30.1.23

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales. El complejo endorreico de El Puerto de Santa María.

Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una efeméride que sirve para recordar la excepcional importancia de estos ecosistemas, que no solo acogen a una gran variedad de avifauna, sino que son grandes secuestradores de CO2. Sin embargo, la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación y la introducción de especies invasoras mantienen amenazados a casi todos los humedales españoles.

El complejo endorreico de El Puerto de Santa María:
Incluye tres lagunas, denominadas Salada, Juncosa y Chica o de la Compañía, protegidas en 1987 mediante Ley del Parlamento de Andalucía como Reservas Integrales Zoológicas, declarando además una Zona Periférica de Protección que las envuelve. .
La superficie protegida total es de 291 ha. Su valor ecológico reside en ser punto vital para la conservación de avifauna lacustre autóctona (fochas, ánades, garcetas, garzas, rapaces...), destacando especies en peligro de extinción.

 Laguna Salada

Laguna Salada. La mayor de las lagunas es también la más profunda, aunque no son pocos los veranos en que se seca. Entre las especies sumergidas se han encontrado diversos tipos de hierbas acuáticas y Najas marina debido a la salinidad de sus aguas.

En la orilla norte el cinturón perilagunas está dominado por eneas acompañadas en ocasiones por bayuncos  y juncos y tarajes, sobre todo de la especie. En las zonas más altas hay rodales de Juncus maritimus, que se han desarrollado mucho últimamente por haberse protegido las orillas del pastoreo.

En la orilla sur, por el contrario, la banda principal de vegetación se compone de carrizos, siendo también abundantes los tarajes. Pero donde estos últimos alcanzan un mayor desarrollo es sin duda en el extremo este de la laguna. En los fangos descubiertos se presentan Salicornia ramosissima y Frankenia laevis .

Vista aérea de las lagunas Salada y Chica

Laguna Chica: Es una laguna de perímetro alargado con aguas someras, aunque permanece con agua en verano durante los años más húmedos. Entre la vegetación sumergida se han hallado diferentes tipos de hierba acuática sumergida, aunque en los últimos años ha estado constituida únicamente por Najas marina. Entre las emergentes domina el carrizal y en las zonas altas diversos tipos de juncos.

Laguna Chica

Laguna Juncosa: debido a su tamaño y a su carácter temporal, permanece seca prácticamente casi todo el año a excepción de periodos concretos de lluvias continuadas, por lo que está cubierta casi en su totalidad por la vegetación ya comentada. Se encuentra en un estado preocupante ya que en la actualidad se llena de agua muy escasamente.

La Juncosa

El valor ecológico de esta reserva radica en ser un punto importante para la conservación de aves, como el flamenco, la malvasía cabeciblanca, la focha cornuda, la cerceta pardilla, el pato colorado, la cigüeñuela, el ánade rabudo, la avefría, etc., algunas de ellas en peligro de extinción.






 ndoCCom










Creo que en estos días están en tiempo de celos. El cortejo es un espectáculo asombroso. Los machos realizan una exhibición en aguas poco profundas durante la cual estiran el cuello, baten las alas y emiten vocalizaciones con el propósito de llamar la atención de las hembras en general. Ellas también suelen efectuar algunos movimientos, pero son más sutiles que los de sus pretendientes. Eventualmente una hembra selecciona a un macho pero no todo termina ahí. El macho escogido tiene que seguir cortejando por varios minutos, pero únicamente a ella, si es que desea que esta acepte la cópula. La mayoría de los flamencos son monógamos y las parejas construyen un vínculo sólido, permanecen juntas durante un tiempo capaz de prolongarse durante varios años o varias temporadas reproductivas. Algunas parejas solo se separan cuando uno de los dos muere o si el apareamiento no produce crías, tras lo cual la hembra suele buscar una nueva pareja.



La Flora: 
En la orilla sur por el contrario, la banda principal de vegetación se compone de carrizos pero también son muy abundantes los tarajes.

Pero el lugar en donde estos últimos alcanzan un mayor desarrollo es sin duda alguna en el extremo este de la laguna por lo que en realidad toda la extensión de la laguna se encuentra tapizada por todas estas especies.
Aquí es muy común la existencia de carrizo que como te vamos a explicar es una planta de estructura robusta cuyo hábitat natural es en aguas de poca profundidad, también puedes encontrar la planta conocida como enea, que es de característica acuáticas, reproduciéndose sin problemas en lagunas y también en pantanos por lo que no es de extrañar por su presencia en estas lagunas.

También puedes encontrar la castañuela que también es una planta con características de las anteriores siendo su hábitat natural los humedales y las charcas. Muy útiles en tiempos pasados para poder crear los techos de las chozas, con las que se cubrían del frio de la lluvia y del sol también es muy común la existencia del junco que igualmente es de características acuáticas, también es conocido como junco churrero ya que es de mucha utilidad para hacer amarres en los churros.


Aquí encuentras hasta el llantén ya que esta planta en particular necesita mucho para poderse reproducir de aguas encharcadas y es también la mejor muestra de lo nutrido de la zona donde se pueda encontrar ya que esta planta necesita de muchos nutrientes para poder desarrollarse de lo contrario se seca de una manera muy rápida.

Y por último pero no menos importante tienes la caña que solo puede existir en lugares húmedos, aunque viene de Asia, ha sabido aclimatarse en nuestras tierras como parte de la flora propia del lugar.

