29.9.25

El ser humano es un individuo de la especie Homo sapiens, único representante actual del género Homo.

 



La foto fue tomada en 1990 por la Voyager 1, justo cuando se encontraba saliendo del sistema solar, a una distancia de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra. La Voyager 1 giró su cámara hacia atrás para contemplar por última vez nuestro hogar: un pálido punto azul suspendido en la inmensidad del espacio.
En ese punto estamos nosotros: todos aquellos a quienes amas, todos los que conoces, todos los que alguna vez escuchaste nombrar, cada ser humano que ha existido vivió su vida sobre ese pequeño rayo de luz solar.
Como dijo Carl Sagan, nuestra importancia personal, la ilusión de tener alguna posición privilegiada en el universo, todo eso se ve cuestionado. Nuestro planeta es un punto solitario en la enorme, envolvente oscuridad cósmica. 

Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

El ser humano representa una especie con la capacidad única de crear y transformar objetos culturales, construir sistemas sociales complejos y razonar de forma avanzada, pero también es el principal responsable del deterioro ambiental y la extinción de otras especies. Sus funciones pueden verse desde una perspectiva biológica, donde la reproducción es un fin, o desde perspectivas filosóficas y religiosas, donde puede ser visto como un ser dotado de libre albedrío, administrador de la naturaleza o un ser con un propósito espiritual.

Obispo, Juan José Arbolí y Acaso

Al ver la fotografía tomada por La Voyager 1, me ha venido a la memoria algunas preguntas que se hace uno de mis antepasados tomadas del resumen: "Compendio de Filosofía del Obispo Arbolí, como homenaje y respeto, al que se le llamó Príncipe de la Oratoria sagrada española, por el Dr. Julio R. de la Rúa.

COMPENDIO DE LAS LECCIONES DE FILOSOFÍA
que se enseñan en el Colegio de Humanidades de San Felipe Neri de Cádiz. Por su Profesor Catedrático de Filosofía
Dr. D. Juan José Arbolí y Acaso*
Presbítero, Canónigo Doctoral de la Santa Catedral de la misma, Individuo del Claustro y Gremio de la Universidad Literaria de Sevilla y de su Academia de Buenas Letras
Año 1844
*Obispo de Guadix 1852-1853 y Obispo de Cádiz 1853-1863


Desde siempre el ser humano se hizo preguntas sobre de dónde venimos o sea el origen del Universo y sobre adónde vamos al final de esta vida o sea sobre el más allá. Y entre lo uno y lo otro, la curiosidad y el afán de saber, el cómo debemos vivir, estuvo presente en la Humanidad.
Desde el origen de los humanos, diferentes religiones y sentimientos míticos, intentaban dar respuestas a esas preguntas y es en el s.VI a.de C. cuando en Grecia nace la Filosofía (amor a la sabiduría) y los filósofos se apoyan en la Razón y la Experimentación, independizándose de la Religión.
Hoy en día la Filosofía y la Religión caminan en la misma dirección, aunque a veces sea por diferentes caminos, porque hacen uso de la Razón y es verdad que se separan cuando se llega a la Fe.


El Libro de 2 volúmenes, fue escrito en 1844 y algunas de sus tesis con el paso del tiempo, han sido refutadas o puestas en duda. Así el Obispo Arbolí, no sigue totalmente el Evolucionismo de Darwing, asegura que la Moral y sus leyes han sido impuestas por Dios, que el Habla con la palabra fueron dadas por el Creador, infravalora el Ateísmo… mantiene posturas cuando menos discutibles, como estar en contra del divorcio o aceptar en casos excepcionales la pena de muerte. Pero hay que ponerse en la época en que lo escribió.
Finalmente este Compendio es para mí, concienzudo, escrito con análisis y síntesis por un filósofo profundamente religioso y que acepta la responsabilidad de escribir para transmitir a los demás.

RESUMEN
La Filosofía (Amor a la sabiduría) es una ciencia que se ocupa de las cosas divinas y humanas.
Un Curso de Filosofía debe empezar por la Psicología o ciencia especulativa del Alma, descendiendo luego a la Lógica y la Moral, que son aplicaciones prácticas de la primera. El autor estudia con ello algunas de las ramas importantes de la Filosofía y no se olvida en el libro de abordar la Gramática, la Palabra y la Escritura.
La parte de la Metafísica que estudia el Conocimiento y el Alma humana, se aborda dentro de la Psicología y la parte de la Metafísica que estudia a Dios y sus atributos (la Teodicea) se aborda en la Moral.

Su elocuencia merecía el bello elogio de Plinio al orador romano: “Te dicente, alimenta sua abdicaverunt tribus”
Fue uno de los prelados, más eminentes de la Iglesia española y uno de los hijos más ilustres de Cádiz. Murió en la mañana del día primero de febrero a los 67 años de su edad y sesenta de servicio a la Iglesia
Gonzalo Díaz Arbolí

4 comentarios:

José L. Meléndez dijo...

Muchas gracias Gonzalo. Sensacional la entrada. Fuerte abrazo

LUIS MANZORRO BENITEZ dijo...

Los humanos siempre atribuyen a algún Dios todo lo que son incapaces de entender, y los avances de la ciencia han demostrado que ningún poder divino ha intervenido en la mayoría de los casos. Ya no hay duda de que la vida surgió en el mar y fue evolucionando, y sigue evolucionando, hasta el día de hoy: (“El espejismo de Dios”, de Richard Dawkins).
No hay duda de que el UNIVERSO está vivo, y si está vivo… ¿por qué no puede ser el Dios que buscamos? Yo lo creo.
Hay que entender que los humanos no son capaces de crear nada, solo usan lo que ya está creado para fabricar cosas.
Yo creo que el hombre nunca será capaz de saber lo que había antes del BIG BANG, ni qué es “el infinito”, ni “la nada”, como una cucaracha nunca podrá saber cómo funciona un teléfono móvil.
En fin, yo creo que el hombre pertenece a la TIERRA, y cuando la destruyamos, nos destruiremos a nosotros también, porque pensar en irse a vivir a otro planeta, —la tierra es el único planeta con agua líquida del sistema solar—, es una estupidez.
Para acabar, amigo Gonzalo, diré que, para los ricos, que deben ser más inteligentes que los pobres, su Dios es el dinero y el placer, y a los más pobres, si se portan bien, les darán un PARAÍSO… pero cuando estén muertos.

Laurentina dijo...

Una maravilla ese estudio y tu comentario. Un abrazo grande.

julio Rodriguez de la Rua dijo...

Muy buena entrada Gonzalo y un merecido reconocimiento hacia tu antepasado el Obispo Arbolí.

Publicar un comentario