “La Collagraphy, técnica experimental del grabado”.

Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y “La Litografía y su proceso técnico”.
Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de videos y diapositivas. 

Colabora en Taiwan en una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original. 

Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y “La Litografía y su proceso técnico”.

Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de vídeos y diapositivas. 

Colabora en Taiwan en una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original.




2003._Imparte los cursos de verano en Priego de Córdoba: “Técnicas Experimentales del Grabado y Estampación Litográfica”. Conferencia: “Desarrollo histórico y técnico de la Litografía”.
Es invitado por la “Academia de Santa Cecilia” de El Puerto de Santa María a impartir cursos de verano: “Teoría y Técnica del Grabado”. Conferencias: “Alberto Durero, Rembrandt” y “Goya-Picasso”.

INTERESADOS EN LEER, IMPRIMIR O DESCARGAR EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN CELEBRADA EN EL AÑO 2003, EN EL CENTRO CULTURAL ALFONSO X EL SABIO, DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA. PULSAR AQUÍ.


PULSAR CON EL RATÓN LAS IMÁGENES PARA VISUALIZAR LOS SIGUIENTES VÍDEOS














El pasado día 22 de noviembre de 2020, el Profesor, Manuel Manzorro Pérez ha sido galardonado con el Premio Honorífico Provincial de Cultura Vejer "Juan Relinque". Su labor, como pintor, conferenciante, profesor universitario y poeta, por muchos países del mundo: Canada, EE.UU. China, Japon, Francia, Italia, premios internacionales en París, Venecia, N.York, Florencia...su obra está repartida por muchas ciudades del mundo entre ellas bastantes españolas.





Algunos datos y comentarios críticos sobre la obra de Manuel Manzorro

“...Después de estancias prolongadas en varios países europeos, entre los que cuentan Francia e Italia, así como los EE.UU. y Canadá, donde ha sido profesor, vuelve ahora a su país con una experiencia poco frecuente en un artista.
Las imágenes de sus campesinos evidencian, una vez más, que su infancia ha dejado en su retina y también en su sensibilidad una huella profunda.
Manuel Manzorro ha estudiado y domina magistralmente todos los recursos del arte gráfico, de ahí los ricos matices de sus incisiones, en los que dominan la luz y los contrastes, todo ello realizado con sabiduría y fuerza...”
“...A pesar de haber recibido becas de estudios y reconocimiento por su obra, sigue llevando a cabo nuevos estudios, investigaciones y experimentos. Esta experiencia le legitima para la enseñanza de la Teoría y la Técnica del Grabado en el Canadá y en los Estados Unidos.
Gracias a su perfecto dominio de las técnicas de expresión tanto con el estilo tradicional como en el moderno, con la riqueza instrumental y expresiva que ello implica, su obra revela una espontaneidad fuera de lo común.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la nombra director de la Calcografía Nacional.
Nacido en el seno de una familia campesina, Manzorro mantiene a pesar de su experiencia internacional, sólidos vínculos con las tradiciones y cultura de su tierra. Los temas del campo estimulan su mundo poético.
E. Pérez Comendador. 
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.


...Con este lastre de conocimientos quiso ya hacer obra original, una serie de grabados en los que bajo el lema de “Campo, pueblo y tauromaquia” quería reflejar su mundo personal y estético, un mundo propio de vena poética alimentada o coincidente –por el mundo lírico de Fernando Villalón, Federico García Lorca, Miguel Hernández...-. Así define Manzorro este mundo como: “la arraigada vivencia del campo en todas sus dimensiones. Mi infancia, mi niñez y mi adolescencia transcurren campo adentro por herencia o por destino”. Y esto es lo que quiere llevar a su arte: “el pozo, la perdiz, el toro y el cántaro, el galgo y la choza, la luna o el barbecho, los pájaros, el hombre..., siguen siendo los elementos-estímulo que están en la base de lo que pudiera justificarme como artista”. Estas palabras definen, en esencia, la inspiración temática y el mundo plástico-poético de Manuel Manzorro...
Enrique Lafuente Ferrari 
de la Real Academia de BB. AA. de San Fernando de Madrid


