9.6.24

21 de junio, DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA. JACQUELINE DU PRÈ

La Fiesta de la Música es una celebración internacional que se realiza el primer día del verano del hemisferio norte. Su objetivo es promocionar la música. En 1985 esta celebración se instituye como evento europeo y, coincidiendo con el solsticio de verano, en todos los países de la Unión Europea se dedica un día entero para celebrar la pasión por la música.

Jacqueline du Prè (nació en Oxford el 26 de enero de 1945 y murió en Londres el 19 de octubre de 1987), violonchelista británica, una de las mejores del siglo XX. Intérprete prodigiosa que se vio obligada a abandonar los escenarios en 1973, a causa de una esclerosis múltiple, que la conduciría finalmente a la muerte a los 42 años.


Cuenta la leyenda que Jacqueline a los 4 años, escucha un programa de música en la BBC de Londres. A partir de ese instante, cuando al oír el sonido del cello dice, que quiere tocar ese instrumento. Su madre, pianista aficionada, comienza a formar musicalmente a su hija y dos años más tarde, empezaría a recibir lecciones en Londres. A los diez años gana un premio en un concurso internacional, y a los doce realiza su primer concierto en la BBC. Estudió con maestros como: Willian Pleeth en Londres, Paul Tortelier en París Rostropovich en Rusia y Pablo Casals en Suiza.

En alguna ocasión Jacqueline dijo: “mi madre fue una gran inspiración. Guiaba mis primeros pasos, escribió canciones para jugar y dibujó las descripciones pictóricas de las melodías. Eran muy hermosas y solía encontrarlas escondidas bajo mi almohada, lo que hacía poner mis manos en el violonchelo cada día. También me enseñó composición."

En la navidad de 1966, Jacqueline conoce al pianista argentino Daniel Barenboim; un año más tarde, en 1967, se casan. Jacqueline se convirtió al judaísmo para casarse. Su matrimonio fue una de las relaciones más fructíferas de la historia musical comparándose ciertamente con la de Clara y Roberto Shumann.


Durante su corta carrera, Du Prè tocaría junto con orquestas y solistas prestigiosos. Se ha destacado su interpretación del concierto para cello de Elgar que se ha vuelto mítica.
Les dejo para que puedan escuchar la grabación del Concierto para violonchelo en mi menor, Op.85 de Edward Elgar, escrita en 1919. Es una de las obras más notables y piedra angular del repertorio para violonchelo solo.
Esta obra obtuvo la mayor popularidad en los años 60, precisamente a partir de la interpretación hecha por Jacqueline du Prè en 1967, convirtiéndola en una de las grabaciones de música clásica más vendidas.
Al colocar las ilustraciones gráficas, me han recordado el aire de los años 60. Los años de los Beatles, los Stones…

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Cello. Sonata No. 2 in F Major, Op. 99: II. Adagio affettuoso · Jacqueline du Pré

“Tempus fugit” El tiempo se escapa, como las nubes, como las naves, como las sombras.
Es ley de vida que las personas desaparezcan pero mientras las recordemos, mientras sus obras no se borren de nuestros recuerdos, de alguna manera permanecerán vivas.

Mezclado con las sombras del tiempo, que se nos desliza entre los dedos, siempre es conveniente recordar estos prodigios o estos genios, que, cómo escribió Howard Gardner, psicólogo estadounidense: existen 16 tipos de inteligencia, una de ellas es la musical y está asentada en el Hemisferio cerebral derecho.  
Los caprichos de la naturaleza nos regala cuando se le antoja, más tratándose de un instrumento que no se ha distinguido por un exceso de protagonismo, porque tampoco han sido muchos los virtuosos capaces de hacérnoslo disfrutar.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Jacqueline du Pré - Dvořák Cello Concerto – London Symphony Orchestra. Director, Daniel Barenboim


Disfruten y sean felices.
Fuente: Wikipedia, Youtube

Gonzalo Díaz-Arbolí


6 comentarios:

julio Rodriguez de la Rua dijo...

Gracias Gonzalo
Fue una intérprete prodigiosa.
A pesar de su corta carrera musical, ha aportado mucho a la música y a su instrumento.

Julio R. de la Rúa dijo...

Como añadido a mi comentario anterior, aconsejo ver y escuchar la "entrevista íntima inédita a Jacqueline du Pré". Se la hicieron cuando su enfermedad estaba muy avanzada y se valora lo que fue para ella la música...

Gondiazar dijo...

Muchas gracias, Julio. Lamentablemente está prohibido reproducir el vídeo en cualquier medio que no sea YOUTUBE. Así que, he colocado un extracto de la entrevista y la URL, el lector solo tiene que hacer clic en el enlace y verla en Youtube.

Anónimo dijo...

Gracias Gonzalo,Salud ,ilusión vida para seguir divulgando cultura

LUIS MANZORRO BENITEZ dijo...

Muchas gracias, Gonzalo, por compartir tu excelente entrada. El sonido del Cello Sonata no. 2 (Adagio affettuoso), me parece tan suave y dulce que, escuchándola, es inevitable relajarse.
Hace poco he leído que España esta por encima de la media europea en creatividad, así que no me extraña que tengamos tantos genios de la música, la pintura, la literatura...como esta gran violonchelista británica.

Flora D. dijo...

Me ha encantado. Hace unos años fui a ver una obra de teatro basada en la vida de Jacqueline a la cual no conocía y la puesta en escena me encantó, la historia de su vida me conmovió

Publicar un comentario