Cómo llegar: El sendero se inicia en la carretera de acceso al parque acuático Aqualand Bahía de Cádiz en El Puerto de Santa María, pasado el Casino Bahía de Cádiz, tomamos a la derecha hasta llegar a la Aldea rural Pago Barranco. Hasta aquí se llega por la carretera CA-31 entre El Puerto y Jerez de la Frontera.

                                                                       Mapa de la situación 

El próximo domingo día 5 de Febrero y organizado por Medio Ambiente, tendrá lugar una ruta guiada en bicicleta para conocer el Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María Las Lagunas: “Salada”, “Chica” y “Juncosa”.



Fuentes: Wikipedia, Youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí

Salvador Bacarisse (Madrid, 1898 - París, 1963)

    

Compositor español. Cursó estudios en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como profesor de piano a Manuel Fernández Alberdi y de composición a Conrado del Campo. Además de su trabajo en composición, ejerció la crítica musical en la prensa madrileña. Formó parte de la Junta de Música y Teatros Líricos y fue director artístico de la Unión Radio, puestos en los que desempeñó una valiosa labor.
Durante la Guerra Civil española se trasladó, siguiendo al gobierno republicano, a Valencia y Barcelona. En Barcelona fue delegado del gobierno en asuntos musicales y organizó algunos conciertos y temporadas de ópera. Al finalizar la guerra, se trasladó a París, y allí ocupó un puesto en la Radiodifusión y Televisión Francesa, como encargado de la sección hispanoamericana.




En Francia, su estilo se dulcifica y se hace más conservador, hundiendo sus raíces en la música de la tradición culta española. La obra de éxito más perdurable será el Concertino, para guitarra y orquesta, que se estrena en 1954 y une un cierto sabor español a una forma académica y un sentimiento sonoro muy neorromántico. En 1953 obtendrá el Grand Prix du Disque de la Academia Charles Cros con la grabación de Trece canciones populares españolas.

Salvador Bacarisse fue una figura destacada de la llamada generación de la República. En tres ocasiones obtuvo el Premio Nacional de Música. Junto a Gustavo Pittaluga, Julián Bautista y los hermanos Rodolfo Halffter y Ernesto Halffter, representó la extrema vanguardia de la música española.


                                   Charlot, Bacarisse y Gómez de la Serna

 
Su producción, bastante extensa, ha tenido poca repercusión internacional y tampoco ha ejercido una influencia apreciable sobre las jóvenes generaciones españolas. Entre sus obras figuran cuatro Conciertos y una Balada para piano y orquesta; Fantasía para violín y orquesta; un Concierto para cello y otro para guitarra, así como música de cámara, piano solo y un cierto número de canciones.

Estilísticamente, Bacarisse se inició en el impresionismo que llegaba desde la influencia francesa y el primer magisterio de Falla, desde el que pasó a un neoclasicismo avanzado, muy típico de los compositores de su generación, que preludia un período de obras libres basadas en la atonalidad con una polifonía que en alguna ocasión se acerca a las técnicas seriales, aunque no llegó a practicarlas de manera sistemática. Como otros compositores españoles de su promoción utilizó en muchas ocasiones textos de los poetas de la misma generación con los que colaboraba muy estrechamente: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Luis Cernuda, entre otros.

Su Concertino para Guitarra, lo escribió para el guitarrista Narciso Yepes, quien, al confesarle el compositor que sentía animadversión por la guitarra, le dijo:
"Eso es porque nunca me ha oído usted tocar a mí".


Cual fue la sorpresa del genial guitarrista, cuando en su siguiente recital vio aparecer a Bacarisse. Al poco tiempo de haberlo oído le envió la partitura dedicada del bellísimo Concertino, pieza que Narciso Yepes estrenó en París con la Orquesta Nacional de España, dirigida por Ataulfo Argenta, en octubre de 1953.

Tras la proclamación de la Segunda República formó parte de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos que presidió Óscar Esplá. Ese mismo año volvió a ganar el Premio Nacional de Música con la pieza titulada Música sinfónica. Comenzó una labor como crítico en 1931 en el diario republicano Crisol y en 1932, en Luz hasta la desaparición de éste en 1934. Desde 1932 comenzó también a actuar como director de orquesta en los conciertos de Unión Radio. En 1934 la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos dimite ante una multitud de críticas y procesos judiciales y ello impide el estreno de la ópera Charlot de Bacarisse. Ese año volvió a obtener el Premio Nacional de Música con Tres movimientos concertantes, considerada una de sus mejores obras.

 

                                                       Fantasía Andaluza

Fuentes: Internet.

Gonzalo Díaz-Arbolí


21.1.23

Manuel Machado y Ruiz. Poeta y dramaturgo. Murió el 19 de enero de 1947


Porque se llama Manuel
y Machado se apellida,
en su verso Muerte y Vida
juegan partida y nivel.

¿Quién vence? Tablas. Y él,
banderillero de Apolo,
supo, cantó y está solo:
ese poeta chapado
que se apellida Machado
       y le llamaban Manolo.
                                                                                                                             Gerardo Diego

Primogénito del matrimonio formado por Ana Ruiz y el folclorista Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, y hermano de Antonio Machado. Nació en Sevilla, 29 agosto 1874. Tras la infancia sevillana, en 1883 se trasladó con su familia a Madrid porque al abuelo, Antonio Machado Núñez, le ofrecieron una cátedra en la Universidad Central. Machado fue instruido en los modernos métodos pedagógicos y en la moral laica de la Institución Libre de Enseñanza. En este tiempo, escribió sus primeros poemas y compartió con Antonio la atracción por el romancero y el teatro clásico español. En 1893, colaboró en el almanaque de Don Quijote, y, junto a Antonio y Enrique Paradas, en la revista La Caricatura, donde escribió poemas, un cuento y la crónica “La semana” junto a su hermano, con el seudónimo de Tablante de Ricamonte.