...La acumulación de misterios, el tejido, ya casi eterno, del hombre y la tierra, esa yunta que empuja al mundo y que tú sientes como nadie y como nadie expresas, con pluma y pincel, con palabra e imagen, poesía toda grabada o escrita, campo todo dicho o pintado, alegría y melancolía de este campo donde nunca falta la mano o la sombra del hombre que lo complete.
Tú eres un tallo más, natural en la fecundidad de ese campo, un ramón más de sus olivos, la misma fuerza y la delicadeza del brotar del grano rompiendo la costra está en ti, ese aparejamiento de delicadeza y vigor, de ternura y fecundidad, aparecen en tu poesía y en tu pintura, poesía en definitiva. A mí la lectura de tus poemas me ha recordado aquel bardo que fue Dylan Thomas, en el desparramarse de algo que le crecía dentro y no era más que la siembra interior de la hermosura de fuera, de la humana ternura que ese aparejamiento lleva consigo. No te dejan de la mano, como dices en tu verso, te muerde el alacrán, mejor, tienes clavado ese alacrán no de lo lejano, sino del campo entero con su pena, su sequía y su ternura, con su siempre esperanza...
José A. Muñoz Rojas. Poeta y escritor. Hijo Predilecto de Andalucía 


...Me consta que ante todo, Manzorro, a través de la pintura, de la poesía, del cante, de las faenas del campo, siempre ha buscado lo más auténtico de sí propio, su razón de ser en la totalidad del arte. No es chico empeño el de expresarse y descifrar lo que le rodea, es decir, de hacer coincidir en lo posible la realidad de fuera y su realidad interior, y esta coincidencia, o esta aproximación, de realidad y verdad es ya en sí el sumo acto poético. El artista pregunta a los campos de su realidad que si han visto a la verdad, y halla respuesta viendo que la verdad, al pasar por esos campos, vestidos los dejó de su hermosura; entonces la obra nace y él ya sabe que la obra es pictórica y el contenido, poético.
Contenido y forma son fiel reflejo de lo más personal en el artista: la inspiración y el estilo, y estilo e inspiración son nuevos y distintos en cada artista verdadero. No hay, a mi juicio, que plantearse el problema de la renovación de las formas, sino el de la búsqueda de la verdad. Al que tire por ese camino, erizado de indagaciones, llano de sorpresas, de hallazgos, de descubrimientos, todas las renovaciones se la darán por añadidura...
Aquilino Duque. Poeta y escritor


..Nuestra pasión por el campo y la naturaleza, tan perceptible en la obra de Manuel pero ahogada antaño por discusiones técnicas sobre cuestiones que ahora se nos antojan marginales; nuestra obsesión por la poesía, también muy visible en Manuel hasta el punto de que persona tan zahorí como Lafuente Ferrari ya habló de su “vena poética”, me había pasado desapercibida...
Ahora, que ya apenas hablamos de estampas, sino de imágenes poéticas, es cuando nos hemos descubierto de verdad, y eso me ha reafirmado en la alta estima que tenía de Manuel Manzorro como artista, como dinamizador cultural, como profesor que transmite conocimientos y técnicas. Pocos tan adelantados al futuro, pocos con tanta pulcritud para dominar la materia y llevarla a su huerto..., pero el Manuel Manzorro artista es ya suficientemente conocido y no necesita que nadie -y menos que nadie, yo- le avale...
Antonio Gallego. De la Real Academia de BB.AA. de San Fernando. Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid.

 

 ...Manuel  Manzorro  es,  sin duda, uno de los grandes, también en su arte, como pintor y grabador y, sin embargo, he encontrado a pocos hombres de tanta relevancia mundial que sean  tan humildes y sencillos en cuanto a su trato y arte.

     Profesor de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, anteriormente profesor en la Universidad de Ottawa, y prestigioso becario en varias ciudades, entre las que destaca París. Fue nombrado Director de la Calcografía Nacional de manos de su gran amigo y profesor, el investigador D. Enrique Lafuente Ferrari, con lo cual dirigió la edición de las planchas  que Goya realizó copiando los cuadros de Velázquez.

