Pulsar para ampliar |
El Bodegón de caza, hortalizas y frutas, pintado por Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560, Granada, 1627) en 1602, pertenece a un grupo de unos doce bodegones, de similares características, realizados por este maestro. Tienen todos en común el representar frutas, hortalizas y animales de caza sobre un hueco oscuro de fondo que se abre a través de una ventana cuadrada de piedra. Unos elementos penden de la parte superior sujetos mediante cuerdas, mientras que otros están sabiamente dispuestos sobre el alféizar. En todos los casos la luz realza y modela las formas, proyectando las sombras de unas en otras y sobre el marco arquitectónico.
Este bodegón del Museo del Prado es el más exuberante y complejo de los que el artista pintó por la cantidad de elementos que lo integran, si lo comparamos, por ejemplo, con el Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino del Museo de San Diego o con el Bodegón con cardo y zanahorias del Museo de Bellas Artes de Granada. En todos ellos, las formas y los colores se interrelacionan de manera muy delicada consiguiendo una gran plasticidad y el realismo que pretende. La forma de distribuir en primer plano los rábanos y las zanahorias da profundidad a la escena y crea el ilusionismo y la veracidad de lo pintado.
Pulsar para ampliar |
Los bodegones de Sánchez Cotán reflejan bien la severidad del bodegón español y la austeridad del propio personaje que en 1603, con cuarenta y tres años, profesó en Granada como hermano lego cartujo, desprendiéndose, al igual que en sus bodegones, de todo lo superficial. Desde entonces sólo realizará escenas religiosas frente a estas obras, que aunque austeras, representan los placeres de la comida.
En el inventario de sus bienes que se hace en Toledo antes de profesar aparecen dos instrumentos musicales, un arpa y una vihuela, además de un libro de música que al parecer perteneció al pintor de corte Blas de Prado.
Carmen Garrido Pérez, doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializa en el estudio de la documentación físico-química para la investigación técnica de la pintura, el conocimiento del proceso creativo de los artistas y el examen del estado de conservación de las obras en la Universidad de Lovaina, la Alte Pinakothek de Múnich y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, entre otros. Después de trabajar en el Laboratorio del Instituto de Conservación y Restauración y en la Escuela de Restauración de Madrid, se incorpora en 1980 al Museo del Prado para llevar a cabo el montaje y el desarrollo del Gabinete de Documentación Técnica. Ha realizado numerosos estudios técnicos e investigaciones que han sido en muchos casos objeto de publicaciones, exposiciones, cursos y conferencias. Las más de dos mil obras examinadas en el Museo del Prado abarcan desde los pintores de comienzos del siglo XV hasta el Guernica, de Pablo Picasso. Participa en proyectos internaciones de investigación y desarrollo en colaboración con otros museos y universidades europeas y norteamericanos, e interviene activamente en reuniones y congresos nacionales e internacionales. En 2006 es comisaria en el Museo del Prado, en colaboración con Gabriele Finaldi, de la exposición El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario