4.10.25

El duelo por la vida no vivida: por qué nos pesa la nostalgia del “¿qué hubiera pasado si...?”



La tendencia a imaginar pasados alternativos —esos que habrían existido si hubiésemos tomado otra decisión— nos lleva, inevitablemente, a preguntarnos en el presente cómo pudo haber cambiado nuestro destino.
Mirar al pasado es, hasta cierto punto, inevitable: es la forma que tenemos de preguntarnos si vamos por el buen camino.

Transcurrían los años cincuenta del pasado siglo, aquellos tristes años de la posguerra española.
El regreso al pueblo de un joven de diecinueve años frustrado, sin ilusiones ni esperanzas.
Desengañado por la decisión y el miedo de sus padres, tuvo que elegir entre continuar cursando la carrera militar y su evidente peligro en la guerra de Ifni de 1958 o volver a la incertidumbre del regreso a su pueblo sin ilusiones ni esperanzas.
Pero,  -“la loca de la casa” como llamaba Santa Teresa a la imaginación-, empieza a soñar y añorar el pasado. 
Por qué nos pesa la nostalgia del "¿qué hubiera pasado si...?"

A lo largo de la vida nos enfrentamos a decisiones cruciales que nos conducen por caminos determinados. Sin embargo, con el paso del tiempo, es común que nos preguntemos cómo habría sido nuestro destino si hubiésemos seguido otra senda, un camino más amplio lleno de matices y aprendizajes.

Este ejercicio mental —imaginar lo que pudo ser— es una forma de razonamiento hipotético que puede tener funciones útiles: aprender de los errores, prepararnos para el futuro, consolarnos ante lo negativo o incluso disfrutar del éxito al pensar en lo que evitamos.

Tomar una decisión es, en el fondo, asumir la responsabilidad de nuestro propio rumbo. Elegimos libremente quién queremos ser. Y una vez hecha la elección, mirar atrás es la forma más humana de preguntarnos si realmente hicimos bien.
Así nace el “¿y si…?”, ese impulso de imaginar cómo habría sido el presente de haber tomado otro camino.
Pero el destino siempre tiene sus propios planes. ¿Quién decide el destino? ¿O son las circunstancias? O tal vez sea una combinación de ambos. En última instancia, cada elección, por pequeña que sea, nos lleva a donde estamos hoy y eso tiene un valor esencial.

Desde hace mucho tiempo, vengo planteándome esta cuestión. Si miramos atrás  ¿cómo contemplamos el pasado? , ¿con los ojos de entonces o con los ojos de este momento ? ¿tendré  hoy las mismas convicciones para valorar hechos o acontecimientos del pasado, que hace setenta años?

Puede que la nostalgia esconda un sentimiento más de “vida que se acaba” que de recuerdos de un tiempo que fue mejor. Antes, no era consciente del fin próximo; el futuro aparecía como frontera muy lejana.  El tiempo vuela; las decisiones y la memoria puede llevarnos a un entendimiento más profundo de nosotros mismos y las historias que llevamos dentro.  Nos queda menos y ahora  lo sabemos, y todo el pasado se vuelve bello y amable.  Este proceso puede brindarnos calma, pero al mismo tiempo despierta la tristeza de lo que pudo ser.

La memoria es un acto de amor hacia nosotros mismos y aquello que hemos perdido; lo que eres, lo que nunca quieres perder, a la vez que nos ayuda a mantener vivas las experiencias y a conectarnos con nuestra esencia. En su complejidad radica también la belleza de la vida: el poder de vivir en el presente mientras llevamos con nosotros los ecos del pasado.


Gonzalo Díaz Arbolí

29.9.25

El ser humano es un individuo de la especie Homo sapiens, único representante actual del género Homo.

 



La foto fue tomada en 1990 por la Voyager 1, justo cuando se encontraba saliendo del sistema solar, a una distancia de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra. La Voyager 1 giró su cámara hacia atrás para contemplar por última vez nuestro hogar: un pálido punto azul suspendido en la inmensidad del espacio.
En ese punto estamos nosotros: todos aquellos a quienes amas, todos los que conoces, todos los que alguna vez escuchaste nombrar, cada ser humano que ha existido vivió su vida sobre ese pequeño rayo de luz solar.
Como dijo Carl Sagan, nuestra importancia personal, la ilusión de tener alguna posición privilegiada en el universo, todo eso se ve cuestionado. Nuestro planeta es un punto solitario en la enorme, envolvente oscuridad cósmica. 

Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

El ser humano representa una especie con la capacidad única de crear y transformar objetos culturales, construir sistemas sociales complejos y razonar de forma avanzada, pero también es el principal responsable del deterioro ambiental y la extinción de otras especies. Sus funciones pueden verse desde una perspectiva biológica, donde la reproducción es un fin, o desde perspectivas filosóficas y religiosas, donde puede ser visto como un ser dotado de libre albedrío, administrador de la naturaleza o un ser con un propósito espiritual.

Obispo, Juan José Arbolí y Acaso

Al ver la fotografía tomada por La Voyager 1, me ha venido a la memoria algunas preguntas que se hace uno de mis antepasados tomadas del resumen: "Compendio de Filosofía del Obispo Arbolí, como homenaje y respeto, al que se le llamó Príncipe de la Oratoria sagrada española, por el Dr. Julio R. de la Rúa.

COMPENDIO DE LAS LECCIONES DE FILOSOFÍA
que se enseñan en el Colegio de Humanidades de San Felipe Neri de Cádiz. Por su Profesor Catedrático de Filosofía
Dr. D. Juan José Arbolí y Acaso*
Presbítero, Canónigo Doctoral de la Santa Catedral de la misma, Individuo del Claustro y Gremio de la Universidad Literaria de Sevilla y de su Academia de Buenas Letras
Año 1844
*Obispo de Guadix 1852-1853 y Obispo de Cádiz 1853-1863


Desde siempre el ser humano se hizo preguntas sobre de dónde venimos o sea el origen del Universo y sobre adónde vamos al final de esta vida o sea sobre el más allá. Y entre lo uno y lo otro, la curiosidad y el afán de saber, el cómo debemos vivir, estuvo presente en la Humanidad.
Desde el origen de los humanos, diferentes religiones y sentimientos míticos, intentaban dar respuestas a esas preguntas y es en el s.VI a.de C. cuando en Grecia nace la Filosofía (amor a la sabiduría) y los filósofos se apoyan en la Razón y la Experimentación, independizándose de la Religión.
Hoy en día la Filosofía y la Religión caminan en la misma dirección, aunque a veces sea por diferentes caminos, porque hacen uso de la Razón y es verdad que se separan cuando se llega a la Fe.


El Libro de 2 volúmenes, fue escrito en 1844 y algunas de sus tesis con el paso del tiempo, han sido refutadas o puestas en duda. Así el Obispo Arbolí, no sigue totalmente el Evolucionismo de Darwing, asegura que la Moral y sus leyes han sido impuestas por Dios, que el Habla con la palabra fueron dadas por el Creador, infravalora el Ateísmo… mantiene posturas cuando menos discutibles, como estar en contra del divorcio o aceptar en casos excepcionales la pena de muerte. Pero hay que ponerse en la época en que lo escribió.
Finalmente este Compendio es para mí, concienzudo, escrito con análisis y síntesis por un filósofo profundamente religioso y que acepta la responsabilidad de escribir para transmitir a los demás.

RESUMEN
La Filosofía (Amor a la sabiduría) es una ciencia que se ocupa de las cosas divinas y humanas.
Un Curso de Filosofía debe empezar por la Psicología o ciencia especulativa del Alma, descendiendo luego a la Lógica y la Moral, que son aplicaciones prácticas de la primera. El autor estudia con ello algunas de las ramas importantes de la Filosofía y no se olvida en el libro de abordar la Gramática, la Palabra y la Escritura.
La parte de la Metafísica que estudia el Conocimiento y el Alma humana, se aborda dentro de la Psicología y la parte de la Metafísica que estudia a Dios y sus atributos (la Teodicea) se aborda en la Moral.

