2001._ Imparte el curso de verano: ”Técnicas Experimentales” en la Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba, y las Conferencias: 395 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” e “Influencia de Rembrandt en Goya y Picasso”.
2002._ Exposición Individual en la Galería Internacional de Arte Jean Claude Bergeron, en la ciudad de Otawa (Canadá). Conferencia sobre: “La Collagraphy, técnica experimental del grabado”.
Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y “La Litografía y su proceso técnico”.
Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de videos y diapositivas.
Colabora en Taiwan en una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original.
Imparte el curso de verano en la Escuela libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba. Conferencias: “El 396 Aniversario del Nacimiento de Rembrandt” y “La Litografía y su proceso técnico”.
Es invitado por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, en Betanzos (Galicia), para impartir el curso: “La Litografía en relación a otras Técnicas de Estampación”. Conferencia: “La Litografía como forma de Expresión Artística”, con proyección de vídeos y diapositivas.
Colabora en Taiwan en una “exposición colectiva” invitado por la Universidad donde imparte la conferencia: “Durero-Rembrandt y Goya-Picasso: cuatro momentos estelares en la historia de la Estampa-Original.
Algunos datos y comentarios críticos sobre la obra de Manuel Manzorro
“...Después de estancias prolongadas en varios países europeos, entre los que cuentan Francia e Italia, así como los EE.UU. y Canadá, donde ha sido profesor, vuelve ahora a su país con una experiencia poco frecuente en un artista.
Las imágenes de sus campesinos evidencian, una vez más, que su infancia ha dejado en su retina y también en su sensibilidad una huella profunda.
Manuel Manzorro ha estudiado y domina magistralmente todos los recursos del arte gráfico, de ahí los ricos matices de sus incisiones, en los que dominan la luz y los contrastes, todo ello realizado con sabiduría y fuerza...”
“...A pesar de haber recibido becas de estudios y reconocimiento por su obra, sigue llevando a cabo nuevos estudios, investigaciones y experimentos. Esta experiencia le legitima para la enseñanza de la Teoría y la Técnica del Grabado en el Canadá y en los Estados Unidos.
Gracias a su perfecto dominio de las técnicas de expresión tanto con el estilo tradicional como en el moderno, con la riqueza instrumental y expresiva que ello implica, su obra revela una espontaneidad fuera de lo común.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la nombra director de la Calcografía Nacional.
Nacido en el seno de una familia campesina, Manzorro mantiene a pesar de su experiencia internacional, sólidos vínculos con las tradiciones y cultura de su tierra. Los temas del campo estimulan su mundo poético.
E. Pérez Comendador.
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
...Con este lastre de conocimientos quiso ya hacer obra original, una serie de grabados en los que bajo el lema de “Campo, pueblo y tauromaquia” quería reflejar su mundo personal y estético, un mundo propio de vena poética alimentada o coincidente –por el mundo lírico de Fernando Villalón, Federico García Lorca, Miguel Hernández...-. Así define Manzorro este mundo como: “la arraigada vivencia del campo en todas sus dimensiones. Mi infancia, mi niñez y mi adolescencia transcurren campo adentro por herencia o por destino”. Y esto es lo que quiere llevar a su arte: “el pozo, la perdiz, el toro y el cántaro, el galgo y la choza, la luna o el barbecho, los pájaros, el hombre..., siguen siendo los elementos-estímulo que están en la base de lo que pudiera justificarme como artista”. Estas palabras definen, en esencia, la inspiración temática y el mundo plástico-poético de Manuel Manzorro...
Enrique Lafuente Ferrari
de la Real Academia de BB. AA. de San Fernando de Madrid
...La acumulación de misterios, el tejido, ya casi eterno, del hombre y la tierra, esa yunta que empuja al mundo y que tú sientes como nadie y como nadie expresas, con pluma y pincel, con palabra e imagen, poesía toda grabada o escrita, campo todo dicho o pintado, alegría y melancolía de este campo donde nunca falta la mano o la sombra del hombre que lo complete.
