30.8.24

Dirección de Orquesta.

          

Pulsar la imagen para ampliar

Algunos historiadores de la música creen que la dirección de grupos instrumentales con la ayuda de una batuta, un rollo de papel pautado o, sencillamente, con la mano, se practica desde el siglo XV. Pinturas antiguas parecen confirmar esa teoría. En esa época la música escrita no se dividía en compases y no era necesaria una mano directora para coordinar a los músicos. Hoy, a los amantes de la música clásica, la imagen del director de orquesta, de pie frente a los músicos, guiándolos con gestos suaves o apasionados, les resulta familiar, pero en el siglo XIX, de cuando data el oficio tal como hoy lo conocemos, el concepto de un director visible para toda la orquesta, batuta en mano, era novedoso.

Antes, el tempo se indicaba golpeando en la tarima del suelo con un bastón. Se cuenta que Jean Baptiste Lully, compositor de la corte francesa del siglo XVII, se dio, con el bastón, un golpe en el dedo gordo del pie mientras dirigía una cantata. La herida se le gangrenó y le ocasionó la muerte ese mismo año (1687). A principios del siglo XIX, Carl María von Weber, compositor alemán, prefería un precursor de la batuta menos peligroso que el bastón: un rollo de papel. Se cree que fue Louis Spohr (1784-1859), el primero en dirigir un concierto con batuta en mano, en Londres (1820). Lo mismo hizo Félix Mendelssohn en Leipzig en 1835.

Las primeras batutas se hacían de hueso o marfil con mango de madera de ébano; en la actualidad pueden ser de los más diversos materiales, desde plástico hasta fibra de carbono.

La posición del director de orquesta ha ido cambiando con el transcurso de los tiempos. Al principio se sentaba en el centro de la orquesta e indicaba el compás en el clavicordio o el órgano, tocando con una mano y dirigiendo con la otra. Su partitura consistía en un bajo cifrado o figurado – sistema de notación utilizado para clave u órgano -. Juan Sebastián Bach escribió: "El bajo figurado es la base musical más perfecta. Se ejecuta de manera que la mano izquierda toque las notas prescritas, en tanto que la mano derecha recurre a consonancias y disonancias…"

Beethoven fue uno de los que muchas veces dirigió así la orquesta, aunque también fue de los primeros en utilizar la batuta.
"Si el director utiliza una batuta, ésta debe convertirse en algo vivo, cargarse de electricidad que la haga un instrumento capaz de obedecer su más mínimo movimiento…". (Leonard Bernstein)

A finales del siglo XVIII, el primer violín – el Concertino – era quien llevaba la dirección de la orquesta pero como, generalmente, se colocaba en pie, frente a la concha del apuntador y de espalda a los músicos, tenía escaso contacto con la orquesta y difícilmente podía transmitir sus órdenes a los músicos. La primera vez que un director se colocó frente a la orquesta y de espalda al auditorio, fue en la inauguración del teatro wagneriano de Bayreuth, en 1876.

La creciente complejidad de las obras orquestales ha hecho necesario que la dirección orquestal experimente un rápido desarrollo. Al igual que los solistas virtuosos llevaban sus instrumentos al límite, los directores empezaron a establecer nuevos estándares de precisión y brillantez en las interpretaciones orquestales.

Pulsar la imagen para visualizar el vídeo
Quinta Sinfonía de Beethoven en C Minor Op.67- Herbert Von Karajan

La dirección orquestal constituye hoy un verdadero arte, en el que la pericia técnica, los conocimientos musicales y la perspicacia psicológica del director son factores importantísimos. El director moderno no sólo indica el tempo y el ritmo, sino que también trata de penetrar en el pensamiento y conocer la intención del compositor para transmitírselos a la orquesta.

El compositor francés Charles Gounod, en una ocasión describió así al director de orquesta: "El director no es más que el conductor del carruaje del compositor: debe detenerse o acelerar el ritmo a su demanda. Si no lo hace bien, el compositor tiene derecho a bajarse y seguir a pie".

Héctor Berlioz, en la introducción de su tratado de dirección orquestal, destaca varias cualidades de un buen director: vigor, conocimientos de composición y una buena comprensión de los instrumentos de la orquesta. Pero también añade: "Un director debe poseer otros dones indefinibles, sin los cuales no se puede establecer la conexión invisible entre él y aquellos a los que dirige".

Berlioz: sinfonía Fantástica, H. 48: I. Rêveries – Passions · Berliner Philharmoniker · Herbert von Karajan

Cuando directores como Wagner o Berlioz dirigían obras de otros, no se limitaban a seguir las indicaciones del compositor, sino que interpretaban de acuerdo con sus propias impresiones de la obra. Hans von Bulow sostenía que la dirección orquestal era una interpretación subjetiva más que una lectura precisa de la partitura, y variaba los tempos a su antojo. Otros como el director austríaco Félix Weingartner, director de la Filarmónica de Viena, criticaba la subjetividad extrema del enfoque wagneriano, abogando por la fidelidad a la partitura y a las indicaciones del compositor. También se opuso a la teatralidad exagerada en el podio y a la gesticulación excesiva. Los puntos de vista de Weingartner sobre la interpretación han influido a numerosos directores y sus grabaciones constituyen un valioso testimonio de sus convicciones. El estilo de dirección de Weingartner era muy eficiente. De hecho, desde la perspectiva del público, daba la impresión de que estaba inmóvil.