     Según sus alumnos de Priego, es un artista, que lo difícil lo hace asequible, con sus conocimientos, sabiduría y entrega. Un hombre apasionado del arte del grabado, de la naturaleza y de la poesía; capaz de transmitir por medio de su esfuerzo diario constante de ocho horas, durante veinte días, gran parte de su innovador arte, puesto que va más allá de todas las técnicas, interiorizando en la materia, transformándola e instalando en el subconsciente de su alumnado ese efecto cadena tan influyente como necesario, para que el arte florezca y perdure; pero para ello, ha tenido que dejar gran parte de sí tras ese papel constante, con su amplia trayectoria, con más de cuarenta años de investigación a sus espaldas, adaptándose a niveles y clases, e intentando encontrar el gusto por las cosas que son Naturaleza y Poesía,  como su propio ser...(*)

 Mari Cruz Garrido. Periodista.


Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Bellas Artes Santa Cecilia

Manuel Manzorro Pérez. Pintor-grabador y poeta




Manuel Manzorro Pérez.-1935-. Pintor-grabador y poeta, nacido en Vejer de la Frontera, en el seno de una familia campesina. Profesor-Doctor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. 
Realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, y culmina sus estudios artísticos en la especialidad de Grabado, Litografía y Pintura Mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.

Por sus brillantes estudios obtiene diversos premios y recompensas, y al finalizarlos gana la prestigiosa beca Juan March para la realización de su obra “Campo, Pueblo y Tauromaquia”, se la vuelven a conceder por 2ª vez para desarrollar el tema “Exploración en las Técnicas Experimentales del Grabado”, Investigación que desarrolla en el Centro Internacional del Grabado: “Pratt Graphics Center” de Nueva York EE.UU. La Fundación Juan March, sin precedente y de forma excepcional, le concede por 3ª vez la beca de investigación para desarrollar el Tema: “Técnicas Tradicionales y Actuales del Grabado”. 
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, le nombra director de la Calcografía Nacional. 


Las imágenes de sus campesinos evidencian, una vez más, que su infancia ha dejado en su retina y también en su sensibilidad una huella profunda. Mantiene a pesar de su experiencia internacional, sólidos vínculos con las tradiciones y cultura de su tierra. Los temas del campo estimulan su mundo poético.

En 1996 expone su obra “Grabados, Dibujos y Pinturas”, en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio, de El Puerto de Santa María.
Pulsar imagen

En 2003 es invitado por la “Academia de Santa Cecilia” de El Puerto de Santa María a impartir cursos de verano: “Teoría y Técnica del Grabado”. Conferencias: “Alberto Dudero-Rembrandt” y “Goya-Picasso”.


En 2003 realiza la exposición didáctica sobre la "Historia y técnicas de la Litografía", en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio, de El Puerto de Santa María.

Pulsar imagen


A mí la lectura de tus poemas me ha recordado aquel bardo que fue Dylan Thomas, en el desparramarse de algo que le crecía dentro y no era más que la siembra interior de la hermosura de fuera, de la humana ternura que ese aparejamiento lleva consigo. No te dejan de la mano, como dices en tu verso, te muerde el alacrán, mejor, tienes clavado ese alacrán no de lo lejano, sino del campo entero con su pena, su sequía y su ternura, con su siempre esperanza...                                                                                              
José A. Muñoz Rojas, Premio Nacional de poesía, Hijo Predilecto de Andalucía


...Manuel Manzorro es, sin duda, uno de los grandes, también en su arte, como pintor y grabador y, sin embargo, he encontrado a pocos hombres de tanta relevancia mundial que sean tan humildes y sencillos en cuanto a su trato y arte. 
Profesor de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, anteriormente profesor en la Universidad de Ottawa, y prestigioso becario en varias ciudades, entre las que destaca París. Fue nombrado Director de la Calcografía Nacional de manos de su gran amigo y profesor, el investigador D. Enrique Lafuente Ferrari, con lo cual dirigió la edición de las planchas que Goya realizó copiando los cuadros de Velázquez. 
Según sus alumnos de Priego, es un artista, que lo difícil lo hace asequible, con sus conocimientos, sabiduría y entrega. Un hombre apasionado del arte del grabado, de la naturaleza y de la poesía; capaz de transmitir por medio de su esfuerzo diario constante de ocho horas, durante veinte días, gran parte de su innovador arte, puesto que va más allá de todas las técnicas, interiorizando en la materia, transformándola e instalando en el subconsciente de su alumnado ese efecto cadena tan influyente como necesario, para que el arte florezca y perdure; pero para ello, ha tenido que dejar gran parte de sí tras ese papel constante, con su amplia trayectoria, con más de cuarenta años de investigación a sus espaldas, adaptándose a niveles y clases, e intentando encontrar el gusto por las cosas que son Naturaleza y Poesía, como su propio ser...(*) 

