9.9.25

Romanza: Por el humo se sabe donde está el fuego

 

 DOÑA FRANCISQUITA " DE ROMERO Y FERNANDEZ SHAW. MÚSICA DE AMADEO VIVES. 

La zarzuela surgió como género musical típicamente español a mediados del siglo XIX. Con un claro contenido nacionalista, buscaba presentar una alternativa al teatro cantado en italiano. También en los argumentos se buscaba un contenido típicamente español, lo que tenía similitud con lo que había intentado Lope de Vega con el teatro durante el Siglo de Oro. Uno de los mejores exponentes del género fue el compositor catalán Amadeo Vives que, deseando dar nuevos bríos a un género que daba muestras de falta de vitalidad, decidió utilizar el teatro de Lope para crear varias zarzuelas.

La romanza "Por el humo se sabe"... de Doña Francisquita está considerada como una página lírica de singular calidad, que cobra excelencia en la privilegiada voz del tenor lírico español Alfredo Kraus, versión que ofrecemos aquí.
Basada en la comedia "La discreta enamorada", de Lope de Vega, está considerada por sus características una ópera cómica. Es, en todo caso, un modelo del género grande.
La música es del maestro Amadeo Vives y la letra de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923 y desde entonces no ha dejado de representarse y de ser aplaudida como un fiel retrato del Madrid romántico, pleno de viveza, frescura y colorido. Sus autores no dejaron caer la obra en la mera recreación histórica.

La acción se sitúa en el Madrid del siglo XIX, durante el carnaval.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Doña Francisquita: Act II, Romanza - Por El Humo se sabe donde está el fuego
 
La romanza "Por el humo se sabe"... de Doña Francisquita está considerada como una página lírica de singular calidad, que cobra excelencia en la privilegiada voz del tenor lírico español Alfredo Kraus, versión que ofrecemos aquí.
La idea de que los celos nacen del humo que el amor produce al arder procede del pensamiento de Marsilio Ficino, autor que considera que el alma conserva la imagen del ser amado, lo que vincula los celos al recuerdo​.

Por el humo se sabe
donde está el fuego;
del humo del cariño
nacen los celos:
Son mosquitos que vuelan
junto al que duerme
y zumbando le obligan
a que despierte.

¡Si yo lograra,
de verdad para siempre,
dormir el alma!
Y, en la celdilla del amor aquél,
borrar el vértigo
de aquella mujer.

Por una puerta
del alma va saliendo
la imagen muerta.
Por otra puerta llama
la imagen que podría
curarme el alma.
Se me entra por los ojos
y a veces sueño
que ya la adoro.
Cariño de mi alma
recién nacido,
la llama extingue,
¡ay! de aquel cariño.

¡Vana ilusión!

En amores no vale
matar la llama,
si en las cenizas muertas,
queda la brasa.
El amor se aletarga
con los desdenes
y parece dormido,
pero no duerme.
¡Ay, quién lograra
de verdad para siempre
dormir el alma!
Y, en la celdilla del amor aquel,
borrar el vértigo
de aquella mujer
fatal. ¡Ah! fatal.

Impresiones del Maestro Prawy en referencia al Maestro Kraus. .. fue un autoregalo confesaría en posteriores declaraciones, Kraus no podía faltar.... cuando escuché por el humo se sabe quedé maravillado, tenía un antiguo disco ,aquellos de acetato y la escuchaba tantas veces que ya no se podía aguantar, de hecho tengo el disco aún guardado y me produce tanta nostalgia el saber que yo mismo fui quien lo rayó, exclamaba entre risas en una entrevista en 1992, pero la cuestión es que no quedaba ahí, también se la hacía cantar cada vez que teníamos la ocasión de compartir. ...." Alfredo ,yaaaa, me decía¿ Qué quieres? ... tú sabes, tu sabes, la romanza, y ahí iba otra vez. Era tan noble que siempre me la cantaba. Eso sí, era mi intención escuchársela una y otra vez. Siempre notabas que como el buen vino se crecía en calidad interpretativa y podías encontrar algo nuevo y mejorado a pesar de no ser un niño como yo, (remataba jocosamente). Están cosas son las por las que merece la pena vivir. He sido muy afortunado.

Pueden escucharla en la voz de otro gran tenor, esta vez dramático, Plácido Domingo.
Es una canción exigente para el tenor que la interpreta

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Fuentes: Internet, YOUTUBE

Gonzalo Díaz Arbolí

2 comentarios:

Ana Maria Brea Ramirez dijo...

¡Que maravilla!

LUIS MANZORRO BENITEZ dijo...

Ah!!, Doña Francisquita. Yo oía ese nombre desde muy joven, ---quizá ya en la niñez---, y, creyendo que esa mujer existía, me la imaginaba pequeñita y bonita, con una sonrisa permanente y una mirada que invadía mis sueños durante muchas noches. En cuanto a la letra, "...del amor aquel, borra el vértigo de aquella mujer...", quién no ha sentido ese vértigo al ver una mujer que para uno es especial...? Quien no ha sentido esa sensación de que el corazón se hace más grande y los músculos del pecho parecen incapaces de sujetarlo, y los latidos suenan como los triquitraques.
Gracias, amigo Gonzalo

Publicar un comentario