Wagner: Los maestros cantores (preludio) - Josep Pons - Orquesta Sinfónica de Galicia

Fuente. Wikipedia, Youtube

Gonzalo Díaz-Arbolí

17.8.24

18 de agosto de 1947. La tragedia silenciada que tiñó Cádiz de rojo


Cómo homenaje, el blog “Desde mi rincón del arte” quiere participar, en el recuerdo del dolor y la pérdida que causó esta dantesca catástrofe para honrar así, a quienes en su día no pudieron ejercer ni siquiera el derecho a la protesta.

El 18 de agosto de 2024 se cumplen 77 años de la Explosión de Cádiz, en negrita, como hay que escribirlo; una fecha trágica e inconfundible que sigue presente en el recuerdo de todos los gaditanos y que nunca olvidaremos.

La noche en la que la explosión negligente de un polvorín de la Armada que, según las cifras oficiales, probablemente menores que las reales: mató a 152 personas, dejó más de 5,000 heridos, y en torno a 2,000 edificios dañados de los cuales 500 quedaron completamente destruidos, devastó media ciudad y tiñó el cielo de un intenso rojo infernal. Y como cuenta el historiador José Antonio Aparicio Florido: La inseguridad del almacenaje era tal que, en julio de 1943, el teniente coronel Manuel Bescós emitió un informe que ya advertía que “la carga podía explotar en cualquier momento” y que, cuando eso ocurriese, “provocaría una verdadera catástrofe nacional”. Cuatro años después, su peor vaticinio se hizo realidad, aunque su informe nunca llegó a usarse ni citarse en la posterior investigación de las causas del siniestro. El suceso no tardó en envolverse de un halo de misterio, alentado por el propio franquismo.

Epicentro de la explosión

No era lo que los gaditanos esperaban de esa noche del 18 de agosto de 1947. Más allá de las murallas de Puerta Tierra, en la que hoy es la zona nueva de la ciudad, la vida bullía. Unos disfrutaban al fresco de sus lujosas villas de verano, otros trabajaban en el turno nocturno de los astilleros y otro tanto se disponía a cenar en sus humildes casas de la barriada obrera de San Severiano.

Así quedó la Casa Cuna

Los niños de la cercana Casa Cuna dormían cuando, en lo que era el Almacén n.º 1 de la Base de Defensas Submarinas de Cádiz, 1.600 cargas armadas con el inestable explosivo trilita saltaron por los aires. Fue a las 21:45, sonaban las señales de Radio Nacional del parte cuando la ciudad se quedó a oscuras, tan solo iluminada por el inmenso hongo rojo que dibujó la explosión en el cielo.

Fue una noche terrible. Había cuerpos por todos sitios, gente llorando, buscando a sus familiares. Centenares de familias quedaron rotas para siempre en un suceso que pronto quedaría envuelto en el oscurantismo del régimen franquista.


Así quedaron las puertas de la Catedral en intramuros a pesar de las murallas
 
La potencia de la deflagración fue tal que dejó un cráter de dos metros de profundidad y fue audible desde Huelva o Sevilla y visible desde Ceuta. El centro histórico se salvó de la onda expansiva gracias a las murallas, pero la zona de extramuros resultó devastada con casi 2.000 edificios dañados. “Para hacernos una idea, las 200 toneladas que explotaron equivalen en 18 veces a la madre de todas las bombas, la GBU-43, que Estados Unidos lanzó sobre Afganistán en abril de 2017”.

Los archivos clasificados
La desclasificación de los archivos militares relacionados con la Explosión de Cádiz y su acceso libre para los investigadores es otro de los objetivos y reivindicaciones para este señalado aniversario. La investigación no ha acabado aún, continúa muy viva y existen algunas lagunas, pequeños vacíos de la historia que faltan por cubrir y que requiere una revisión exhaustiva de la documentación original. Sabemos quién la tiene, dónde se conserva, los números de los legajos y cajas; es justo que se nos abra la llave. Es el mayor ejercicio de transparencia que se nos podría ofrecer y que tanto tiempo llevamos reclamando sin éxito.
Conozcan la opinión del investigador D. José Antonio Aparicio Florido: AQUÍ Y AQUÍ.

Ya todo está prescrito, pero sería simbólico, un descanso, que la Armada reconociese lo ocurrido. Al fin y al cabo, la deuda moral no prescribe nunca y un simple gesto puede ser el comienzo de la ansiada reconciliación y la definitiva asunción de un desastre irreversible.

Minas submarinas que no llegaron a explotar, gracias a la intervención de Pascual Pery Junquera y un grupo de marineros

En 1986, la corporación municipal había nombrado hijos predilectos o adoptivos a los únicos héroes reconocidos: Pascual Pery Junquera y a un grupo de marineros; en 2011, y después de mucho insistir, a otro de los héroes olvidados: Antonio Ristori Fernández.

