4.2.21

ORÍGENES del JAZZ y Duke Ellington. Capítulo I

 


Nueva Orleans en el año 1817 y como ejemplo de tolerancia de sus autoridades, permite a los esclavos negros el canto y la danza en la Congo Square (Plaza del Congo). Allí con la voz humana, batiendo las manos, percutiendo algún tambor y punteando algún instrumento de cuerda, interpretan “cantos de plantación”.

En las iglesias esos mismos cantos, ya con contenido religioso son “cantos espirituales” o Gospel. Y en los ambientes profanos de las tabernas, son el “ Blues”.
Esos cantos son fruto del sincretismo de varias culturas, “la europea” a través de colonos españoles, franceses, alemanes, ingleses…y sobre todo “la africana” traída por negros africanos o caribeños. Son manifestaciones de dolor, opresión, pobreza, añoranza y deseos, pero sin caer en lástima de sí mismo y actuando como catarsis liberadora.


Es una música que sigue el patrón de llamada-respuesta y con gran contenido rítmico.
A finales del siglo XIX coge fuerza la música de piano, sincopada en la mano derecha y con fuerza de los bajos en la mano izquierda. Es el “ragtime” (Scot Joplin), iniciando la fusión entre la música afroamericana y las tradiciones de la composición occidental.
Ya en el inicio del s. XX se potencia el Blues y por la americanización de la música africana, y debido a una demanda popular, surge el JAZZ (Buddy Bolden, Jerry Roll Morton, Keppard, King Oliver, Louis Amstrong).

Como escribe Ted Gioia “La compleja historia del Jazz, es el choque y fusión entre lo africano y lo europeo, la composición y la improvisación, lo espontaneo y lo deliberado, lo popular y lo serio”
Chicago a principios de los años 20, debido a la Gran Migración de los negros hacia las comunidades más tolerantes del Norte, recibe a buena parte de los músicos de Nueva Orleans (Oliver, Amstrong…) y el Jazz se desplaza a esa ciudad donde también hay músicos blancos (Bix Beiderbecke, Benny Goodman, Eddy Condon, Jack Teagarden).


Nueva York a finales de los años 20, vive el Renacimiento de Harlem, que es el florecimiento de la vida cultural negra. Pero había dos Harlem, el de la poesía, la narrativa, las artes plásticas y la historia, el de personas con economía capaz de comprar casa para vivir dignamente y al lado el Harlem de la pobreza y la depresión. En ese segundo Harlem, el jazz se convirtió en algo muy importante, en los bares clandestinos de los barrios bajos. Había el Harlem de aspiraciones literarias y el Harlem del jazz. Y en este último estaba entre muchos otros músicos Duke Ellington.

El jazz emergió con toda su fuerza, aparecen las Big Band (grandes orquestas) y su música evoluciona hacia el Swing, que es música bailable con cierto componente comercial (Fletcher Henderson, Duke Ellington, Benny Goodman, Trumbauer, los hermanos Dorsey)

Kansas City en los años 30, gracias al juego, las drogas ilegales, la prostitución y el alcohol, atrae a muchos músicos (Coleman Hawkins, Count Bassie, , Lester Young, Charlie Parker, Sara Waughan) y renuevan de forma importante el swing.
Julio de la Rúa




6 comentarios:

Enrique T. dijo...

Magnífico documento Gonzalo. Un fuerte abrazo.

Rebeca Chambers dijo...

Me ha recordado a una serie que solíamos ver en casa durante 2º de bachiller llamado 'Forever', donde uno de los personajes principales era un enamorado del jazz. ¡Qué buenos recuerdos!

Javier dijo...

Ilustrativo artículo. Me ha gustado.

Eugenio Martínez dijo...

Gracias, Julio y Gonzalo, por este instructivo y ameno trabajo sobre los inicios y desarrollo del Jazz y de sus "hermanos" el Gospel y el Blues. Me ha atrapado gozosamente vuestro trabajo, necesariamente compensado por exigencias de espacio, pero suficientemente amplio. Enhorabuena

Unknown dijo...

Magnífico estudio amigo Gonzalo. Tengo un escrito sobre el jazz de una forma más general, desde la llegada de los esclavos a America hasta la actualidad, pero he encontrado datos que me hacen completar ciertos aspectos. Gracias.

Unknown dijo...

bonito resumen

Publicar un comentario