Su elocuencia merecía el bello elogio de Plinio al orador romano: “Te dicente, alimenta sua abdicaverunt tribus”
Fue uno de los prelados, más eminentes de la Iglesia española y uno de los hijos más ilustres de Cádiz. Murió en la mañana del día primero de febrero a los 67 años de su edad y sesenta de servicio a la Iglesia
Gonzalo Díaz Arbolí

27.9.25

Amenábar se siente Cervantes: entre la libertad artística y la memoria histórica


Alejandro Fernando Amenábar Cantos (Santiago de Chile, 1972), uno de los grandes nombres del cine español, confesó que en cierto instante de su carrera llegó a sentirse, en carne propia, como “Cervantes”. A partir de esa intuición se abrió para él un camino de ocho años de pesquisa y desvelo, indagando en la vida del escritor. Todo comenzó con el germen de Cautivo: la voluntad de narrar el encierro y, en ese gesto, enfrentarse al mismo enigma que persiguió al autor del Quijote: cómo hablar de la libertad desde las cadenas, cómo explorar la identidad desde el territorio áspero de la represión.

Constantino López Sánchez-Tinajero, amante de las letras y miembro de la noble Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, aguardaba con respetable paciencia la llegada de la tan anunciada película. Y he aquí que, al fin, tuvo ocasión de contemplarla. Mas, al abandonar la sala, pronunció con llaneza y verdad estas breves palabras: “Esperaba más”.

A su juicio, “la obra se muestra densa, de caminar lento, como si sus pasos apenas avanzasen en el polvo del camino”. Con estilo claro y pluma generosa, ha dejado constancia de su parecer en un extenso y brillante escrito que el curioso lector podrá ver en El Semanal de La Mancha: https://www.elsemanaldelamancha.com/articulo/opinion/cautivo-pelicula-que-esperaba-mas/20250925140957233664.html

Cervantes, que conoció las cadenas en Argel tras la batalla de Lepanto, convirtió la experiencia del cautivo en un espejo del alma humana y sus batallas invisibles. Amenábar, al imaginar Cautivo, halló un eco personal: para él, el encierro no era solo físico, sino también metáfora de la homosexualidad vivida en una sociedad que durante años le obligó a ocultarse.
Esa conexión íntima con la experiencia de sentirse “otro” frente a lo normativo lo llevó a reconocerse como heredero de la tradición cervantina: dar voz a quienes no la tienen y mostrar dignidad allí donde otros solo perciben silencio.
Uno de los aspectos más discutidos del filme es la hipótesis de la posible homosexualidad de Cervantes y su relación con Hasán Bajá. Amenábar admite que lo presenta no como certeza, sino como recurso dramático, un modo de iluminar su propia sensibilidad creadora y de enriquecer la narrativa.
No hay pruebas históricas concluyentes, aunque algunos críticos han señalado la ambigüedad de ciertos pasajes y la empatía cervantina hacia personajes marginados. Más que un hecho, se trata de una lectura cultural, un modo de conectar a Cervantes con la diversidad y la disidencia desde la mirada contemporánea.

Cervantes, CAUTIVO y la polémica sobre la película de Amenábar

Como advierte José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y autor de La madurez de Cervantes. Una vida en la corte (2012); La plenitud de Cervantes (2013), El Quijote en imágenes (2021), Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro (2025): “Amenábar es un artista, no un historiador. Tiene derecho a plantear su visión del mundo a través de la ficción, pero no podemos presentar como certeza lo que no pasa de ser una conjetura”.
Esta advertencia señala un riesgo real: que el espectador medio —que no siempre distingue entre lo histórico y lo ficcional— termine tomando como verdad lo que es únicamente hipótesis.

El propio recorrido del director confirma esta búsqueda. En Tesis (1996) cuestionó la fascinación por la violencia; en Abre los ojos (1997) exploró el límite entre realidad y deseo; en Los otros (2001) convirtió el secreto en metáfora de la represión; en Mar adentro (2004) abordó la libertad frente a las normas impuestas; en Ágora (2009) mostró la urgencia de convivir en armonía; en Mientras dure la guerra (2019) retrató una España fracturada entre fe, razón y miedo. Su filmografía, aún breve en comparación con las cumbres de la literatura universal, revela una coherencia en su manera de interrogar lo íntimo y lo político.