Mis recuerdos de aquel trágico día: la explosión ocurrió a las 21:45, yo tenía entonces nueve años y vivía con mis padres en Vejer de la Frontera, en esos días y según la tradición se celebran las fiestas en honor de la Patrona Ntra. Sra. de la Oliva y en mis juegos infantiles no me percaté de nada especial, pero sí mi padre que observó como todo el cielo se cubrió de un intenso rojo de fuego, momentos después escuchó un estruendo lejano; impresionado y estremecido llegó a casa para saber de nosotros, entonces éramos 7 hermanos. 
Hasta el día siguiente no supimos de la terrible tragedia, mis padres, con familiares en Cádiz, querían desplazarse para donar sangre pero el transporte no era fácil lo que les imposibilitó cumplir sus deseos. 

Quiero que conste este comentario de mi sobrina Carol Díaz-Arbolí Jiménez:
Estamos vivos gracias al tío de Carlos Pery (Pascual Pery Junquera) que desactivó las bombas jugándose la vida y, mi bisabuelo materno (el cirujano José Jiménez Lebrón) que estuvo atendiendo a los heridos mientras su mujer fallecía. 

Rezamos todos los días por su alma.



Fuente: Los exhaustivos artículos y entrevistas del investigador gaditano, D. José Antonio  Aparicio Florido.  
Gonzalo Díaz-Arbolí

16.8.24

Poema de Miguel Angulo Díaz, Premio "Emilio Salgari" de poesía. Curso 2022-2023

Miguel Angulo Díaz, estudia 2º curso de bachillerato, 17 años. El autorretrato lo dibujó con 14 años.

Miguel Angulo Díaz, 14 años (autorretrato)



La música del músico

Cuarteto, libre, serventesios y asonante.
La poesía se vuelve la rima y la métrica,
donde solo reina el ritmo y la fonética,
la poesía se hizo pues un arte pedante
Calma, erudición, ritmo y expresión.
Los instrumentos de cuerda y sonido, bien conocidos,
siendo uno con el verso, terminaron el vestido.
El músico y su música subieron el listón.
Clásica, triste, rap y folclore,
rock, trap, salomas y pop,
ritmo, ritmo, ritmo, ritmo.
Violín, guitarra, bajo y tambores,
viola, triángulo, piano y gong,
ritmo, ritmo, ritmo, ritmo.

Izquierda, derecha, que poema más dispar,
No un mudo, no un ciego,
sonidos, ruidos, movimientos al azar,
no un belga ni granjero,
sinfonías con números en avalancha,
lo clásico es complejo,
nuestra querida granja de remolachas (1)
ein, zwei, drei, vier, bis neun.

(1) El poema está cargado de imágenes y elementos simbólicos. Llama la atención la composición lírica en estrofas en un crescendo, en la parte central del poema. Trata de describir una oda a la música clásica, con elementos no estáticos sino que evolucionan de izquierda a derecha representando a la apoteosis de una orquesta, con todos los instrumentos sonando a la vez, como un caos musical.

En este sentido Beethoven es el elemento central; en estas estrofas pasa de unas metáforas relacionadas con la personalidad del genio compositor, cuando escribe: “no un mudo, no un ciego, no un belga ni granjero” pues todos sabemos que Beethoven era sordo y su padre alemán y músico (tenor) y continúa “lo clásico es complejo” este verso es más confuso, más difícil de interpretar.

 Cuando digo granja de remolachas en el poema referencia a Beethoven (cuyo apellido significa eso).
Traducción al castellano de: "ein, zwei, drei, vier, bis neun" , primera, segunda, tercera, cuarta, hasta nueve sinfonías.
 
Cuando titulo la segunda parte del poema “Un solo de violín”, me refiero a la apoteosis final de una de sus sinfonías, la orquesta es interrumpida por los violines que traen el sosiego y la calma para terminar en un apacible menguante.

Un solo de violín

La música puede ser clásica, reiterativa, y sin embargo destacar,
puede ser independiente, alternativa, original,
la métrica desusada junto cuál verso,
súbito, repentino, inesperado,
se resume o se enreda,
brevemente,
libertad,
poesía,
nada más.


(1) Nota del propio autor
Nota del editor
La música obra en el sonido y el silencio, la poesía obra en la palabra. Sin embargo, las palabras también conllevan sonido y silencio. La música también conlleva significado por sí misma, igual que las palabras. Esta es la estrecha relación que las enlaza y funde.
En este poema, Miguel (mi nieto) relaciona la música con la poesía y yo (advertido  por el autor) lo relacionaría con el 3º movimiento de la novena sinfonía de Beethoven.

Qué grande eres Miguel, solo te falta que escribas la partitura.

Los poetas utilizan la metáfora como recurso literario, las metáforas en los poemas ayudan al lector a comprender y entender mejor el significado del autor.

Tercer movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven,  Director: Herbert Von Karajan.

Gonzalo Díaz-Arbolí
Comentarios:
Qué bueno que relacione así la música y la poesía, porque tiene razón. La poesía es ritmo básicamente y el instrumento de esa música peculiar del poema es la propia palabra: su acento, sus golpes de voz, su sonoridad, su reverberación en el inconsciente... Me encanta que tu nieto escriba y que lo haga indagando en la propia musicalidad de la poesía. ¡Dale mi enhorabuena!

Si le gustan las matemáticas, entenderá también el lenguaje poético. Ambos son códigos para interpretar y entender la naturaleza, el mundo que nos rodea y cómo lo percibimos. 