Tú eres un tallo más, natural en la fecundidad de ese campo, un ramón más de sus olivos, la misma fuerza y la delicadeza del brotar del grano rompiendo la costra está en ti, ese aparejamiento de delicadeza y vigor, de ternura y fecundidad, aparecen en tu poesía y en tu pintura, poesía en definitiva. A mí la lectura de tus poemas me ha recordado aquel bardo que fue Dylan Thomas, en el desparramarse de algo que le crecía dentro y no era más que la siembra interior de la hermosura de fuera, de la humana ternura que ese aparejamiento lleva consigo. No te dejan de la mano, como dices en tu verso, te muerde el alacrán, mejor, tienes clavado ese alacrán no de lo lejano, sino del campo entero con su pena, su sequía y su ternura, con su siempre esperanza...
José A. Muñoz Rojas. Poeta y escritor. Hijo Predilecto de Andalucía
...Me consta que ante todo, Manzorro, a través de la pintura, de la poesía, del cante, de las faenas del campo, siempre ha buscado lo más auténtico de sí propio, su razón de ser en la totalidad del arte. No es chico empeño el de expresarse y descifrar lo que le rodea, es decir, de hacer coincidir en lo posible la realidad de fuera y su realidad interior, y esta coincidencia, o esta aproximación, de realidad y verdad es ya en sí el sumo acto poético. El artista pregunta a los campos de su realidad que si han visto a la verdad, y halla respuesta viendo que la verdad, al pasar por esos campos, vestidos los dejó de su hermosura; entonces la obra nace y él ya sabe que la obra es pictórica y el contenido, poético.
Contenido y forma son fiel reflejo de lo más personal en el artista: la inspiración y el estilo, y estilo e inspiración son nuevos y distintos en cada artista verdadero. No hay, a mi juicio, que plantearse el problema de la renovación de las formas, sino el de la búsqueda de la verdad. Al que tire por ese camino, erizado de indagaciones, llano de sorpresas, de hallazgos, de descubrimientos, todas las renovaciones se la darán por añadidura...
Aquilino Duque. Poeta y escritor
..Nuestra pasión por el campo y la naturaleza, tan perceptible en la obra de Manuel pero ahogada antaño por discusiones técnicas sobre cuestiones que ahora se nos antojan marginales; nuestra obsesión por la poesía, también muy visible en Manuel hasta el punto de que persona tan zahorí como Lafuente Ferrari ya habló de su “vena poética”, me había pasado desapercibida...
Ahora, que ya apenas hablamos de estampas, sino de imágenes poéticas, es cuando nos hemos descubierto de verdad, y eso me ha reafirmado en la alta estima que tenía de Manuel Manzorro como artista, como dinamizador cultural, como profesor que transmite conocimientos y técnicas. Pocos tan adelantados al futuro, pocos con tanta pulcritud para dominar la materia y llevarla a su huerto..., pero el Manuel Manzorro artista es ya suficientemente conocido y no necesita que nadie -y menos que nadie, yo- le avale...
Antonio Gallego. De la Real Academia de BB.AA. de San Fernando. Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid.
...Manuel Manzorro
es, sin duda, uno de los grandes,
también en su arte, como pintor y grabador y, sin embargo, he encontrado a
pocos hombres de tanta relevancia mundial que sean tan humildes y sencillos en cuanto a su trato
y arte.
Profesor de Bellas Artes en
la Universidad de Sevilla, anteriormente profesor en la Universidad de Ottawa,
y prestigioso becario en varias ciudades, entre las que destaca París. Fue
nombrado Director de la Calcografía Nacional de manos de su gran amigo y profesor,
el investigador D. Enrique Lafuente Ferrari, con lo cual dirigió la edición de
las planchas que Goya realizó copiando
los cuadros de Velázquez.
Según sus alumnos de
Priego, es un artista, que lo difícil lo hace asequible, con sus conocimientos,
sabiduría y entrega. Un hombre apasionado del arte del grabado, de la
naturaleza y de la poesía; capaz de transmitir por medio de su esfuerzo diario
constante de ocho horas, durante veinte días, gran parte de su innovador arte,
puesto que va más allá de todas las técnicas, interiorizando en la materia,
transformándola e instalando en el subconsciente de su alumnado ese efecto
cadena tan influyente como necesario, para que el arte florezca y perdure; pero
para ello, ha tenido que dejar gran parte de sí tras ese papel constante, con
su amplia trayectoria, con más de cuarenta años de investigación a sus
espaldas, adaptándose a niveles y clases, e intentando encontrar el gusto por
las cosas que son Naturaleza y Poesía, como
su propio ser...(*)
Mari Cruz Garrido. Periodista.
Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Bellas Artes Santa Cecilia
No hay comentarios:
Publicar un comentario