En 1895 volvió a Sevilla, a casa de su tío Rafael Ruiz, para acabar el bachillerato e ingresar en la Universidad, donde se licenció en Filosofía y Letras.
De regreso a Madrid, colaboró como secretario de redacción en el Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología dirigido por Benot. En marzo de 1899 viajó a París para trabajar como traductor en la editorial Garnier. Allí permaneció hasta diciembre de 1900  enviando algunas crónicas al diario madrileño El País. Enrique Gómez Carrillo lo introdujo en la vida bohemia y literaria, y conoció los restos del simbolismo y a escritores como Pío Baroja, Laurent Tailhade, Georges Courteline, Ernest Lajeunesse, Constantin Balmont, André Gide, Paul Fort y, sobre todo, al poeta Jean Moréas, que le causó viva impresión, así como un breve encuentro con Oscar Wilde.

Su estancia parisina fue fundamental para su labor poética y en ella concibió su siguiente poemario. A su regreso a Madrid, entró en contacto con otros jóvenes modernistas, encabezados por Villaespesa y, cuando volvió de Francia, por Juan Ramón Jiménez; fue miembro fundador de las revistas Electra y Juventud, donde publicó poemas, traducciones, relatos, crónicas y artículos en defensa de la nueva estética. Su poemario Alma (1902) adaptaba, desde su mismo título, la poética simbolista, con gran intuición y excelente resultado, en un proceso modernista de síntesis creativa con la propia tradición, muy especialmente la popular.

“Antífona”, “Cantares”, “Castilla” o “Felipe IV” se convirtieron en poemas memorables, y “Adelfos”, en todo un himno modernista. El libro, por la cohesión y profundidad de su estructura y significado, es una obra fundamental de la tradición hispánica moderna. 
Adelfos, con este poema quería reivindicar el deseo de evasión, huir del mundo en el que le tocado vivir. Consiguiendo así un poema muy musical. Fue escrito en 1899 y está dedicado a Miguel de Unamuno.


Yo soy como las gentes que á mi tierra vinieron;
soy de la raza mora, vieja amiga del sol...
Que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el ama de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos,
...Y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos! ¡Gloria, la que me deben;
que todo como un aura se venga para mí!
Que las olas me traigan y las olas me lleven,
y que jamás me obliguen el camino á elegir.

¡Ambición! no la tengo. ¡Amor! no lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido.
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.

De mi alta aristocracia, dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan, elegancia y blasón.
...Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. Ni os amo, ni os odio. Con dejarme,
lo que hago por vosotros hacer podéis por mí.
...Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!...

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna.
¡El beso generoso que no he de devolver!

Como verán el poema contiene ocho estrofas y cada estrofa contiene cuatro versos alejandrinos con rima par. Se puede dividir en tres partes, una primera que abarca desde la primera hasta la tercera estrofa; donde el poeta se lamenta de sí mismo, la segunda comienza en la cuarta estrofa y termina en la sexta estrofa; donde el poeta se elogia y realiza una valoración de sus actos y de cómo es, y la última que concurre entre las dos últimas estrofas, es el deseo, lo que el autor pide que hagan por él, como una forma de decir que “tira la toalla”.

No resisto la tentación de hacer referencia al poema "Castilla" del que decía Unamuno que, eran los mejores versos jamás escritos en lengua castellana. El poeta se propone ensalzar la figura del héroe de Castilla (el Cid Campeador) apoyándose en un episodio narrado por el poema del Cid.

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh Cid!, no ganáis nada».

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.

El Cid. Destierro. "Castilla". Recita Manuel Dicenta

El 15 de junio de 1910, se casó con su prima Eulalia Cáceres en Sevilla. Establecidos en Madrid, participó en la Academia de la Poesía Española. Tres antologías se sucedieron: Alma (Ópera selecta) (1910), Trofeos (1911) y Poesías escogidas (1913).

En 1912 apareció Cante hondo. Cantares, canciones y coplas, compuestas al estilo popular de Andalucía, que tuvo una segunda edición, “corregida y aumentada”, en 1916. Con ambos libros huyó Machado del descarnado enfrentamiento consigo mismo de El mal poema, refugiándose en una poesía de prestigio cultural y folclórico que ya había practicado antes, donde el yo lírico no se problematizaba, y que fue muy bien recibida.

En 1913, aprobó las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y fue destinado a la biblioteca universitaria de Santiago de Compostela, aunque logró su traslado a Madrid, donde trabajó en la Biblioteca Nacional y en el Archivo Municipal del Ayuntamiento.

Durante la Primera Guerra Mundial escribió a favor de los aliados y se adhirió al manifiesto de la Liga Antigermanófila. En 1915, vio la luz Canciones y dedicatorias, recopilación con numerosos poemas de circunstancias.

