
Las artes consuelan la vida, la sabiduría la dirige. (Séneca, Cartas, 85, 32)
25.3.22
domingo, 27 de marzo. Día Mundial del Teatro: Por qué leer hoy El Quijote


20.3.22
La primavera en la música
![]() |
...Y la primavera se incendia con los versos del poeta |
Gonzalo Díaz-Arbolí

19.3.22
21 de marzo. Día Mundial de la poesía. En memoria del poeta: Eugenio Martínez Orejas
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.
Dirige en curso, en capitán, la alondra. Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

17.3.22
La música en el cine

15.3.22
Sueño de una sombra es el hombre. Adagio de Píndaro

11.3.22
Extracto de la Conferencia pronunciada en Vejer por el académico de Bellas Artes Santa Cecilia, Gonzalo Díaz Arbolí.
HOMENAJE AL POETA, ESCRITOR Y PINTOR , FRANCISCO BASALLOTE
FRANCISCO BASALLOTE POETA Y PINTOR.
Recibo la invitación de la Sociedad Vejeriega de Amigos del País, con dos sentimientos que no suelen andar juntos: el orgullo y la gratitud por participar en este homenaje a nuestro poeta Francisco Basallote. La amistad es un don, haber disfrutado de la suya, un verdadero privilegio, que no sé como agradecer, nos conocíamos desde la infancia y estuvo siempre llena de complicidades y confidencias. Por eso, estar hoy aquí, por un lado me abruma y cohíbe y, por otro me hace una gran ilusión porque estoy entre amigos. ¿Cuándo iba a pensármelo yo?Mi propósito con este encuentro es, recordar, para gloria de Vejer, a un gran poeta y al mismo tiempo resaltar para la memoria colectiva, a uno de nuestros convecinos más querido y admirado y demostrarle el cariño que le profesamos, especialmente, los que tuvimos la suerte de conocerlo y ser su amigo, y manifestar mi admiración por su poesía y por sus ensayos de crítica literaria.
Me viene a la memoria la editorial del Boletín de Amigos del País, agosto 2015, y que terminaba así:.. Ahora comienza la obra de Francisco Basallote en el alma y en el tiempo de los vejeriegos, y en eso estamos. El poeta siempre aspira a la permanencia de su voz. Cierro los ojos y la memoria me deslumbra.
Iniciado a la poesía desde su primera juventud, aunque de tardía
publicación, Paco era un poeta solitario comprometido con las letras andaluzas,
a las que dedicó más de veinticinco años de carrera literaria y, aunque
desarrolló el oficio de escritor al margen de grupos, siempre estuvo dispuesto
a apoyar y difundir la obra de los nuevos escritores.
Su prolífica obra literaria, con más de 50 libros publicados, le ha valido
importantes premios y reconocimientos como el Nacional de Poesía Ciudad de
Baeza, Antonio Machado de Sevilla, Orippo de Poesía, o en octubre de 2014 el
máximo reconocimiento de nuestro pueblo, «Premio Ciudad de Vejer», que le fue
entregado por su alcalde, José Ortiz.
Su obra ha sabido enfrentarse con cuestiones como la Naturaleza como inmensa
metáfora de nuestro carácter desvalido, la nostalgia de lo que fue pero también
de que lo que nunca ocurrió y la reflexión más profunda sobre la verdadera
materia de la que está hecho el ser humano, incluyendo su memoria pero también
su olvido.
Era un autor conciliador que investigó, obra tras obra, nuevas maneras de
expresión poética y de recreación de las diversas realidades en las que nos
hallamos sumergidos. Gracias a su análisis poético renueva lo cotidiano con
gran maestría. Era un poeta capaz de crear su mensaje en poemas que conectan
con el alma del lector. La poesía evoca diciendo lo máximo con lo mínimo.
La búsqueda de su propia voz poética fue una constante a lo largo de su
carrera, logrando ese equilibrio entre pureza, belleza y reflexión que tanto
caracteriza a su poesía. Su elegancia en el uso de recursos, la riqueza de su
vocabulario, el requerimiento emocionado de la memoria, la añoranza del tiempo
que fluye describiendo la historia. Es la voz de los recuerdos, y sin embargo,
la mirada hacia atrás no es nunca para esconderse de forma egoísta sino para
buscar y encontrar nuevos territorios.
En la descripción que a continuación pueden leer, vemos la influencia de Vejer
en su poesía. Pocas veces un poeta, ha cantado más y mejor a su pueblo natal:
No puedo descender a la memoria sin encontrarme en sus más profundos estratos la presencia de una luz y de un mundo de color que todo lo inunda: Vejer o mejor, mi Vejer infantil, el Vejer de Puerta Cerrada ¡ay!, del Barranco, del Castillo, de Las Monjas, de la Puerta de la Iglesia, de la Plazuela… el Vejer de los patios de mi infancia, el naranjo y el melocotonero de mi abuelo, la celinda, la parra, los geranios… el Vejer de las azoteas blancas, de los tejados empinados, de su cielo azul, de África, tan cerca desde sus pretiles… el Vejer de las noches serenas, en las que se oía el ritmo de las estrellas, la respiración de la luna blanca, reflejándose en la cal o el terso raso de la oscuridad callada… , el Vejer del levante, como desatada pasión de la tierra o de los suspiros de la Breña, el húmedo Vejer de los inviernos, el cariño marino del vendaval y el verde esplendor del musgo entre las piedras… Y, cómo no, el cariño de quienes me enseñaron a amar a este pueblo, a extraer de entre sus piedras la memoria del tiempo pasado y sus tradiciones. Precioso. Lo describe exactamente como es.
La profesora, Ángeles Vélez lo ha denominado el poeta de Vejer, añadiría yo, y de la añoranza. Fue Ulises, el itinerante más famoso de la historia, el que inspiró, sin saberlo, el término nostalgia. La nostalgia es el sufrimiento provocado por el deseo no apagado de volver.
Cito algunos de sus libros:
En su producción literaria destacan obras como «Breve calendario de piscis». A menudo el narrador es testigo en soledad, que con su mirada o su memoria recorre lugares y momentos. Los días de la semana sirven como título y la recreación naturalista sirve como metáfora de otras cuestiones, apreciándose rasgos surrealistas y vanguardismo en su ritmo.
En otras obras como “Retorno a Mellaria” o “Solo el mar” el poeta apuesta más por la descripción de entornos que actúan como llave del recuerdo, la Historia o la reflexión, tomándose con frecuencia lo marítimo como imagen poética que, con la inmensidad del mar, explica mucho sobre el ser humano.
EVOCACIÓN DEL VENDAVAL
Cuánto daría por volver a sentir en la noche oscura de este Callejón de la Monjas el bramido del vendaval.
Y como tantas veces, sentirme protegido bajo un pañolón negro y unas manos queridas que en esta evocación, como en un rito, vuelven.
RETORNO A MELLARIA
UMBRAL DE LA TORMENTA (De Solo el mar, 1989)
En “Diario y Cábalas de Agosto” el tiempo vuelve a ser protagonista narrativo, en este caso los días del citado mes. Y es que la poesía de nuestro poeta resulta siempre distinta, gracias a su continuo esfuerzo por reinventar la narración para convertirla en vehículo expresivo de lo evocado.
1 DE AGOSTO
El poema “En los grandes ceremoniales” incluido en esta Antología, y que pertenece al libro “Naturalezas muertas”, la prologuista, profesora Ángeles Vélez nos recuerda lo que el propio autor dice: que se trata de “una especie de oración fúnebre por lo que se ha perdido, en el ámbito de la ciudad y de su historia, de su medio ambiente, de su arquitectura y asimismo en parámetros de lo personal, de las emociones de un tiempo perdido para siempre”
Este poema, me trae a la memoria a mi abuelo y a mi padre que, con los sonidos del órgano, sus repetidas melodías y contrapunto, escondido entre las altas bóvedas, nos transportaba a la infinidad de la armonía y nos hacía despertar del profundo letargo a un nuevo amanecer; también tuve el privilegio de tocar ese órgano en algunas ceremonias litúrgicas.
De su libro “Indagación del alba”:
De “La sombra de Euclides”
Vuelan los últimos pájaros de la tarde mientras las nubes y los muros se tiñen de rosa, vira a magenta y violeta el fuego del ocaso y se detiene el tiempo en las campanadas del ángelus. Dulce muerte del día.
![]() |
Cuando
pasan las grandes bandadas de grullas por los cielos del Sur |
Y cada poema lo acerca al final…
Y en este poema, ya casi toca el inevitable acabamiento existencial…
El final…
Quiero terminar recordando a Paco con los últimos versos del poema “Elegía”, pero antes: me dan ganas de gritar con MIGUEL HERNÁNDEZ:
¡No perdono a la muerte enamorada!
¡no perdono a la vida desatenta!
¡no perdono a la tierra ni a la nada!
Ahora sí, PACO, ahora, los últimos versos para ti:
..…Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas...
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
amigo del alma, compañero.
Con los emocionados latidos de este encuentro. Muchas gracias.

Conoce tu pueblo a través de la poesía de Francisco Basallote.
![]() |
Foto de Paco Basallote Marín |
Acuarela de Eva Díaz Hurtado |
Foto del autor |
Asciendes por la senda del agua,
galería de
los cañaverales y de las zarzas,
desde el salto al algibe que hicieron los moros
para regar las huertas que el duque les robó.
El corinto de zarzamora
reta al carmín de la sangre
que no lava la pureza del agua
ensimismada en su correr.
Asciendes por la senda
del agua entre las sombras
del tiempo,
dónde están aquellos que hicieron
este vergel,
dónde el molino y el molinero,
dónde la luz que incida
clara en estos días grises de
olvido
que en ruina convierten
esplendores del agua.
Dónde, decidme, dónde.
Gonzalo Díaz-Arbolí