Olga Rendón Infante
Dra. en Filología Hispánica


Los he leído varias veces y me parece que Miguel nació poeta, tienen soltura, cadencia y ritmo. Sabe decir y sugerir.
La segunda parte del poema es triangular, me ha gustado especialmente ─soy un enamorado de los poemas unidos y enlazados por una geometría─ y sería digno de un estudio poético profundo. (2).
Como a todo joven que quiera crear en algún género literario yo me permitiría aconsejarle que lea mucho, y mucha poesía también, que busque el camino mediante la lectura exhaustiva.
En el pasado siglo hubo bastantes poetas con trabajos poéticos de aspecto triangular. Hay uno de Vicente Huidobro que está lleno de sabor oriental y que siempre me ha gustado:

(2) 

Ignacio Blanquer, 
Dr. en Física

14.8.24

Leopoldo de Alba y Salcedo, uno de los vejeriegos más ilustrados

Puede que Leopoldo de Alba y Salcedo sea uno de los vejeriegos más ilustrados y uno de los que, sin duda alguna, merecería aparecer en una supuesta galería de paisanos ilustres.

Leopoldo de Alba y Salcedo


Nace en Vejer de la Frontera en 1843, hijo de Manuel de Alba, maestro de Vejer y de Soledad Salcedo y Mera. Muere en Madrid el 9 de octubre de 1913. Periodista, diplomático, político y escritor, perteneció al Partido Liberal-Conservador.

Como político: Fue elegido diputado a Cortes por el Partido Liberal-Conservador en representación del distrito de Sariñena (Huesca) en dos ocasiones: 1876 y 1879.

Como diplomático recordar que en 1884 fue nombrado enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de España en China y Siam, "cerca de S.M. el emperador de China y Su Majestad el rey de Siam", que así es como se recoge en el libro "Evangelización y prestigio: primeros encuentros entre España y Corea", de Ernesto de Laurentis. También ocupó los cargos de Secretario de la Comisión Central de Estadística o Vicesecretario de la Comisión Central del Catastro.

Jugó un importante papel en el reconocimiento de Chiclana como ciudad. En agosto de 1876, mediante un Real Decreto del rey Alfonso XII, la entonces villa de Chiclana de la Frontera se convertiría en ciudad. Antes de que se publicara en la Gaceta de Madrid —Boletín Oficial del Estado de la época—, el alcalde de la ciudad, Francisco Manjón, recibió una carta del diputado a Cortes, en la que se podía leer: 
Muy Señor mío y de mi consideración; Queriendo dar a Chiclana una modesta prueba del cariño y consideración que le profeso y aprovechando mi carácter de Diputado, entablé las gestiones oportunas para ver de obtener el título de Ciudad, que por sus circunstancias merecía. Previniendo determinar inconvenientes, no me pareció del todo oportuno comunicación a Ud. de mi pensamiento; pero hoy en que aparece concedida tan honrosa distinción en “La Gaceta” del veinticinco, tengo el gusto de participarle por si estima ponerlo en conocimiento de la Corporación que tan dignamente preside"

Como periodista, dirigió periódicos como El Estandarte, La Opinión, La Patria, La política moderna o La Crónica de España. En sus Memorias, Pío Baroja escribe: "Alba Salcedo era un tipo curioso. Hablaba con acento andaluz un poco bronco. Había sido ministro de España en China y escrito varios folletos políticos en la época de la revolución de 1868 y en tiempos de Alfonso XII"
Dirigió en Madrid los periódicos La Prensa, La Patria, El Puente de Alcolea, El Estandarte, La Opinión, La Política Moderna y La Crónica de España.

Como escritor
es autor varias obras entre las que destacan: "La dictadura: apuntes históricos de actualidad" o de "La revolución española en el siglo XIX", dedicada a los generales Serrano, Prim y Topete y de la que en La Iberia se recomienda su lectura porque: "abraza el gran periodo histórico desde que, libertado Fernando VII de su cautiverio, empezó la triste serie de sus arbitrariedades y perfidias, hasta el triunfo de la Revolución de setiembre en los campos de Alcolea. Se remonta el señor Alba Salcedo a las causas primordiales del radical cambio político de nuestra patria, y así comienza a historiar los sucesos desde la promulgación del gran Código sancionado por las inmortales "Cortes de Cádiz". En La Correspondencia de España se puede leer la siguiente referencia: Comprende este libro los principales sucesos políticos ocurridos en España desde principios de siglo hasta la proclamación de la regencia del general Serrano. El autor pone de relieve en su obra los esfuerzos que ha tenido necesidad de hacer el pueblo español para conquistar su libertad.

No me resisto a colocar algunos párrafos del libro:
Reuniéronse las Cortes el 28 de Setiembre de 1821, y en ellas no hubo asuntos de interés general, cuando no se ocuparon más que de ordenanzas, códigos, división del territorio, etc., terminando sus tareas parlamentarias el 15 de Febrero de 1822.
El 10 de Marzo de dicho año se abrió la segunda legislatura, con arreglo a lo que disponía la Constitución, siendo nombrado Riego, como en desagravio por lo que había sufrido, presidente de ellas.
Los realistas, que estaban trabajando descaradamente para lograr su intento de hacer desaparecer el régimen constitucional, empezaron a obtener buenos resultados de su maquiavelismo.
Facciones por todas partes; motines en Aranjuez, en el que se gritaba: ¡Viva el rey absoluto, muera la Constitución! Insurreccionóse la guardia de palacio y mata al oficial por considerarlo liberal: se van al Pardo varios batallones, que entran en Madrid en la madrugada del 7 de Julio (1822), y atacan la Plaza Mayor, que defendía la Milicia Nacional y los liberales, quedando estos triunfantes y derrotados los batallones de la Guardia, que sufrieron innumerables pérdidas.
Se creó una terrible sociedad secreta del partido servil, llamada; El Ángel exterminador. 