Tras la guerra fue enviado unos meses como corresponsal a París, y en 1919 participó en la fundación de La Libertad, diario de orientación socialista, donde fue cronista de actualidad, teatro y libros. En 1921 publicó Ars moriendi, libro confesional, de renunciamiento, expresión depurada y elegante tono elegíaco y meditativo, donde resurgía como auténtico poeta, que tuvo un caluroso recibimiento tanto por parte de la crítica más prestigiosa como de los jóvenes poetas.

En 1925, pasó a desempeñar el cargo de director de Investigaciones Históricas del Ayuntamiento, Biblioteca y Museo Municipal de Madrid, y escribió artículos eruditos, principalmente sobre Lope de Vega, en la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo.

En 1932 Gerardo Diego lo incluyó en su Antología de la nueva poesía española, lo que supuso el reconocimiento por parte de la “joven literatura”.

Fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1938 leyó su discurso de ingreso, Semipoesía y posibilidad, sobre su propia obra. El mismo año, Horas de oro. Devocionario poético, recogía las nuevas composiciones, propagandísticas y religiosas, junto a otras ya conocidas, pero reinterpretadas en el nuevo contexto de forma tradicionalista.

Al conocer la muerte de su hermano, pidió permiso para viajar a Francia; en Collioure encontró también muerta a su madre. Acabada la guerra, volvió a Madrid y recuperó su puesto de funcionario. 


Murió el 19 de enero de 1947, a los setenta y dos años, siendo enterrado en el cementerio de la Almudena.



La ausencia es un fantasma que anida en rincones, tanto físicos como imaginarios.

 
No tienes quien te bese
tus labios de grana,
Ni quien tu cintura elástica estreche,
dice tu mirada.

No tienes quien hunda
Las manos amantes
en tu pelo hermoso, y a tus ojos negros
no se asoma nadie.

Dice tu mirada
que de noche, a solas,
suspiras y dices en la sombra tibia
las terribles cosas...

Las cosas de amores
que nadie ha escuchado,
esas que se dicen los que bien se quieren
a eso de las cuatro.

A eso de las cuatro
de la madrugada,
cuando invade un poco de frío la alcoba
y clarea el alba.

Cuando yo me acuesto,
fatigado y solo,
pensando en tus labios de grana, en tu pelo
y en tus ojos negros.



«Ama y olvida,
y atrás no mires. Y no creas
que tiene raíces la dicha…»

Fuentes: Recopilación de la biografía de Manuel Machado de la Real Academia de la Historia, 
YOUTUBE.
Gonzalo Díaz-Arbolí


20.1.23

A Dos Velas. Grupo Español de Balada

Dios les dio talento y ellos se juntaron. Dos hermanos y un amigo se dieron cuenta de que eso de cantar no se les daba mal y decidieron formar un grupo. Sus canciones son pegadizas y están llenas de aires andaluces.

Comenzaron cantando y tocando la guitarra, en las fiestas con los amigos. Su vida universitaria en Salamanca como estudiantes de Derecho, hizo que su duende no se quedara ahí y se tomaron el mundo de la canción más en serio.

Todo empezó en el año 1991. Fue en Jerez de la Frontera, Cádiz, cuando los tres componentes del grupo decidieron unirse para hacer música. Fernando Cuco Hernández, su hermano, Manolo Hernández Polo, y José Romero formaron el grupo “A Dos Velas” , dicho nombre se debe a la expresión “A Dos Velas”, (no tener un céntimo y según el sacerdote gaditano José María Sbarbi, proviene de cuando en la iglesia termina los oficios, sólo queda encendida dos velas, dando el aspecto de oscuro, desangelado.

Su consagración llegó en el año 1995 al sacar su primer disco, “Cosas Pequeñas” la presentación se celebró en la conocida sala madrileña de Joy Eslava. No sólo fueron reconocidos en España también lo hicieron en Sudamérica. Hasta tal punto llegó la fama de “A dos velas” que un programa argentino todavía mantiene una de sus canciones como sintonía.

Siempre han seguido la misma línea musical. Tienen un estilo propio que está dentro de nuestro pop, mezclado con aire lleno de Andalucía y del Sur. Sus temas, como no podían ser menos, están relacionados con el amor, aunque también están llenos de desenfado.

Música pegadiza y animada acompañada de elegancia, es en definitiva lo que hacen estos tres andaluces. Muchas canciones de su repertorio son ya conocidas porque la hicieron famosas muchos artistas de nuestro país como Julio Iglesias, Rocío Jurado o Raphael.

Un año después sacaron su segundo trabajo al mercado. “Después de tantas cosas" después de tanto amor” rumba, que les hizo consolidar como uno de los grupos más punteros de la música española.

Algunas canciones de su repertorio
Sin duda, su canción más conocida es “Con la gente que me gusta”. Una bella e interesante canción, de Manuel Alejandro y su esposa María Magdalena, de cómo son la gente que nos gustan, las que compartimos el tiempo, sin darnos cuenta, son las que te aprietan la mano, cuando te saludan, y son las que te miran de frente y a los ojos.


En el año 2000, editan el disco “Para Vivir a tu lado”, producido por Paco Ortega, el disco vuelve a contar con composiciones de Manuel Alejandro, Raúl Alcocer, Arturo Pareja Obregón, y del propio Cuco Hernández, uno de los componentes del trío, que le da nombre al disco.
El álbum se convierte en disco de oro en hispano América. Preciosa canción de amor y algo de desamor. "Morir de amor"


El disco “Con la gente que me gusta” nombre muy sonoro, lo editaron en el año 2006, llama la atención que entre las canciones incluidas en el disco, haya un popurrí de boleros, con ese aire andaluz que le dan tan encantador.
En ese popurrí de boleros sobresale uno de los más famosos, el vals “Alma Corazón y Vida”, compuesto por el peruano Adrian Flores Albán en 1948, cada palabra de la letra tiene su significado.