Mari Cruz Garrido, Periodista

Pulsar imagen para ampliar

Su personal concepción de la pintura y del grabado hacen de Manuel Manzorro un artista con una personalidad desbordante y única, tiene su mundo propio y goza de ese mundo. Con su obra nos quiere decir algo, asimismo su poesía, intima y entrañable, con espléndidos versos y un vocabulario uncido a su tierra natal, a su infancia y juventud en Patría, expresa su mundo de recuerdos campesino: lentiscos, trampales, besanas, zaína, verdeles, regajo... al que ennoblece y revaloriza, demuestra la gran sensibilidad de artista.

Gonzalo Díaz Arbolí, Académico de Bellas Artes Santa Cecilia


El pasado día 22 de noviembre de 2020, el Profesor, Manuel Manzorro Pérez ha sido galardonado con el Premio Honorífico Provincial de Cultura Vejer "Juan Relinque". Su labor, como pintor, conferenciante, profesor universitario y poeta, por muchos países del mundo: Canada, EE.UU. China, Japon, Francia, Italia, premios internacionales en París, Venecia, N.York, Florencia... su obra está repartida por muchas ciudades del mundo entre ellas bastantes españolas.


11.3.21

LA MUSICALIDAD DE LA PINTURA.El Bodegón de caza, hortalizas y frutas, de Juan Sánchez Cotán. Capítulo IX

Pulsar para ampliar

El Bodegón de caza, hortalizas y frutas, pintado por Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560, Granada, 1627) en 1602, pertenece a un grupo de unos doce bodegones, de similares características, realizados por este maestro. Tienen todos en común el representar frutas, hortalizas y animales de caza sobre un hueco oscuro de fondo que se abre a través de una ventana cuadrada de piedra. Unos elementos penden de la parte superior sujetos mediante cuerdas, mientras que otros están sabiamente dispuestos sobre el alféizar. En todos los casos la luz realza y modela las formas, proyectando las sombras de unas en otras y sobre el marco arquitectónico.

Este bodegón del Museo del Prado es el más exuberante y complejo de los que el artista pintó por la cantidad de elementos que lo integran, si lo comparamos, por ejemplo, con el Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino del Museo de San Diego o con el Bodegón con cardo y zanahorias del Museo de Bellas Artes de Granada. En todos ellos, las formas y los colores se interrelacionan de manera muy delicada consiguiendo una gran plasticidad y el realismo que pretende. La forma de distribuir en primer plano los rábanos y las zanahorias da profundidad a la escena y crea el ilusionismo y la veracidad de lo pintado.

Pulsar para ampliar
La manera en la que penden algunos productos vegetales y animales de la parte invisible anterior de la ventana, colgados mediante una cuerda, hace pensar en la estructura de un pentagrama musical, en el que se inscriben estos productos como notas de distinta duración. En este caso, los comestibles aparecen agrupados, ascendente y descendentemente como si de una melodía se tratara, a base de dosillos, tresillos o seisillos bien individualizados. El cardo, colocado en el lado derecho, se curva y cierra el ritmo de la composición, sirviendo de contrapunto a la caña recta situada en diagonal en el lado contrario, en la que están dispuestos seis gorrioncillos ensartados. En sentido figurado ambos elementos podrían ser las líneas de división de un compás en el que se distribuyen las notas que lo integran. Su simplicidad y limpieza me sugiere una composición de Federico Mompou, “Secreto”, de sus Impresiones Íntimas.


Los bodegones de Sánchez Cotán reflejan bien la severidad del bodegón español y la austeridad del propio personaje que en 1603, con cuarenta y tres años, profesó en Granada como hermano lego cartujo, desprendiéndose, al igual que en sus bodegones, de todo lo superficial. Desde entonces sólo realizará escenas religiosas frente a estas obras, que aunque austeras, representan los placeres de la comida.