Tanto el Diario ABC, como La Época o El Liberal dieron cuenta del fallecimiento de D. Leopoldo de Alba y Salcedo.

 

Gonzalo Díaz-Arbolí

Fuente: https://dpalabra.wordpress.com/personajes/leopoldo-de-alba-y-salcedo/



11.8.24

Franz Joseph Haydn (1732-1809) y su obra: La Creación, cuyo texto procede del Génesis,



Haydn fue, durante el siglo XVIII, el compositor más exitoso, más celebrado y más querido en Europa. Sentó las bases para el perfeccionamiento de la sinfonía, el cuarteto de cuerdas y la sonata para piano.

A los ocho años entró en el coro de la catedral de san Esteban, en Viena, donde su maestro, Georg Reutter, descubrió su portentosa voz y, aunque no recibió una buena instrucción musical, estudió la teoría e interpretación del piano por sí solo. Pronto tuvo la suerte de conocer al compositor y profesor de canto, Niccolò Porpora, quien lo admitió como alumno y acompañante en sus lecciones de canto. Además de composición le enseñaba italiano y le educaba la voz.
En 1755, obtuvo su primer puesto independiente como miembro del conjunto de cámara del príncipe Fürnberg, cuatro años más tarde, ya en 1760, cambió el rumbo de su vida al ser nombrado maestro de capilla de Eisentadt, por el príncipe Antón von Esterházi, el más noble, distinguido y rico de la nobleza húngara, a la vez que un apasionado amante de la música.
Aunque gozaba de libertad artística, su posición de servidor y dependiente del príncipe no le permitía la libertad social a la que él aspiraba, pero, en cambio, le valió para componer una fructífera obra: cinco misas, cuarenta cuartetos de cuerda, ciento veinticinco tríos para viola de gamba. En 1790, después de la muerte del príncipe, quedó libre y se trasladó a Viena donde, al fin, pudo reunirse con sus admirados colegas y amigos, especialmente con Mozart, al que le unía una estrecha amistad desde hacía años. Dos meses después emprendió su primer viaje a Inglaterra, invitado por el empresario Salomon, para interpretar sus nuevas sinfonías. En Londres compuso las sinfonías Sorpresa, Redoble de timbal y, por supuesto, la sinfonía Londres.

   La separación de la Luz y las Tinieblas.(1511) Miguel-Ángel. Capilla Sixtina, Vaticano
Durante su estancia en Londres, Haydn escucho los oratorios de Händel, lo impresionaron tan hondamente que al volver a Viena empezó a componer uno. El resultado fue una de las obras más apreciadas de Haydn: La Creación, cuyo texto procede del Génesis, de los salmos y, curiosamente, del Paraíso perdido de John Milton.
En La Creación, Haydn describe de forma programática pasajes del Génesis, como la caída del hombre, con efectos como flautas pastorales y representaciones musicales de los animales, desde el león hasta el gusano. La representación del texto "hágase la luz", donde se desatan todas las fuerzas orquestales de la forma más estruendosa posible, se hizo famosa de inmediato. El efecto dramático que tuvo en su estreno, en el palacio de Carlos Felipe de Schwarzenberg en Viena, la noche del 30 de abril de 1798, fue descrito por un colega suyo con estas palabras: En el momento que nace la luz, se podría haber pensado que los rayos brotaban de los mismos ojos ardientes del compositor. El aplauso del extasiado público vienés fue tan rotundo, que la orquesta no pudo continuar hasta pasados unos minutos.

Haydn contaba que, mientras componía La Creación, cuando la inspiración le fallaba, se detenía, se arrodillaba, rezaba y el Todopoderoso le enviaba la solución más adecuada para seguir escribiendo la partitura.

Lo que más destaca de este oratorio es la descripción musical, casi ingenua, de los distintos momentos del surgimiento de la vida. Sabemos que su valor es alegórico, nada más. Y, por otra parte, escuchando el diálogo entre voces e instrumentos, ¿qué importancia tiene la verdad científica frente a la belleza? ¿No es acaso la belleza el resultado de una ciencia inefable? En vísperas de una previsible carrera sin fin, habría que rebautizar el espacio con el nombre de las grandes piezas musicales que la humanidad ha producido en forma de triunfo de la especie. La confianza es un dios humano que hace maravillas.

Haydn creó la forma clásica del cuarteto de cuerda con dos violines, una viola y un violonchelo. También instituyó la estructura tradicional de cuatro movimientos y le dio un nuevo protagonismo a la forma. Sus más de ochenta cuartetos plenos de equilibrio, intimidad y diálogo entre los instrumentos, se convirtieron en el modelo a seguir durante siglos.