                    POPURRÍ:  Que Nadie Sepa Mi Sufrir, Alma, Corazón Y Vida, Si Tú Me Dices Ven


El disco "A dos velas" editado en el año 2006, con temas de varios compositores, la mayoría compuestos por el jerezano Manuel Alejandro y su esposa Maria Magdalena.
Uno de esos temas, es “Al día siguiente”, donde se refleja de forma magistral, el sentimiento que nos embarga al día siguiente de haber vivido un sincero y profundo amor. Te crees que has vivido un sueño.


En el año 2009 presentaron su disco “Somos tres”, el disco es una verdadera rumba romántica aflamencada.
El éxito del disco, independientemente de España, fue en Hispanoamérica, donde fue lanzado por primera vez.

En el año 2015, el grupo cumplió los 20 años de existencia, y se celebró en el mejor lugar que se podía hacer, el incomparable marco de El Alcázar de Jerez, con un concierto muy especial y con tintes benéficos para distintas asociaciones.
El primer tema del disco “Ella es”, es una canción con la que no se puede rendir mejor tributo a la mujer; interpretada magistralmente por el grupo A dos Velas compuesta por Manuel Alejandro.



Hoy a " A DOS VELAS", está considerado uno de los conjuntos más grandes de la Canción.
Su trayectoria es prometedora y todo lo que han hecho hasta ahora ha tenido premio.
Todos sus trabajos han sonado por todas las salas de baile del país. Además, sus canciones más famosas han sido protagonistas en varios álbumes recopilatorios.
En el álbum “Emociones y algo más”, editado en el año 2010, hay un tema “Somos tres caminantes” compuesto por José Luis Perales y que ya fue interpretado por Julio Iglesias y Lola Flores, que A Dos Velas, lo borda, es decir, con ellos el tema alcanza otra dimensión.


Fuente: Recopilación del guión del programa: "Música Española" de José Valencia, musícologo, Dr. en CCNN, emitido el día 18 de enero de 2023 por Radio Puerto. Muchas gracias, Pepe. Un abrazo
Gonzalo Díaz-Arbolí


18.1.23

Aprendiendo a escuchar música: La Quinta Sinfonía de Mahler. Es una composición convertida en leyenda.

21 de junio: Día Internacional de la Música conmemora todo el arte y la historia musical existente alrededor del mundo sin importar su género. El Día fue creado por el Consejo Internacional de Música en el año de 1975 gracias a Yehudi Menuhim, violinista y presidente del Consejo. Sin embargo, fue la Sociedad Internacional de Educación Musical quién dio un impulso a la celebración en el año de 1980, al declararlo como Día Internacional. El objetivo principal de este día no es sólo recalcar las bondades e importancia del arte musical alrededor del mundo, sino también promover la paz y la amistad de las naciones a través de la unión que causa la música. Es bien sabido que la música es una forma de arte universal que traspasa barreras y que puede unir poblaciones bajo un mismo propósito. Hecho por el cual la celebración toma cada vez más fuerza.

Para celebrarlo, qué mejor que ver y escuchar a uno de los grandes compositores, Gustav Mahler, en su "Quinta Sinfonía en do sostenido menor". FELIZ DÍA DE LA MÚSICA.


Gustav Mahler nació el 7 de julio de 1860, muere el 18 de mayo 1911. Se crió en el seno de una familia judía de lengua alemana.
A la edad de 4 años empezó a tocar el viejo piano de sus abuelos, en cuya interpretación no tardó en exhibirse como un virtuoso. Cursó estudios en el Conservatorio de Viena y de Filosofía en la misma ciudad. En vida tuvo mucho más éxito como director que como compositor.

Sinfonía Quinta en do sostenido menor de Mahler: Fue concebida en cinco movimientos:

Primer movimiento: Marcha fúnebre que comienza con una fanfarria de trompetas cuyo ritmo domina el movimiento.
Segundo movimiento: Se basa en el material de ese demoníaco primer trío de la marcha inicial.
Tercer movimiento: Scherzo es el más largo de la sinfonía y por sí mismo comprende la segunda parte de la obra.
Cuarto movimiento: Comienza con el Adagietto, probablemente el "mayor éxito" de Mahler, que a menudo ha sido interpretado como una pieza independiente, Este lento movimiento hace callar a todos en la orquesta excepto a las cuerdas y el arpa.
Quinto movimiento: Brillante Rondo-Final, una animada celebración coronada por el regreso del tema del coral del segundo movimiento.

Mahler comenzó su composición en 1901, después de una grave enfermedad. Durante su convalecencia realizó el esquema de los primeros movimientos. No estaba solo, le acompaña su radiante esposa Alma, que además ayudaba a su esposo en su aspecto musical por tener amplios conocimientos de música. Entre ellos copiar la partitura de la nueva sinfonía. 
Allí compone el famoso adagietto y el movimiento final. Cuando termina la partitura, la interpreta al piano para su amada esposa.  Seguirá corrigiendo su obra no terminándola hasta el otoño de 1903.
Decide estrenar la nueva sinfonía en el ciclo de los Gürzenich Konzerte de Colonia, el 18 de octubre de 1904 con la Filarmónica de Viena.  Pero la reacción del público y la crítica estuvo dividida.