En el inventario de sus bienes que se hace en Toledo antes de profesar aparecen dos instrumentos musicales, un arpa y una vihuela, además de un libro de música que al parecer perteneció al pintor de corte Blas de Prado.

Carmen Garrido Pérez, doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializa en el estudio de la documentación físico-química para la investigación técnica de la pintura, el conocimiento del proceso creativo de los artistas y el examen del estado de conservación de las obras en la Universidad de Lovaina, la Alte Pinakothek de Múnich y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, entre otros. Después de trabajar en el Laboratorio del Instituto de Conservación y Restauración y en la Escuela de Restauración de Madrid, se incorpora en 1980 al Museo del Prado para llevar a cabo el montaje y el desarrollo del Gabinete de Documentación Técnica. Ha realizado numerosos estudios técnicos e investigaciones que han sido en muchos casos objeto de publicaciones, exposiciones, cursos y conferencias. Las más de dos mil obras examinadas en el Museo del Prado abarcan desde los pintores de comienzos del siglo XV hasta el Guernica, de Pablo Picasso. Participa en proyectos internaciones de investigación y desarrollo en colaboración con otros museos y universidades europeas y norteamericanos, e interviene activamente en reuniones y congresos nacionales e internacionales. En 2006 es comisaria en el Museo del Prado, en colaboración con Gabriele Finaldi, de la exposición El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI.

8.3.21

MI MADRE, como homenaje a todas la mujeres

 

Hablar de mi madre, será también, como hablar de todas las mujeres que lucharon juntas.
Hablar de mi madre, y ser breve, no será fácil, así que intentaré resumir al máximo.

Creo que conviene decir, por si los más jóvenes no lo saben, que la mayoría de las casas de campo, (cortijos), en esos años, no tenían electricidad y, por tanto, no tenían lavadora, ni nevera; y la cocina era de leña. 

Además de todos esos inconvenientes, muchas mujeres, -no es el caso de mi madre- tenían que criar a muchos hijos y, a veces, tengo que decirlo para que se las valore como se merecen, aguantar a maridos machistas y brutos. Con todo lo dicho, ya habrán deducido que eran unas SUPERMUJERES, eran DIOSAS llenas de valor y, por desgracia, poco valoradas.

De mi madre empezaré diciendo que era una mujer adelantada a su tiempo y, como se puede ver, muy guapa; para mi la mas guapa del mundo.

Agua fuerte y punta seca, de Manuel Manzorro.   Mas,  pulsar en Manuel Manzorro Pérez 

Vivíamos en un típico cortijo de la época; mojinetes y laterales de piedras y cal, y techo de caña y paja nea. A simple vista parecía que una casa así sería un hogar frágil, pero en realidad era el más seguro del mundo; tenía un pilar capaz de aguantar los peores vendavales, y un amortiguador para pasar por encima de los baches más profundos.....tenía A MI MADRE. Ella era, además de madre, esposa, enfermera, modista, maestra, psicóloga.....con todo eso y su vieja máquina de coser, una sartén, un par de ollas y el fuego de leña, puedo decir que yo no tenía una madre, tenia un ejército invencibles de madres.

Le gustaba mirar el cielo, quizás porque vino de allí. Amaba las flores, los gatos, los perros, los pájaros, viajar, el viento, la brisa, el mar... Era tranquila, pero derrochaba coraje, seguridad, fuerza...Los pantalones rotos se zurcían como por arte de magia. Con su SINGER nos hacía preciosas gorras para el invierno, pantalones de pana, jerseys de ganchillo... para jugar, imitando a los mayores, me hacia talegas pequeñas que yo llenaba de trigo y cargaba en una carretea de juguetes. Eso me encantaba, ella lo sabía, y nunca me faltaban sacos y talegas.

Con pocos ingredientes, pero con mucho amor, en su vieja olla y al fuego de leña, hacía comidas increíbles: tagarninas, pucheros, potajes...No tenía 5 estrellas, tenia todas las del cielo en una noche clara de Primavera.
Casi al mismo tiempo que me enseñaba a andar, alrededor de una mesa camilla con hule de flores estampadas, con un viejo "catón" y al calor de un brasero de picón, me enseñó a leer y a escribir.

