![]() |
Esta obra, creada en 2022 por Oddonkey, explora la profundidad del alma humana a través de un retrato moderno.
La página en blanco puede parecer un abismo para algunos y un lienzo lleno de posibilidades para otros. Pero, más allá del temor o la inspiración que evoca, es el punto de partida de una exploración personal. Para mí, representa el nacimiento de algo inexplorado, un instante en el que las ideas flotan sin forma definida. Es un desafío permanente, una lucha entre la incertidumbre y la necesidad de crear. Esta tensión no es un obstáculo, sino el motor del proceso creativo: sin duda, no hay evolución; sin cuestionamiento, no hay profundidad.
Cada palabra escrita es un acto de valentía. Afrontar la página en blanco supone encontrar un punto medio entre la confianza y la duda, dos fuerzas que han acompañado a los escritores a lo largo de la historia. Desde los relatos orales de las primeras civilizaciones hasta la literatura digital contemporánea, el arte de narrar ha sido tanto un testimonio de la humanidad como un ejercicio de introspección. Como nos recuerda Platón en El Banquete, la escritura es una forma de trascendencia, un intento de dejar huella en el tiempo. Cervantes, a través de Don Quijote, reflexiona sobre el poder de la escritura, cómo la ficción puede influir en la percepción de la realidad.
Sin embargo, la permanencia de las palabras también ha sido una carga para muchos escritores. Wilde, con su ironía y confianza desbordante, utilizaba la literatura para desafiar convenciones; Hemingway, con su estilo conciso y preciso, lograba transmitir significados profundos con el menor número de palabras posible; Borges combinaba la erudición con la humildad, mientras que Kafka, atormentado por la posibilidad de ser recordado, percibía sus propias obras como una condena involuntaria a la posteridad. Bradbury afirmaba “La necesidad de plasmar en el papel aquello que permanece sumergido en el inconsciente durante mucho tiempo, no puede ser una ardua tarea dirigida a lectores o críticos, sino a uno mismo”.
Estos autores nos enseñan que la autocrítica no es un freno para la creatividad, sino un recurso para perfeccionarla. No es una limitación, sino una herramienta para afinar el talento. Cuestionar la propia voz no es un signo de debilidad, sino un medio para evitar la complacencia y alcanzar una expresión auténtica. Escribir no es solo un ejercicio de plasmar ideas, sino un proceso de depuración constante, un diálogo entre la intuición y la disciplina.
En la actualidad, en un mundo dominado por las redes sociales y la gratificación instantánea, la relación con la escritura ha cambiado. La búsqueda de validación externa puede llevar a una exposición superficial, donde el propósito deja de ser la exploración de la verdad personal para convertirse en un simple intento de agradar. Esta dinámica, paradójicamente, puede sofocar la inspiración, generando una revisión interminable de nuestra obra hasta paralizarnos o llevarnos a una producción vacía de significado.
El verdadero desafío del escritor moderno no es solo crear, sino encontrar el equilibrio entre la seguridad en su voz y la humildad de reconocer que siempre hay margen para el crecimiento. La confianza es esencial para escribir, pero el pensamiento crítico es lo que convierte una idea en algo trascendente. La clave está en aceptar la incertidumbre, no como un obstáculo, sino como una guía en el desarrollo de una obra significativa y duradera.
Al final, la página en blanco no es solo un reto, sino una posibilidad. No refleja el miedo al fracaso, sino la certeza de que algo nuevo puede nacer. La escritura nos permite estructurar el caos de nuestros pensamientos y, a través de las palabras, hallar sentido en las contradicciones que nos definen como seres humanos. Crear es un acto de fe, no solo en nuestras ideas, sino en la capacidad de que, a través de ellas, podamos dejar una huella en quienes nos leen.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo.
Académico de Santa Cecilia
2 comentarios:
Muy bueno, Antonio. Tú hablas de la página que está por escribir y yo de la que ya está escrita. Intuyo que entre nosotros hay personas que vuelcan sus sentimientos en el papel y que, aunque les gustaría, no se atreven a mostrar el resultado. Y sí, el ingenio y la gramática dan mucha seguridad.
Amigo Gonzalo: he leído tu publicación y, “a bote pronto”, sin meditarlo mucho, escribiré un comentario. Yo creo que tanto para los aficionados como para los escritores consagrados, no existen las páginas totalmente en blanco, porque antes de empezar ya hay una idea y, vinculados a esa idea, unos sentimientos, unas experiencias, un posible título… y cuando en esa página en blanco se escribe una idea o un título, casi de una manera automática, empieza a surgir palabras, frases, recuerdos…Escribir un relato, por ejemplo, es, en mi opinión, como dar una paseo por un lugar elegido por el escritor, pero desconocido, y a medida que se va avanzando, igual que se va viendo cosas nuevas en un paisaje, brotan, en la mente del escritor, palabras, frases, recuerdos olvidados… que le sirven para comunicar lo que quiere y necesita decir.
Se comenta que actualmente hay escritores que eligen un tema y le piden a la IA que le escriba un relato sobre ese tema para luego ir modificándolo y adaptándolo a sus gustos. Hace unos días vi la película Gladiator 2, y todas las luchas y los increíbles combates con monstruos, están hechos con ordenador; o sea, parece que, en breve, los autores solo tendrán que firmar lo que un ordenador le escriba.
Un abrazo.
Publicar un comentario