Primer movimiento:
Marcha fúnebre, con paso mesurado, estricto, como una procesión fúnebre, consiste en dos secciones intermedias a modo de tríos. Empieza con una fanfarria de la trompeta que da paso a una marcha fúnebre de estilo militar. Un segundo elemento se añade en forma de una triste melodía de los violoncelos siguiendo el ritmo de la marcha. Toda esta primera sección se repite de forma variada. La fanfarria inicial da inicio al primer trío. Un episodio violento que termina al regresar la fanfarria inicial y los temas de la marcha. Un redoble de los timbales siguiendo el motivo de la fanfarria, da inicio al segundo trío, que se inicia por los violines y toma elementos del primer tema es forma variada. Termina con un crescendo, después del cual retorna la fanfarria inicial hasta dejar a la trompeta en solo. En la coda aparecen elementos de la marcha que se van desdibujando hasta desaparecer.


El segundo movimiento:
Tempestuosamente agitado. Con la mayor vehemencia. Empieza de modo agitado y expresionista, los violines presentan una torturada melodía que es detenida por los metales. Luego la orquesta queda totalmente inestable, hasta que aparece el segundo tema, basado en la melodía del segundo trío del movimiento anterior. Se regresa al ambiente agitado del principio del movimiento, siendo detenido por una amplia cantinela de los violoncelos a la que van añadiendo otros elementos. Sigue un desarrollo complicado donde se mezclan los elementos anteriores en atrevidos contrapuntos, llevando a la música a un estado de excitación creciente hasta la recapitulación con la torturada melodía inicial de los violines. Siguen citas de los temas siguientes y empieza una lucha entre ellos hasta que es detenida por un coral en forma de solemne himno en dos partes, separadas por una fanfarria. Se retorna a la agitación expresionista inicial que culmina en un climax. Regresa la calma, terminando con la disolución de los elementos de la marcha.


Tercer movimiento:
Vigoroso, no demasiado rápido. Se trata de un complicado scherzo mezclado con elementos de sonata. Los temas usados son una cadena de ligeros valses derivados de los ländler alemanes. Una llamada de la trompa introduce el primer vals, en un estilo cercano al de Richard Strauss. El segundo vals es interpretado en un tempo más lento. Reaparece el primero en una sección de desarrollo de los temas. Una frase de la trompa antecede al trío. Comienza con un extraordinario pizzicato de la cuerda con temas derivados de los anteriores. Continua con un propio desarrollo antes de regresar a la sección del scherzo en forma de recapitulación. La entrada de las trompas lleva el movimiento a su final.


Cuarto movimiento:
Famoso adagietto, para cuerda y arpas, que tanta fama a dado a Mahler, por su inclusión en la música del film de Visconti, “Muerte en Venecia”.
El arpa prepara la entrada del tema principal, una soñadora melodía de la cuerda, que es repetida luego en modo menor, lo que le da un carácter de tristeza. La expresión aumenta llegando a su climax. La sección central es más dramática y se repite en forma variada. En la tercera parte se reexpone la sección inicial, iniciada por el arpa. Su climax es más intenso que el de la primera parte, terminando después con una tranquila coda.
Este Adagietto fue la declaración de amor de Gustav Mahler a Alma. En lugar de una carta, lo confió a este movimiento sin una palabra de explicación.


Quinto movimiento:
Es un allegro en una forma ampliada de rondó que contiene también elementos de sonata. El tema principal es de carácter alegre y popular. El segundo tema deriva del adagietto. A estos dos temas se añade una sección fugada. Con estos elementos Mahler construye su edificio. Al principio la madera interpreta varios motivos. Entre ellos se encuentra un tema empleado anteriormente en uno de sus lied. Es el motivo interpretado por el fagot.



La obra rebosa un estado de ánimo especial. De todas sus sinfonías es probablemente la que aglutina de manera más evidente sus obsesiones: la muerte, el amor, la exaltación de la naturaleza, los paisajes campestres, la música popular…Se dice que es la más optimista de todo su ciclo sinfónico.
El delicado Adagietto, un prodigio de honda sencillez, está concebido para cuerda y dos arpas, prescindiendo de cualquier otro colorido tímbrico.
Gustav Mahler entendió musicalmente el amor a través del Adagietto y de otros fragmentos no tan célebres, pero igualmente hermosos, que también dedicó a Alma. El regalo a su esposa queda para la historia.

Fuentes: Internet
Gonzalo Díaz Arbolí

15.1.23

Breve biografía de Mario Benedetti y su poesía amorosa.


Benedetti tiende a intercalar en su poesía con llamativa frecuencia la promesa favorable del amor. Que trata de uno de los soportes más enterizos y sugerentes de que hace gala el poeta a todo lo largo de su obra. El amor incluye una quimera absoluta; desborda la intimidad y se instala simbólicamente en lo comunitario: “a la vida de dos”. Diversifica la faceta del amor entre el erotismo y la solidaridad. Es un principio y un merecimiento, una gratificación y un emblema. Quien ama ejerce una búsqueda acumulativa de objetos amados.
Ha tocado con clarividencia todos y los ha llenado de palabras que el pueblo conoce y reconoce, porque entran o han podido entrar en su vocabulario desde siglos.

