Las artes consuelan la vida, la sabiduría la dirige.
(Séneca, Cartas, 85, 32)
3.11.23
MÚSICA. La voz de tenor
TENORES
Hace algún tiempo colocamos en ”YouTube” un vídeo de dibujos ilustrado con música y la voz del gran tenor Luciano Pavarotti. Uno de los lectores escribió diciendo: Gracias por la música, es maravillosa, tal vez porque la sintonía que has escogido es una de mis favoritas, pero no acierto a averiguar si es Caruso, Pavarotti, Carreras o tal vez Krauss.
Para él y para los aficionados a la música, hoy, queremos escribir acerca de la voz de tenor. Usaremos un lenguaje sencillo y justo, para ser entendido por todos, aunque no posean una formación musical académica.
La voz humana se necesita para cantar y es difícil de clasificar Al hablar, cada persona usa un tono de voz que puede ser desde muy alto hasta muy bajo, y, al cantar, puede alcanzar diferentes tonos.
El origen de la palabra tenor es latina, tenere (sustentar), se debe a que en el Renacimiento el tenor sustentaba notas largas.
En el género masculino podemos distinguir las siguientes voces: Tenor, barítono y bajo:
- Tenor: Es la voz más aguda del varón.
- Barítono: corresponde a la voz intermedia entre el bajo y el tenor.
- Bajo: es la voz más grave o profunda del canto masculino.
Dentro del registro de tenor, podemos distinguir los siguientes tipos: Ligero, (Posee una voz clara, aguda y ágil, la calidad es siempre difícil), lírico ligero, lírico, lírico spinto, dramático, (posee un matiz trágico, es el típico protagonista del drama musical de Richard Wagner en Alemania, la Grand Opera de Giacomo Meyerbeer en Francia y la ópera romántica de Verdi en Italia: Se caracteriza por su gran potencia en la octava central y en los graves, necesitada para cantar por encima de la orquesta. Existen algunos más tonos muy técnicos y especializados para cantar por encima de las grandes orquestas.
Solo nos vamos a referir a las voces de los tres tenores que podrán escuchar a continuación en los vídeos que hemos seleccionado: Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti y Plácido Domingocantando el mismo tema:
“Nessum dorma", de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini”, para así poder diferenciarla mejor.
- Tenor lírico ligero: Posee una voz con más cuerpo que la del ligero y con matices líricos. Entre los cantantes más importantes destaca el egregio Alfredo Kraus, uno de los mejores tenores líricos ligeros de todos los tiempos.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
- Tenor lírico: Proyecta una voz de mayor potencia y firmeza. Posee una gran belleza en el agudo. A este tipo de voz pertenece, Luciano Pavarotti.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
- Tenor lírico spinto: Es un tipo de voz potente, espontánea y capaz de lograr expresiones de verdadera emoción. Uno de sus más grandes representantes es, Plácido Domingo.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Gonzalo Díaz-Arbolí
La voz de tenor: el brillo más alto de la cuerda masculina
La voz de tenor es, dentro de las voces masculinas, la más
aguda y, a menudo, la más expresiva. Su timbre claro y vibrante le permite
alcanzar notas altas con facilidad y proyectarlas sobre una orquesta completa,
algo que requiere no solo potencia sino también una técnica muy refinada.
Tradicionalmente, se asocia al tenor con los papeles
heroicos o románticos de la ópera: los jóvenes apasionados, los príncipes
enamorados o los soñadores que se enfrentan al destino con el poder de su voz.
En la historia de la música, muchos tenores se han convertido en auténticos
símbolos de emoción y virtuosismo.
Sin embargo, no todos los tenores suenan igual. Existen
distintas categorías dentro de esta voz: el **tenor ligero**, de timbre claro y
ágil, ideal para papeles elegantes y llenos de movimiento; el **tenor lírico**,
más cálido y expresivo, capaz de combinar dulzura con fuerza; y el **tenor
dramático**, de sonido robusto y poderoso, que puede llenar un teatro con su
energía.
Luciano Pavarotti, por ejemplo, pertenece a la tradición del
tenor lírico con tintes spinto —una voz que combina brillo y volumen, capaz de
emocionar tanto en las arias más suaves como en los momentos de gran
intensidad. Su manera de cantar, natural y apasionada, lo convirtió en una
figura universal. En cambio, **Enrico Caruso**, considerado uno de los primeros
grandes tenores del siglo XX, poseía un timbre más oscuro y un estilo más
robusto, muy distinto al de Pavarotti. **José Carreras**, por su parte, ofrecía
un canto más íntimo y melódico, mientras que **Alfredo Kraus** se distinguía
por su elegancia, pureza técnica y dominio del repertorio belcantista.
Escuchar a cada uno de ellos es descubrir un mundo distinto
dentro de la misma cuerda vocal. Quizá por eso, cuando oímos una melodía
interpretada por una gran voz de tenor, sentimos algo que trasciende las
palabras: la emoción pura que solo puede transmitir el canto humano.
4 comentarios:
Alberto Boutellier
dijo...
Muchas gracias Gonzalo por esta información precisa y elocuente, que como es natural, sería incompleta sin tus magníficos videos, siempre magistralmente seleccionados. Has escogido una de mis obras favoritas y con mi admiración para Krauss, Domingo y también Carreras, este Nessun Dorma, para mí, el del "tenor lírico" Luciano, es insuperable. Enhorabuena Gonzalo.
Yo me emociono cada vez que la escucho. Gracias a los tres tenores por deleitarnos con sus voces y a mi padre por ilustrarnos con sus conocimientos musicales.
Muy didáctico y provechoso para los amantes de la música que no tenemos los conocimientos necesarios. Muchas gracias, Gonzalo. Como siempre, tus vídeos magistralmente escogidos, esclarecedores y magníficos.
4 comentarios:
Muchas gracias Gonzalo por esta información precisa y elocuente, que como es natural, sería incompleta sin tus magníficos videos, siempre magistralmente seleccionados. Has escogido una de mis obras favoritas y con mi admiración para Krauss, Domingo y también Carreras, este Nessun Dorma, para mí, el del "tenor lírico" Luciano, es insuperable. Enhorabuena Gonzalo.
Gracias por enriquecernos.
Yo me emociono cada vez que la escucho. Gracias a los tres tenores por deleitarnos con sus voces y a mi padre por ilustrarnos con sus conocimientos musicales.
Muy didáctico y provechoso para los amantes de la música que no tenemos los conocimientos necesarios. Muchas gracias, Gonzalo. Como siempre, tus vídeos magistralmente escogidos, esclarecedores y magníficos.
Publicar un comentario