Haydn ostenta, con todo derecho, el título de “Padre de la Sinfonía”. La sinfonía clásica está representada, principalmente, por las últimas composiciones de Haydn. La suprema importancia de Haydn en la historia de la música, y de la sinfonía, se debe a tres razones principales:
- 1ª.- Introdujo un nuevo material temático al reemplazar el habitual, lleno e hinchado de acentos teatrales, por melodías frescas, sencillas y naturales basadas en la música popular.
- 2ª.- En el allegro de la forma sonata dio la máxima importancia a la sección central.
- 3ª.- Al hacer del minué un tiempo obligatorio estableció la sinfonía en cuatro movimientos.

Haydn usó siempre la forma sonata en el primer movimiento y, con frecuencia, en el último; por otra parte, el último tiempo suele ser un rondó-sonata, pero nunca el minué o giga de sus predecesores. También en el tiempo lento introdujo las variaciones – una novedad en la sinfonía - mientras que el minué se convertía, cada vez más, en una composición vigorosa y humorística sin perder su forma de danza.

Dúo de 'Adán y Eva' del oratorio "La Creación (1798, del austríaco Haydn) en la versión referencial de Karajan. 

El oboe, la orquesta, el 'tempo', las voces de los solistas y, posteriormente, el coro, combinan espectacularmente en esta versión para conseguir en el oyente un resultado abiertamente intimista si se cuenta con el ambiente y el medio reproductor adecuados. Las imágenes sólo pretenden acompañar la audición.

HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VISUALIZAR EL VÍDEO


Gonzalo Díaz-Arbolí

9.8.24

Personajes de Vejer de la Frontera: José Díaz Jiménez. Para el Boletín de la RSEAPV



Recordamos a personas que nos precedieron en el camino de la vida y que por su trayectoria forman parte importante de la historia de Vejer, al que dieron lo mejor que tenían. Reconocer este hecho es, en última instancia, un acto de respeto hacia nuestra historia y hacia generaciones que trabajaron para forjar el mundo que hoy habitamos. 
El tiempo pasa inexorablemente, pero los antiguos recuerdos quedan como añoranza. Me refiero a mi abuelo, José Díaz Jiménez, cuya vida y legado están entrelazados con la rica historia cultural de nuestro pueblo.


Biografía:
Nacido en Cádiz en 1875 en el seno de una familia de músicos, desde temprana edad mostró una afinidad innata por el arte de la música. Sus padres, Pedro Díaz Andrades y Ana Jiménez Cabrera, reconocieron su talento y lo alentaron a seguir su vocación.

La teoría de las inteligencias múltiples fue ideada por el psicólogo, investigador y profesor de Harvard, Howard Gardner. En ella afirma que la inteligencia no es un elemento único sino un conjunto de diferentes capacidades específicas. De las ocho que enumeró, una de ellas es la musical y José Díaz Jiménez la poseía.

Estudió en Barcelona donde obtiene el título de Director de Orquesta y composición, dirigió orquestas de zarzuelas y como compositor escribió varias obras para Corales y Banda. Sabemos que la composición musical es un arte complicado, es una manifestación íntima que pretende transmitir al público el sonido en todos sus caracteres: la armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u orquestación.

Residente en Vejer desde su juventud, dedicó su vida a la música llevado de una gran vocación. Fue funcionario del Ayuntamiento de Vejer, gracias a su inteligencia, su grado de conocimiento musical y su personalidad. Como funcionario Municipal fue profesor de música en todos los colegios públicos y como sochantre creó y dirigió el coro que actuaba en los oficios divinos de la parroquia del Divino Salvador, pero su verdadero hito fue la creación de la Banda de Música al formarla con un grupo de vejeriegos entusiastas, que de forma altruista ofrecieron su tiempo a los ensayos y actuaciones públicas. Fue así como nació la Banda de Música Municipal de Vejer. Que con su mano experta dirigió y la convirtió en un símbolo de orgullo y unidad para la comunidad actuando en festivales, celebraciones y eventos cívicos en todo el pueblo.


Pulsar sobre el árbol genealógico para ampliar


Familia Díaz Muñoz año 1915

Sin embargo, el destino le tenía reservado la seducción del amor, conoció a Josefa Muñoz Benítez, nacida el 10 de enero de 1874, hija de Luis Muñoz Hernández y Eloísa Benítez Manzorro. Su matrimonio se celebró en 1903, fue el fundamento sobre el cual construyó su vida y fue en Vejer donde encontró su hogar; renunciando a la plaza de organista de la Catedral de Cádiz.


Eloísa Benítez Manzorro

Dos años más tarde nació mi padre al que pusieron el nombre de José Teodoro María de la Oliva del Salvador. -El nombre no podía ser más vejeriego, para los que no recuerden son los patrones de Vejer, Virgen de la Oliva y Divino Salvador- y 10 años más tarde nació su hija Ana. Juntos criaron a sus dos hijos transmitiéndoles el legado de sus antepasados y la rica herencia de la música: Mi padre, José Díaz Muñoz fue un notable pianista y mi tía Ana tocaba muy bien el violín.
Dedicó su vida a enriquecer la vida cultural y social de Vejer donde dejó una marca indeleble.

En 1932 cuando la ciudad contaba con 16500 habitantes, fue nombrado, por su sensatez, prudencia y capacidades, Fiscal del Juzgado Municipal.