…en mi amor hay otras cosas
por ejemplo los sueños con que muevo la tierra
la pobre lucha que libré y libramos…
en mi amor hay también corajes varios
y un miedo que a menudo los resume
hay hombres como yo que miran tras las rejas…

De todos modos, y por encima de cualquier pretensión teórica, en la obra de Benedetti hay algo que resulta de veras irreprochable: la evidencia de que su poesía supone un ejemplar testimonio de nuestra realidad histórica. Y de que esa poesía está sujeta por esta vez a la razón.

 

          Poema de Mario Benedetti: Táctica y estrategia  (Pulsar para visualizar el vídeo)

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo tenía cuatro años. Cursó la primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de Montevideo.

Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable; hasta que en 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica (de la que formaron parte también su familia y la familia de Luz López Alegre, quien después sería su esposa), se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrir su vocación de poeta. Volvió a Montevideo en 1941, donde pronto consiguió una plaza de funcionario en la Contaduría General de la Nación y donde (desde 1945 hasta 1974, con la clausura de la publicación), se integró en la redacción del semanario Marcha, un importante foro de reflexión y análisis clave en la cultura rioplatense, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales (con Juan Carlos Onnetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño como nombres principales) de cuya sección literaria Benedetti sería director en 1954.

Mario Benedetti y su esposa, Luz López

Permítanme una corta digresión para hablar de su esposa.
Aunque Mario Benedetti estuvo casado con Luz López por seis décadas, su relación es uno de los aspectos menos conocidos y más determinantes de la vida del escritor uruguayo.

“Cuando la conocí / tenía apenas doce años y negras trenzas / y un perro atorrante que a todos nos servía de felpudo / Yo tenía catorce y ni siquiera perro”, escribe en 1976 el célebre Mario Benedetti en “Bodas de Perlas”, poesía en la que, con motivo del 30 aniversario de la relación con su esposa Luz López, desgrana cómo fue encontrarse con el amor de su vida, un personaje “desconocido absolutamente pero tan fundamental para su vida.

“Es como una daga terrible, es casi una tragedia griega y es absolutamente desconocido eso en la vida de Mario. Tres años después él muere dentro de un estado de soledad y de dolor, entonces es bien interesante contrapuesto a ese autor bonachón, simpático.
“Más si una tarde te extraviaras / entre el mar y el espejo / recuerda siempre que aquí estamos / yo y mi alma y mi cuerpo”, concluye la “Sonata para adiós y flauta” de Benedetti y son este y otros pasajes, como el que recuerda que “el largo amor no tiene cismas” los que jugarán también con la emociones de quien, una vez en salas, de vistazo a los 60 años de un amor escrito en verso.
Mario Benedetti y el Alzheimer que hizo que el amor de su vida lo olvidara.
Fin de la digresión


Ese mismo año de 1945, publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar, y un año después, el 23 de marzo de 1946, contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños. Un año más tarde el matrimonio recorre parte de Europa con los padres de Luz, en un viaje que será el preludio del que harán en 1957, mucho más largo.



De regreso en Montevideo, en 1948 dirige la revista literaria Marginalia y aparece su primera obra ensayística, Peripecia y novela (1948), a la que siguió su primer libro de cuentos, Esta mañana (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, galardón al que Mario Benedetti accedió en repetidas ocasiones, hasta que en 1958 renunció a él por discrepancias con su reglamentación. Por esas mismas fechas participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publica los poemas de Sólo mientras tanto (1950), editado por Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época, de la que Benedetti fue miembro del consejo de redacción, y que se hará cargo también de las ediciones de Marcel Proust y otros ensayos y El último viaje y otros cuentos, posteriormente integrados a otros títulos.

Fue La tregua, la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional (la novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión), que corren paralelas a la creciente relevancia de Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus Poemas de la oficina (1956).
 
Poema de Mario Benedetti: Te quiero.  (Pulsar sobre la imagen para visualizar el vídeo)

El autor repartirá su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España hasta que tras el fallecimiento de su esposa en 2006 se traslade definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante que lleva su nombre.

En los últimos años la salud del escritor se resiente y es hospitalizado a menudo hasta que el 17 de mayo de 2009 muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional y dispone que su velatorio se realice con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. A los pies del ataúd se acumulan decenas de flores y bolígrafos que la gente deposita como último tributo al escritor. Al día siguiente el féretro es trasladado desde el Congreso hasta el Cementerio Central, donde se le rinde homenaje, en cortejo por las calles de Montevideo acompañado por miles de personas. Desde el 19 de mayo el cuerpo del poeta descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo.

                            Poema de Mario Benedetti: Corazón coraza.  (Pulsar sobre la imagen para visualizar el vídeo)


Todavía conservo el disco de vinilo “El sur también existe” con poemas de Mario Benedetti, musicalizado e interpretado por Joan Manuel Serrat.
Coloco estos versos para que lo disfruten: “Porque la memoria ningún recuerdo omite”

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.

Pulsar sobre la imagen para visualizar el vídeo


Fuentes: Remedios Mataix. (Universidad de Alicante), Red escolar, Blog: Leamos, Prólogo de la Antología poética. Alianza Editorial. Caballero Bonald.

Gonzalo Díaz-Arbolí


14.1.23

¿Qué es la musicoterapia?