Para mi padre, después de un día durísimo de trabajo, era el "reposo del guerrero". De un guerrero sin armaduras, pero con más valor que todos los que las llevaban, y que, junto a otros muchos, levantaron España que estaba de rodillas.
Podría seguir escribiendo durante años, pero para acabar diré que, en la foto la pongo al lado de su VIRGEN DE LA OLIVA. Se que cuando me fui a los 18 años, le pidió mucho por mi, y la Virgen la escuchó; cometí errores que, quizás gracias a ELLA, el tiempo los convirtió en acierto.

ESTOY SEGURO QUE EN EL CIELO LA VIRGEN TIENE A MI MADRE ENTRE SUS FAVORITAS.
Luis Manzorro Benítez

Las mujeres y hombres del campo, a veces, no encuentran las palabras adecuadas para expresar su pensamiento. Pero Luis Manzorro, en este homenaje a su madre, ha acertado plenamente con este relato, y nos transmite sus sentimientos y la forma de vida de aquella época.
La protagonista es el ejemplo de compromiso con el mundo rural, con sus raíces, al igual que tantas mujeres de su generación. Dedicaron su existencia a trabajar sin descanso, demostrando una calidad humana sin precedentes. El esfuerzo, la constancia, el sacrificio y el amor por la familia fueron los pilares que mantuvieron vivo el hogar y las tradiciones.
Gracias, amigo Luis.
Carátula. Grabado de Manuel Manzorro Pérez
                                 Pulsar en la imagen para visualizar el vídeo

En relación al vídeo tomado de la ilustraciones del libro: Voces del campo.

No te imaginas los maravillosos recuerdos que has traído a mi memoria, y cuantas palabras que desconocía y que ahora, sabiendo el significado de algunos utensilios que manejaba mi padre, me harán valorarlo aún más: un ejemplo es "aparvadero". ¡Cuántas veces mi hermano y yo nos subíamos en en ese travesaño, y cuantas veces nos caímos al montón de paja!....sin saber cómo se llamaba. Me he emocionado leyendo palabras ya olvidadas como: besana, majada, rastrojo, parva, esquila....La palabra "esquila" ha hecho que me acuerde de una maravillosa cabra que tuvimos, y a la que le pusimos una preciosa esquila. También me han emocionado frases como: "Hoy, en eras y corrales, desvencijados, carcomidos, sueñan cargas y caminos que nunca volverán", o "veredas enamoradas". Yo estaba enamorado de una de esas preciosas veredas, por la que de niño, con mi aro, iba a visitar a una vecina que me gustaba. 
Luis Manzorro Benítez 
Realizador: Gonzalo Díaz Arbolí 
Música: Mascagni Cavalleria rusticana "Intermezzo"


He recibido este mensaje de una vejeriega, profesora de Literatura  y, no he podido evitar añadirla a la publicación, como homenaje a las mujeres del campo.

Es un fragmento de un poema de Antonio Gamoneda. Me gusta la ternura con la que el hombre recuerda a su madre y al chaval que fue. En este día de la mujer ahí está la imagen de esa madre amorosa, acompañando la dureza de las obligaciones del hijo, haciéndolas más leves.

Cuando yo tenía catorce años,
me hacían trabajar hasta muy tarde.
Cuando llegaba a casa, me cogía
la cabeza mi madre entre sus manos.

Yo era un muchacho que amaba el sol y la tierra
y los gritos de mis camaradas en el soto
y las hogueras en la noche
y todas las cosas que dan salud y amistad
y hacen crecer el corazón.

A las cinco del día, en el invierno,
mi madre iba hasta el borde de mi cama
y me llamaba por mi nombre
y acariciaba mi rostro hasta despertarme.

Yo salía a la calle y aún no amanecía
y mis ojos parecían endurecerse con el frío.

Esto no es justo, aunque era hermoso
ir por las calles y escuchar mis pasos
y sentir la noche de los que dormían
y comprenderlos como a un solo ser,
como si descansaran de la misma existencia,
todos en el mismo sueño.