Aparte de un relevante organista fue un magnífico pianista, de fina sensibilidad y brillante ejecución, dedicando sus tardes libres a dar clase de solfeo y piano. Fue organista de la parroquia del Divino Salvador, y dirigió su coral durante muchos años. 
Recuerdo el ancestral “Canto de La Sentencia” de Jesucristo, el Jueves Santo dentro de la Parroquia, un caso único que se vive en Vejer en Semana Santa. Alguna vez en la voz de Pepita Díaz Arbolí, o de Lola Tamayo Ramón, las dos eran miembro de la Coral de la Parroquia.

Causa deleite rememorar su participación en la celebración de la novena a la Virgen de la Oliva durante el mes de agosto, acompañado del tenor sevillano, señor Villalba, y del barítono gaditano, señor Jiménez, que llenaban los espacios sagrados de nuestra iglesia de una música y unos cantos que enriquecían la solemnidad de la liturgia, elevando los corazones de los fieles creando un puente entre lo terrenal y lo divino.


La Banda de Música en 1917


Breve historia de la Banda de Música:

La historia de la Banda de Música en la primera mitad del siglo XX está marcada por los altibajos de la política y la sociedad. En 1917, la banda se disolvió en un acto de solidaridad con su director, que fue expulsado de su cargo debido a sus opiniones políticas, por apoyar al que a la postre sería el perdedor de las elecciones, el conservador Marqués de Tamarón.
El Golpe de Estado del General Primo de Rivera en 1923 hace que la Banda de Música vuelva a reunirse y que el Sr. Díaz Jiménez, como el ave fénix que renace de las cenizas, vuelva a dirigir la llamada ahora Banda de los Zapateros, en honor a los industriales y artesanos del pueblo, con sede en el Castillo.
Desde 1930 hasta 1936 cambian a llamarse “Gremios Unidos” y se trasladan a un local propio en la calle Sancho IV el Bravo, la cual sería disuelta por el Régimen de Franco.

A partir de esa fecha se inicia un vacío en la Banda Municipal de Música hasta que, a finales de la década de 1940, D. Manuel Sánchez Moreno (alias Palomita) la recompone, ahora con el nombre de “Los Músicos”.

A veces aparecen los recuerdos como envueltos en una neblina y no consigues que se despeje del todo, otras permanecen con fuerza en la memoria, como estos que cuento aquí.
Evoco en los años 40 y 50 ver y escuchar ensayar en el patio del Castillo, entrando a la derecha, una vez pasada la puerta en arco de herradura emblema del estilo arquitectónico morisco durante la dominación musulmana. Sé que, incluso a finales de los años 60, quedaron en aquel espacio algunos instrumentos abandonados de la banda.

También recuerdo asistir a la escuela pública instalada en el patio del Castillo y el nombre de mi maestro, Don Juan Carballeiro que, al pasar lista no decía los nombres de los alumnos sino el número que nos había asignado, yo era el número 41.



Me acuerdo de, cuando como una cantinela recurrente decía: Tengo que morir antes que Pepita, de lo contrario no lo podría soportar. Era tanto su amor, tanta su veneración por ella que, gracias a Dios, sus plegarias fueron escuchadas, falleció el 2 de febrero de 1954 dejando en Vejer un vacío inmenso, tenía 77 años; meses más tarde moría su amada Pepita, 


Conclusión:

Creo que Vejer debe reconocer al profesor, José Díaz Jiménez el enorme mérito de inculcar en los vejeriegos la afición y el amor por la buena música y su abnegado esfuerzo y trabajo en beneficio de ellos que, ha demostrado fue un valioso legado que perdura como guía para las generaciones venideras. Su compromiso con la música y la cultura sigue vivo, recordándonos el poder transformador del arte y la importancia de preservar y honrar nuestras raíces y tradiciones. 
En aquellos años Vejer era envidiado por los pueblos cercanos por su gusto musical.
Actualmente la Delegación Municipal de Cultura organiza muchos y diversos espectáculos musicales, además de otras entidades como, La Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer, La Peña Flamenca y las notables actuaciones de la "Agrupación Musical Virgen de la Oliva",   todo ello como consecuencia de la herencia sembrada por el profesor titular de música D. José Díaz Jiménez. 
A veces siento envidia por la semejanza de la historia, con la Banda Municipal de la ciudad donde actualmente resido, El Puerto de Santa María, cuyo nombre coincide con la que fuera su director durante muchos años: Maestro Dueñas.


Firma  autógrafa de José Díaz Jiménez


Pero la historia de Vejer no estaría completa sin mencionar la contribución de los: "Los Gremios Unidos":


En los Gremios Unidos fueron muy numerosos los zapateros, por eso no extraña que 

el profesor Díaz Jiménez formara con ellos la banda de música.


No hay gobierno sin leyes y, por tal razón, los pueblos se han dotado de ordenanzas tanto para ellos mismos como para los gremios. Una ordenanza es, en el ámbito municipal, la plasmación de su derecho administrativo. En los gremios, fundamento de su organización. En ambos casos debían ser aprobadas por el Consejo Real. Su nacimiento tuvo lugar en plena Edad Media y llegó hasta el siglo XIX. Todas reflejan la actividad económica predominante en la región, proporcionando un marco para la cooperación y la solidaridad entre los diversos oficios y profesiones.