Pero aquí es necesario poner las cosas en su sitio. Miguel de Cervantes, padre del Quijote, no es solo un autor: es el mayor escritor universal, el creador que inventó la novela moderna y cuyo genio literario ha trascendido todos los tiempos. Su legado es insuperable y no tiene parangón. Alejandro Amenábar, en cambio, es un director talentoso con una obra más reducida, capaz de plantear debates necesarios desde la pantalla, pero aún con un camino artístico por recorrer.
Y tal vez ahí esté el reto de futuro: que su próxima película no se quede solo en las sombras del cautiverio, ni en conjeturas biográficas, sino que celebre al Cervantes verdadero: al narrador prodigioso, al fabulador sin límites, al mejor escritor del mundo. Mostrar sus virtudes literarias —su imaginación inagotable, su capacidad de fabular y su genio narrativo— sería la mejor manera de rendirle homenaje.
Porque si algo sigue pendiente es esto: el cine aún le debe a Cervantes la gran película que lo muestre no como prisionero, ni como hipótesis, sino como lo que realmente fue y será siempre: el escritor más grande de todos los tiempos.

Publicado en "El semanal de la Mancha" 27-09-2025
Antonio Leal Jiménez
Académico de Santa Cecilia



Cervantes, CAUTIVO y la polémica sobre la película de Amenábar

La nueva película Cautivo de Alejandro Amenábar ha reavivado un debate inesperado: la supuesta homosexualidad de Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha. En este vídeo analizamos los hechos históricos, las pruebas (o su ausencia) y la fascinante vida del genio que cambió la literatura para siempre: su infancia difícil, su paso por la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel y los amores que sí conocemos.  Historia, polémica y verdad en un solo vídeo. ¿Mito moderno o realidad oculta? Descúbrelo aquí. #Cervantes #Amenábar #Cautivo #Historia #Literatura #DonQuijote #Polémica #España #Misterio #Biografía

22.9.25

La música del filósofo, Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno.

 


Adorno nació el 11 de septiembre de 1911 en el seno de una familia burguesa de Fráncfort del Meno, en el estado de Hesse. Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos, mientras que su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su hermana Agatha también destacó como pianista talentosa. Durante su infancia, la formación musical de Adorno estuvo a cargo de su madre y su hermana. Según él mismo relataba, aprendió a leer notas musicales antes incluso que las letras del alfabeto, lo que pudo haber influido en su capacidad de profundizar y experimentar con la música desde muy joven.

Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. enfocadas en la música de cámara vanguardista, atonal. Tras graduarse con honores en el Gymnasium, ingresó a la Universidad Johann Wolfgang Goethe, donde cursó estudios en filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título mediante una disertación sobre Edmund Husserl. Durante este periodo también comenzó a escribir ensayos de crítica musical. Por un tiempo, contempló la posibilidad de dedicarse completamente a la música como compositor y crítico.

En 1925 se trasladó a Viena para estudiar composición bajo la tutela de Alban Berg. Allí interactuó con figuras clave de la Segunda Escuela de Viena, como Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de Schönberg sobre la "atonalidad dodecafónica" influyeron profundamente en Adorno, ayudándole a formular la idea de la Nueva Música plasmada en muchos de sus ensayos. En sus escritos musicales, Adorno vinculaba la forma artística con conceptos filosóficos complejos.

La Escuela de Frankfurt, que Adorno ayudó a fundar y en la que desempeñó un papel destacado, estaba profundamente marcada por una concepción global del conocimiento. Su relación con la música reflejaba esta filosofía multidisciplinaria.

Theodor W. Adorno - String Trio (1920)

Adorno se convirtió en una figura esencial del pensamiento estético moderno, abarcando campos como la estética, la sociología, la filosofía y la cultura. Para él, la música no solo era objeto de reflexión; también era una práctica creativa. Sin embargo, aunque dedicó tiempo a componer, su faceta como compositor quedó eclipsada por su reputación como filósofo.

Durante su juventud, repartió su atención entre la música y la filosofía sin jerarquizar estas disciplinas, considerándolas complementarias en el objetivo de explorar significados más profundos.

Theodor W. Adorno en 1919.

A los 17 años escribió su primera pieza para piano. Entre sus primeros maestros en Frankfurt se encontraban Bernhard Sekles y Eduard Jung.

Theodor W. Adorno: Piano piece (1921)

La Teoría Crítica que Adorno elaboró fue fundamental para estructurar el enfoque global y multidisciplinario de la Escuela de Frankfurt. Este enfoque atravesaba todas sus reflexiones, incluyendo su concepción de música y filosofía como partes interrelacionadas del mismo proceso intelectual. 

Sus estudios dieron lugar a importantes contribuciones teóricas sobre estética y sociología de la música, explorando temas como el atonalismo, la dodecafonía y el análisis de grandes compositores que iban desde Bach hasta Stravinski. 

La mayor parte de sus textos sobre música van más allá de una crítica puramente artística; se centran en cómo esta se relaciona con las dinámicas sociales que la producen y consumen. 
En "Filosofía de la nueva música" (1948), Adorno analiza la música contemporánea desde esta perspectiva, argumentando que su supervivencia y autenticidad social dependen de su alejamiento de las imposiciones de la cultura de masas. 
Su visión abarcó desde el estilo tardío de Beethoven y los motivos narrativos en Offenbach hasta las condiciones culturales que conforman cualquier obra artística.

Para Adorno, belleza y arte eran inseparables del sistema social en el que se concebían y presentaban. Sus interpretaciones y creaciones musicales eran consideradas extensiones naturales de su pensamiento filosófico: verdaderas "sinfonías del pensamiento". 

En sus "Escritos musicales" (tres volúmenes traducidos por Alfredo Brotons Muñoz) y sus "Monografías musicales" (también traducidas por Akal), se encuentra su análisis minucioso sobre figuras como Wagner, Mahler y Berg. También destacan trabajos teóricos fundamentales como "Figuras sonoras" o "Quasi una fantasía", donde aborda cuestiones técnicas y conceptuales relacionadas con la música moderna. 

Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, pocos días más tarde fallecía debido a un infarto agudo de miocardio. Era el 6 de agosto de 1969, en Valais, Suiza.

Theodor Adorno - Songs for voice and orchestra after Mark Twain's Indian Joe

Este texto es el resultado de mi primera experiencia beneficiándome de la inteligencia artificial y, me he dejado empapar por ese chaparrón de palabras, me he abandonado en ese mundo asombroso y ahora no sé si he ganado o perdido... ustedes me dirán.
Muchas gracias por leerme
Gonzalo Díaz Arbolí 

19.9.25

Ópera romántica. Leyenda del Holandés Errante.


Según una tradición oral que se supone tiene como base una historia real, aunque deformada por la imaginación y el tiempo, es un barco que no pudo volver a puerto, condenado a vagar para siempre por los océanos del mundo. El velero es siempre oteado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda este también se verá condenado a vagar por las aguas oceánicas.
Las versiones de la leyenda son innumerables, pero la original comenzó con el capitán de un barco holandés, llamado Willem van der Decken, quien hizo un pacto con el diablo para poder surcar siempre los mares sin importar los retos naturales que pusiera Dios en su travesía. Pero Dios, omnisciente, se entera de esto y en castigo lo condena a navegar eternamente sin rumbo y sin tocar tierra, por lo que recibe el nombre de «Holandés errante"

   

 Wagner. Obertura de El Holandés errante - Orquesta Sinfónica de Minería

Los grandes océanos vienen alimentando angustias y ansiedades de la civilización, proyectándose en él unas imaginarias historias y hasta en ocasiones macabras. Siempre fue visto como un peligro. En él todo se pudre: el agua potable, la comida y, llegado el caso, el alma misma de la tripulación. Acarrea desgracias. En este caldo de cultivo aparecen las leyendas de los «Barcos Fantasmas», ninguno es inocente, siempre detrás de ellos se esconde el Mal. Lo extraordinario se apodera de los océanos a través de buques aterradores de mástiles rotos y velamen deshilachado o de chimeneas y cascos carcomidos por el óxido y la corrosión. Las historias clásicas de barcos fantasmas nos acompañan ya desde mediados y fines del siglo XVIII. La más famosa de ellas es la del Holandés Errante, fue publicada en 1821 en una revista británica dando pie, en 1832 a un relato escrito por August Jal, de origen escandinavo y tiempo después, el gran Richard Wagner la inmortalizaría definitivamente en la ópera Der Fliegende Holländer (El Buque Fantasma).  De acuerdo con ciertas fuentes, el capitán holandés Bernard Fokke (del siglo XVII) sirvió de modelo para el comandante del buque fantasma. Fokke fue célebre por la extraña velocidad de crucero que alcanzaba en las travesías entre Holanda y Java, por lo que se sospechaba que había firmado un trato con el demonio.

Asimismo se dice que este juró, de cara a una tormenta, que no daría marcha atrás hasta doblar el cabo de Buena Esperanza, aunque le tomase hasta el día del Juicio Final hacerlo.

Se ha hablado también de un horrible crimen cometido a bordo del barco e incluso de una terrible epidemia que infectó a la tripulación, a la que por ese motivo no se permitió desembarcar en ningún puerto, siendo condenados desde entonces —barco y marineros— a navegar eternamente, sin posibilidad de pisar tierra. En cuanto a las fechas en que ocurriría, se ha hablado de 1641 y de 1680. 

Creo que Arturo Pérez-Reverte en un artículo dice que el origen de la maldición del Holandés Errante viene de que cometió el sacrilegio de hacerse a la mar en Viernes Santo. Otro estudioso dice que, los marineros podían pisar tierra una vez cada siete años en busca de un amor... así aún sería mas hermosa la historia.

                 El holandes errante - ‘Summ und brumm’


Fuentes: Youtube, Wikipedia
Gonzalo Díaz Arbolí

15.9.25

16 de septiembre aniversario de la muerte de la María Callas


  María Callas, breve apunte biográfico:
(Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 -16 sept París, 1977). Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte.

Vamos a recordar a la "La divina" (llamada así por su extraordinario talento vocal y actoral) con: "Casta diva" una de las arias más populares del repertorio lírico, en la que su protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna Casta Diva, se sucede inmediatamente después de la entrada de la sacerdotisa druida Norma en el primer acto, cuando corta una rama de muérdago como ofrenda.

Pertenece a la Ópera Norma. Tragedia lírica en dos actos, aria y cabaletta, con música de Vincenzo Bellini. Estrenada en Milán el 26 de diciembre de 1831. Se considera un ejemplo de la mayor altura de la tradición belcantista(1), y uno de los papeles más difíciles de todo el repertorio lírico.

Su personificación de la protagonista acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en documentos fonográficos de inestimable valor, en las que encarnó los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano.

En los escenarios era una diosa de la interpretación, además de una magnífica cantante, proyectando en la obras el pathos, palabra griega que expresa todo lo que uno experimenta o siente: pena, pasión, cólera, aflicción.
María Callas fue la interprete que le dio mayor transcendencia después de la Segunda Guerra Mundial.
(1)Bel canto es un término musical que significa literalmente canto hermoso. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVI y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Los compositores que se asocian a este estilo son Rossini, Bellini y Donizetti.



"Casta Diva, de Norma: El Aria Más Bella de la Ópera que Te Dejará Sin Aliento"

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo


Maria Callas: Norma/Bellini- Casta diva & Cabaletta- Paris 1958
 
¡Casta Diva, que plateas
estas sacras antiguas plantas,
a nosotros vuelve el bello semblante
sin nube y sin velo!
Templa, oh, Diva
templa estos corazones ardientes,
templa de nuevo el celo audaz,
Esparce en la tierra esa paz
que reinar haces en el cielo.
Fin al rito, y el sacro bosque
sea limpiado de los profanos.
Cuando el numen airado y hosco
exija la sangre de los romanos
desde el druídico santuario
mi voz tronará.
Caerá, castigarlo puedo
(Mas castigarlo el corazón no sabe.
¡Ah! bello a mí retorna
del fidedigno amor primero,
y contra el mundo entero
defensa para ti seré.
¡Ah! bello a mí retorna
del rayo tuyo sereno
y vida en tu seno
y patria y cielo habré
¡Ah! regresa de nuevo cual eras entonces,
cuando el corazón te di.
ah, regresa a mí.)
 
Gonzalo Díaz-Arbolí


14.9.25

26 años sin Alfredo Kraus


Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1927- Madrid, 10 de septiembre de 1999). Fue un tenor y profesor de canto español.
Hace ya 26 años y tras una penosa enfermedad, fallecía a la edad de 71 años por cáncer, el ilustre tenor grancanario Alfredo Kraus. Maestro, intérprete, artista, caballero, siempre será un referente en la ópera.
Su personaje más conocido fue Werther, de la ópera homónima de Jules Massenet.

Alfredo Kraus: Pourquoi me reveiller: Werther; Massenet: Liverpool 1992

Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera de Rigoletto, de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca.
Su carrera no cesó de crecer de manera ascendente, situándolo en la cúspide de la interpretación en la ópera. Gracias a su perfección técnica, tuvo una carrera longeva sin apenas fisuras en su voz ni mermas en sus cualidades. De su generación fue el único tenor que compartió papel protagonista en escena con la gran María Callas, en una histórica representación en Lisboa el día 27 de marzo de 1958.
Nadie como él ha manejado su instrumento en un escenario con semejante maestría y sublime técnica y siempre adecuándose a los papeles en los que podrían hacer una interpretación magistral dándolos lo mejor de dicho personaje.
La calidad de su canto depurado, legato y fiato antológicos, fraseo, dicción, registro, lo convirtieron, casi con toda seguridad, en el mejor tenor lírico del siglo XX. Insuperable en todos los roles escénicos, que no fueron pocos, destacó llegando a ser reconocido como probablemente el mejor intérprete de la historia en determinados papeles.

Su vida estuvo dedicada a eso, al canto con mayúsculas. No al espectáculo por sí mismo, sino a buscar la perfección que hace de cada función una obra de arte, que es lo que el autor busca de su obra. Puede que para muchos hayas caído en el olvido, pero todos los amantes de arte y de la música te llevaremos en nuestro recuerdo y en nuestras almas rememorando aquellas funciones en que el teatro deliraba y no cesaban las ovaciones. Puede que algunos digan que no eras popular, nunca te importó, pero lo que sí has sido y serás es reconocido como probablemente unos de los mejores cantantes que ha tenido la lírica mundial.

En 1959 protagonizó la película Gayarre. fue intérprete de Zarzuela, con éxitos como La Tabernera del puerto, La revoltosa, El huésped del sevillano, Marina, entre otras.
Adicionalmente, fue aplaudió por interpretar óperas como La Traviata, Lucia di Lammermoor, Romeo y Julieta, Lucrezia Borgia, El barbero de Sevilla, entre otras.

No puedo dejar de mencionar su intervención en la ópera: "Los pescadores de perlas", de Georges Bizet.

En el siguiente vídeo podemos escuchar su insuperable interpretación del aria "je crois entendre encore" (Parece que escucho de nuevo) en español, en la que solo él, podía representar esta romanza de forma tan espectacular. Además, disfrutaremos viendo el paisaje extraordinario de la laguna verde en la Isla de Lanzarote.

                              "Je crois entendre encore" de BIZET. Canta: Alfredo Kraus
Hacer clic en la imagen para visualizar el vídeo
Gonzalo Díaz Arbolí

 


 


12.9.25

Poema del académico de la de Bellas Artes Santa Cecilia, Diego Ruiz Mata, es un sentido homenaje a una mujer kurda-turca

Para aquellos que quieran escuchar el poema en la voz del poeta,
hacer clic sobre la imagen.
 


Ebru Timtik y a todas las mujeres valientes,
las de verdad y no las fingidas, que ofrecen su vida,
sin importar la muerte por lo que creen
y son ejemplo de valentía ante los cobardes
que sólo hablan, esconden la vista y firman
la noche cerrada para quienes desean las mañanas abiertas.
Con mi admiración, afecto y siempre en mi recuerdo.
Gracias, ejemplos de vida. Gracias, Ebru.
Un ejemplo y una excepción en estos tiempos líquidos sin valores que inundan los años. Diego Ruiz Matas

Te fuiste, Ebru, en el calor de tus palabras
nacidas de la sangre que corren por tus venas
de un mundo soñado donde existe la justicia.

Te fuiste en la oscuridad de una noche
entre húmedas paredes de una cárcel
y una cama de hospital con sabor a muerte
en la oscuridad de la luz que te robaron
ante tus ojos, cerrando la puerta de tu vida
que comenzaba en la luz de la mañana.
Y un candado de hierro aprisionó tus sueños.
Dedos de acero cerraron tus ojos despiertos.
Una pluma de tinta negra firmo tu suerte
para que callaras la verdad de tus palabras
y quedaran ocultas en el seno de las sombras
para que nadie viera el brillo de tu mirada.

La injusticia cruel te encarceló en la noche
para que no vieras el sol iluminando el día
de una vida que comienza con el sol que clarea,
las voces en las calles y los deseos vividos
las tardes con sueño esperando unos ojos
que quieren ver la luz de las estrellas
que no mienten y sólo bailan y miran.
Las noches son los sueños de la vida.

Te marchaste por el camino de la muerte
cuando los días ofrecían mañanas de vida,
tardes de paseos y noches de sueños
con poemas escondidos en los recuerdos
que has creado en los años de tu vida,
entre árboles sin palabras que saludan,
cielos negros y estrellas tristes apagadas
que lloran el castigo de tu ausencia
que esperabas paciente y no merecías.

Se apagó tu boca. Y en tus labios, la vida.
Y en la vida, los sueños de la justicia.
El cielo se vistió de luto de ausencia
que otros adornaron con falsas palabras,
llantos fingidos y lágrimas de arena.

Curioseo entre las fotos de periódicos,
en los medios reflejados en una pantalla
y veo tu cara y fijo mis ojos en tus ojos
con párpados como puertas abiertas
que destilan brisas valientes de palabras,
brillos de esperanza y deseos de justicia
que te llevaron cautiva de la voz de la mentira
para borrarte la verdad de tu presente
que brotaban del corazón de tus labios.
Las ideas justas y libres no mueren,
cuando nacen de la verdad del corazón
de la justicia que aviva la vida de tus días,
y de los sueños luminosos de tus noches
cuando el mundo se abre ante tus ojos
como el libro de la vida con sus hojas abiertas

Nosotros, humanos, los silenciosos del mundo,
porque no salen palabras de los labios cerrados,
con ojos que no miran y mentes de fango
y el miedo grapado en la piel de la vida
preferimos el silencio oscuro que esclaviza
las palabras negras sin alma que enamoran
un corazón sin latidos con huidos sentimientos.

Y elegimos la vida en lo oscuro de las sombras
huyendo del alba que abre la luz a la mañana,
la ceguera consciente como un seguro de nada,
el engaño en la luz del sol de las mañanas,
la humillación consentida ante la cabeza altiva
apoyada en unos hombros de brisa diluida
que sostiene una piedra sin cara, sin ojos y sin labios,
la espalda que oculta el rostro que mira,
porque somos prisioneros y esclavos obedientes
de la voz que ordena, roba la vida y castiga
a habitar en la sombra y borrar los recuerdos.
La mentira es el consuelo de la vida.

Y rogamos que nada cambie y todo perdure
que en el olor podrido del poder del engaño
reine el miedo y se apague la risa.
Y aplaudimos con fuerza las voces de aire
bajo un sol que no calienta, olas detenidas,
y tristes noches sin luna y sin estrellas
esperando palabras de sangre que consuelan.

Tú, Ebru, de rostro de verdad luminosa,
has defendido la libertad de las palabras
ante payasos de muerte armados y sin libros
muriendo porque lo han querido tus sueños
y tu corazón que sangra con la esperanza
de ver un día la luz del mar en tus ojos.
Te has ido defendiendo una guerra perdida
contra sombras negras que ocultan la mañana,
con ojos alegres y deseos de esperanza
hacia el país de los sueños de otra vida
esperando un cielo donde brillan las estrellas
que iluminan los ojos encendidos de tus sueños.
Diego Ruiz Mata (en el libro “Ausencias”)
Académico de Santa Cecilia


"Acabamos de perder a nuestra amiga abogada Ebru Timtik, que ha fallecido tras 238 días en ayuno para pedir un juicio justo", anunció en un tuit la ÇHD, de la que Timtik era miembro.
Timtik fue condenada en marzo de 2019 a 13 años y seis meses de prisión por "ser miembro de una organización terrorista" en un polémico juicio en el que la defensa criticó la falta de acceso a las pruebas y que el tribunal aceptó testigos anónimos.
Junto a ella fueron condenados otros 17 abogados del ÇHD a un total de 159 años de prisión por vínculos con el grupo armado ultramarxista Partido-Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo (DHKP-C).La abogada turca Ebru Timtik, quien falleció tras permanecer casi ocho meses en huelga de hambre.
Timtik inició una huelga de hambre el pasado 2 de enero, seguida un mes después por otro abogado condenado, Aytaç Ünsal. Ambos fueron hospitalizados a finales de julio después de que un tribunal se negara a liberarlos, pese a un informe del Instituto de Medicina Forense de Estambul detallará su deterioro físico.
Miles de personas mandaron hoy mensajes de condolencias por la muerte de la letrada y criticaron la situación del sistema judicial en Turquía.
Timtik es la cuarta persona presa turca que fallece este año en huelga de hambre, tras la muerte de dos músicos de la banda Grup Yorum, que exigían la liberación de siete miembros del grupo; y la muerte de Mustafa Koçak, que pedía un "juicio justo".