22.9.25

La música del filósofo, Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno.

 


Adorno nació el 11 de septiembre de 1911 en el seno de una familia burguesa de Fráncfort del Meno, en el estado de Hesse. Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos, mientras que su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su hermana Agatha también destacó como pianista talentosa. Durante su infancia, la formación musical de Adorno estuvo a cargo de su madre y su hermana. Según él mismo relataba, aprendió a leer notas musicales antes incluso que las letras del alfabeto, lo que pudo haber influido en su capacidad de profundizar y experimentar con la música desde muy joven.

Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. enfocadas en la música de cámara vanguardista, atonal. Tras graduarse con honores en el Gymnasium, ingresó a la Universidad Johann Wolfgang Goethe, donde cursó estudios en filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título mediante una disertación sobre Edmund Husserl. Durante este periodo también comenzó a escribir ensayos de crítica musical. Por un tiempo, contempló la posibilidad de dedicarse completamente a la música como compositor y crítico.

En 1925 se trasladó a Viena para estudiar composición bajo la tutela de Alban Berg. Allí interactuó con figuras clave de la Segunda Escuela de Viena, como Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de Schönberg sobre la tonalidad libre influyeron profundamente en Adorno, ayudándole a formular la idea de la Nueva Música plasmada en muchos de sus ensayos. En sus escritos musicales, Adorno vinculaba la forma artística con conceptos filosóficos complejos.

La Escuela de Frankfurt, que Adorno ayudó a fundar y en la que desempeñó un papel destacado, estaba profundamente marcada por una concepción global del conocimiento. Su relación con la música reflejaba esta filosofía multidisciplinaria.

Theodor W. Adorno - String Trio (1920)

Adorno se convirtió en una figura esencial del pensamiento estético moderno, abarcando campos como la estética, la sociología, la filosofía y la cultura. Para él, la música no solo era objeto de reflexión; también era una práctica creativa. Sin embargo, aunque dedicó tiempo a componer, su faceta como compositor quedó eclipsada por su reputación como filósofo.

Durante su juventud, repartió su atención entre la música y la filosofía sin jerarquizar estas disciplinas, considerándolas complementarias en el objetivo de explorar significados más profundos.

Theodor W. Adorno en 1919.

A los 17 años escribió su primera pieza para piano. Entre sus primeros maestros en Frankfurt se encontraban Bernhard Sekles y Eduard Jung.

Theodor W. Adorno: Piano piece (1921)

La Teoría Crítica que Adorno elaboró fue fundamental para estructurar el enfoque global y multidisciplinario de la Escuela de Frankfurt. Este enfoque atravesaba todas sus reflexiones, incluyendo su concepción de música y filosofía como partes interrelacionadas del mismo proceso intelectual. 

Sus estudios dieron lugar a importantes contribuciones teóricas sobre estética y sociología de la música, explorando temas como el atonalismo, la dodecafonía y el análisis de grandes compositores que iban desde Bach hasta Stravinski. 

La mayor parte de sus textos sobre música van más allá de una crítica puramente artística; se centran en cómo esta se relaciona con las dinámicas sociales que la producen y consumen. 
En "Filosofía de la nueva música" (1948), Adorno analiza la música contemporánea desde esta perspectiva, argumentando que su supervivencia y autenticidad social dependen de su alejamiento de las imposiciones de la cultura de masas. 
Su visión abarcó desde el estilo tardío de Beethoven y los motivos narrativos en Offenbach hasta las condiciones culturales que conforman cualquier obra artística.

Para Adorno, belleza y arte eran inseparables del sistema social en el que se concebían y presentaban. Sus interpretaciones y creaciones musicales eran consideradas extensiones naturales de su pensamiento filosófico: verdaderas "sinfonías del pensamiento". 

En sus "Escritos musicales" (tres volúmenes traducidos por Alfredo Brotons Muñoz) y sus "Monografías musicales" (también traducidas por Akal), se encuentra su análisis minucioso sobre figuras como Wagner, Mahler y Berg. También destacan trabajos teóricos fundamentales como "Figuras sonoras" o "Quasi una fantasía", donde aborda cuestiones técnicas y conceptuales relacionadas con la música moderna. 

Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, pocos días más tarde fallecía debido a un infarto agudo de miocardio. Era el 6 de agosto de 1969, en Valais, Suiza.

Theodor Adorno - Songs for voice and orchestra after Mark Twain's Indian Joe

Este texto es el resultado de mi primera experiencia beneficiándome de la inteligencia artificial y, me he dejado empapar por ese chaparrón de palabras, me he abandonado en ese mundo asombroso y ahora no sé si he ganado o perdido... ustedes me dirán.
Muchas gracias por leerme
Gonzalo Díaz Arbolí 

No hay comentarios:

Publicar un comentario