Año de 1876, Vejer de la Frontera: Don Juan Rodríguez Manzano individuo del Ayuntamiento de Veger de la Frontera con la misma villa sobre aprovación de las ordenanzas que ha arreglado la villa para su régimen y gobierno. Los vecinos pretendían proteger sus pastos y mieses frente otros ganados de fuera. El Fiscal se opuso a su aprobación por no haber intervenido en su redacción ni labradores ni ganaderos.

AHN, Cons. Leg.31.299


Me cuenta el historiador y actual presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer, don Antonio Muñoz Rodríguez que, su abuelo fue fundador y presidente de los Gremios Unidos en aquellos años y que, tenían su sede precisamente en el edificio que ocupó la Oficina Municipal de Recaudación y Arbitrios, instalado entonces en la parte superior de la terraza alta del Bar Trafalgar; la recuerdo muy bien, pues trabajé allí durante el año 1960, con D. Antonio Tirado que compatilizaba su empleo con la de Administrador de Transportes Comes. Muchos lo recordarán en la oficina que ocupaba junto a la cafetería del hotel Convento de San Francisco y antes al principio de la Corredera.

Lugar que ocupaba la Oficina Municipal de Recaudación y Arbitrios

Como decía Antonio Machado, “A distinguir me paro las voces de los ecos,/ y escucho solamente, entre las voces, una.”

La verdadera patria del hombre es la infancia…” escribió Rilke: Vejer es y será mi infancia y mi orgullo convencido de saberme nacido en un lugar único, en ella me reconozco e invoco a mis padres a quienes debo el vínculo de amor con esta tierra, por sus campos y sus paisajes en los que he tenido la suerte de nacer a la vida. La palabra "Vejer" es sagrada, como sagradas son la tierra y la memoria. Y lo expreso parodiando a Tomas Tranströmer: las oscilantes lámparas subterráneas del poderoso sistema de mis raíces.

"Hay ciudades que parecen hechas de sentimiento, de poesía, de nostalgia; ciudades por las que circula un alma casi visible, palpable, que se adentra en ti y se funde a tu vida en un instante." Esta frase del poeta, Ricardo Molina, describe perfectamente mis sentimientos hacia mi pueblo: la calle José Castrillón donde nací y viví hasta los 22 años, los juegos infantiles, el olor del jazmín que mi madre regaba en el balcón de la casa, mi primer amor, aquellos rincones queridos de mi intimidad y, vuelvo a la mágica fantasía donde el corazón ha cimentado el artilugio emocionado de la evocación, a los espacios donde la nostalgia me ha devuelto.

Vejer, la misteriosa, donde existieron romanos, cristianos, moros y judíos, que pasearon añorantes por sus calles encaladas, y que invocaron con igual fidelidad el nombre de Beka, Besaro, Baesippo, Bekkeh, Vejer de la miel y Vejer de la Frontera, todos ellos erigieron el blanco caserío que hoy poseemos, y todos fueron artífices de su crecimiento y progreso.

Yo vuelvo a Vejer para saber de dónde vengo y para recordar por donde debo ir. Acaricio con mis manos la insinuante piel de la cal de sus paredes, mil veces blanqueadas con ondulaciones que alcanzan reflejos brillantes como la nieve; no me habría sorprendido ver brotar de ellas, las azuladas y sencillas flores amarillas de la retama.
Pero alejarse no es olvidar. Los pueblos no son las piedras de sus edificios ni sus calles, son las personas que la habitaron y las que allí siguen viviendo.

Mis padres nos enseñaron a amar a este pueblo: conservo celosamente la nota que, en el programa de la Velada en honor de la Virgen de la Oliva de 1966 escribió mi padre, decía así: Gonzalo, háblale a los niños de la Virgen de la Oliva y que cuando sean mayores la tengan siempre presente en sus oraciones. Muchísimos besos para todos de vuestros padres y abuelos.


Dejé Vejer en 1961 sin saber, como está escrito, que la historia de un hombre, es un largo rodeo alrededor de su pueblo. Cada vez que vuelvo me parece un lugar mágico. Lo visito siempre que puedo en busca de mi pasado, que es el futuro. Mi compromiso permanente es dar a conocer mi lugar de nacimiento, uno de los pueblos más bonitos de España, quienes alguna vez se hayan adentrado en la aventura de recorrer sus calles laberínticas de casas encaladas y azulejos nazaríes entenderá el motivo de su belleza y también tendrán la oportunidad de conocer las bondades que ofrecen sus habitantes: de grandes corazones, donde la solidaridad, el compromiso y la alegría son valores fundamentales, abierta al mundo, que acoge a cualquier visitante con los brazos abiertos y que deja una huella imborrable en todos aquellos que tienen la oportunidad de conocerla.

Nunca me cansaré de escribir sobre ello y no pierdo la ocasión de hacerlo frecuentemente.

En mis primeros recuerdos infantiles me veo al lado de mi padre en el Santo lanzando una pandorga. Me enseñaba a elevarla. Era una tarde azul. Desde entonces sé muy bien cuál es mi patria, mi gente y mi paisaje.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Vejer, sus paisajes y sus calles

Gonzalo Díaz-Arbolí
Agosto 2024