Historia y origen
La música ha sido parte de la vida humana por miles de años. Los expertos han encontrado instrumentos de hace 40,000 años, lo que sugiere que el deseo de los humanos de expresarse o comunicarse a través de la música está muy arraigado.

El uso de la música para terapia y curación data de la Antigua Grecia, pero el uso terapéutico actual empezó en el siglo 20, después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. La referencia más antigua a la terapia musical viene de un artículo de 1789 titulado “Consideración física de la música”.

Los años 1800 vieron el crecimiento de la investigación médica sobre la capacidad terapéutica de la música, y desde 1940, las universidades empezaron a ofrecer programas de terapia musical. E. Thayer Gaston, uno de los tres hombres que incursionaron en el uso de la música como herramienta terapéutica, ha organizado y promovido la práctica para que se convirtiera en un tipo aceptado de terapia. Ahora, existen muchas asociaciones de musicoterapia en todo el mundo y los terapeutas musicales trabajan en consultorios privados.

¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia es el uso clínico de la música, así como sus elementos implícitos (sonido, ritmo, melodía, armonía), para conseguir objetivos terapéuticos individualizados. Estos objetivos pueden ir desde reducir el estrés a conseguir cambios positivos en el estado de ánimo o la autoexpresión, pasando por fomentar el aprendizaje o estimular la movilización cubriendo a su vez las necesidades físicas, psicológicas, emocionales, mentales, espirituales, sociales y cognitivas de los pacientes, más que una simple actividad, es un proceso, un acompañamiento a la persona en ese proceso de curación en el que está inmersa para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.

La música puede tener efectos verdaderamente potentes sobre la mente. Los estudios han encontrado instrumentos musicales de hace decenas de miles de años lo que da buena cuenta del primitivo e indisociable deseo de los humanos de expresarse o comunicarse a través de la música. Usa las poderosas capacidades de la música para mejorar el bienestar de una persona y establece un espacio de comunicación que permite favorecer tanto la introspección como la extroversión. Es decir, la música sirve para que cualquier persona conecte consigo mismo y con los demás.
Los terapeutas musicales usan las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar mental general.  



Beneficios físicos 
La variedad de respuestas que produce la música en distintos planos con la musicoterapia obtienen beneficios que con otras terapias no es posible conseguir. Pensemos por ejemplo un momento en los niños y adolescentes con cáncer y otras enfermedades que pueden llegar a pasar un dolor inimaginable. No importa cuánto se les medique, ya que a veces simplemente no es suficiente. El  hecho de escuchar y tocar música, así como el escribir y cantar canciones contribuye a reducir los niveles de dolor entre los pacientes. Las terapias con música pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir el estrés y la ansiedad del paciente, lo que genera cambios fisiológicos, que incluyen: Se ha demostrado que esta forma de terapia tiene un efecto significativo en la percepción de la efectividad del padecimiento por parte del paciente, incluida la reducción del dolor, la relajación, la frecuencia respiratoria y disminución de niveles más bajos de ansiedad.



Beneficios mentales 
Los beneficios en este sentido también son múltiples y abarcan varios ámbitos. Concretamente, la musicoterapia pasiva incrementa la identificación emocional y la atención en pacientes con autismo, una patología en la que el reconocimiento de las emociones y la capacidad de comunicación se encuentran poco desarrolladas.

Diversos estudios sugieren asimismo que las terapias musicales pueden ser un gran activo en el tratamiento de los síntomas de la depresión. Aquellas personas que acceden a este tipo de terapias en combinación con tratamientos comunes para la depresión como las terapias de conversación, mejoran más que las personas que únicamente son sometidos a una terapia estándar.

Está demostrado también que escuchar música puede favorecer la liberación de dopamina (una hormona que hace que las personas se sientan bien) y endorfinas, hormonas que pueden mejorar el estado de ánimo y mitigar el dolor. Si bien la terapia musical no es una cura para la depresión, puede ofrecer beneficios a corto plazo al mejorar el estado de ánimo y estimular la expresión propia ya que permite que los pacientes se expresen de una manera más creativa y agradable que favorezca la expresión de las emociones.

La musicoterapia es un aliado tremendamente efectivo en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades mentales. Puede ayudar con la memoria y estimular la mente debido a la previsibilidad, la familiaridad y los sentimientos de seguridad. Por ejemplo, cantar canciones conocidas provoca reminiscencias en los enfermos lo que evoca recuerdos y sentimientos casi olvidados asociados a personas y a lugares en los que se ha estado, mejorando el ánimo, la orientación, la memoria y estimulando las relaciones sociales.

Resumen
Aunque la musicoterapia no es una cura para ninguna afección de salud mental, puede ser una herramienta efectiva y agradable para reducir los síntomas de diferentes enfermedades, incluyendo la depresión y la ansiedad.

La musicoterapia ofrece a las personas una forma creativa y accesible de expresar sus sentimientos y procesar sus experiencias. Las personas han usado la música por sus poderosos efectos sobre el estado de ánimo y las emociones por mucho tiempo.

Además de ayudar con los problemas de salud mental, la musicoterapia también tiene muchos otros beneficios, como proporcionar un resultado creativo, ampliar el conocimiento y conciencia cultural, y mejorar las habilidades cognitivas como la memoria.

Poema: Eugenio W. Martínez Orejas 
Música: La mañana, Peer Gynt - E.Grieg
 Voz: Flora Díaz Hurtado

Fuentes: Internet: Wikipedia, youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí