Me va a resultar difícil explicar sobre alguien al que su modestia le negó ser conocido y reconocido en entornos más amplios. Eugenio no se dejó tentar por la vanidad, nunca hizo alarde de su sabiduría, antes al contrario, aprendió de Santo Tomás de Aquino que, es más bello iluminar que brillar.
Destacó por su extraordinaria formación académica, rigurosa formación filosófica y humanística. Sentía pasión por la lectura de los clásicos, sobre todo por los escritores de la Generación del 98 y de los poetas de la Generación del 27. Aprendió en su niñez que para ser un buen cristiano hay que tener fe y un poquito de sentido común.
Para resaltar su personalidad, me voy a referir a su último y original poemario: "Desde la caverna sin distancias", que difiere de los temas al uso, donde abundan notables aciertos poblados de aromas bíblicos filosóficos y sociales y cuya idea central se refiere a la inmortalidad del alma y la transmigración, fue como un testamento, que dió sentido a su vida.
La transmigración, que Eugenio no compartía, es algo así como, el viaje que realiza el Espíritu a través de las diversas formas de vida mientras dura, para luego retirarse sin sufrir cambio alguno. Se suele contraponer al dogma cristiano de la resurrección de la carne.
Sin embargo, siempre estuvo convencido de que la física es el motor de la humanidad y que nos puede acercar a la comprensión de Dios.
En cambio su primer poemario: “Huésped conmigo”, intimista, cálido, sincero; escrito respetando los cánones tradicionales del metro y de la rima, se atrevió a introducir en sus últimas páginas cuarenta haikus. De entre ellos he elegido, al azar, dieciocho que los podrán leer en el vídeo colocado al final.
Como ejemplos:
Ya llegó enero
y revistió a la nieve
de ampos silencios.
Quieren las hojas
edificar balcones
sobre los bosques.
Urde la araña
con sus hilos de plata
telas de luna.
........
Un haiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero. El tradicional consta de 17 sílabas, dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima y trata de conjugar el sentimiento poético y el artístico.
El haiku es concisión y síntesis, una de las composiciones más difíciles que existen, nacida según los maestros japoneses, en un momento de gracia. La esencia espiritual del haiku está conectada con la ambición del poeta de fundirse con la naturaleza, de vivirla intensamente. Su técnica es un arte difícil cuyo dominio ayuda a sacarle al lenguaje su máxima expresividad.
A veces, un poema es suficiente para alumbrar la sombra y devolver al tedio cotidiano el brillo y el temblor de lo primigenio.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Selección de algunos haikus de su poemario "Huésped conmigo"
Siempre estarás en nuestra memoria, querido amigo, a pesar del paso del tiempo, tras aquel aciago impacto emocional en que nos dejaste en El Puerto de Santa María el 26 de febrero de 2023.
Gonzalo Díaz-Arbolí
9 comentarios:
Me parece estupendo Gonzalo, un homenaje sin estridencias, definiendo muy bien a la persona, al personaje y a su obra en esta vida. Me ha emocionado.
Se le echa de menos 🌹
Bonito homenaje 🥰
Se le echa de menos, siempre atento con sus comentarios, siempre amable.
Bonito homenaje. 🥰
M
Gracias, Gonzalo, por compartir estos bellos HAIKUS, la música, los preciosos dibujos, los hermosos paisajes...Por hacer una comparación, es como un baño de agua fresca para el alma.
Maravilloso y emotivo recuerdo, cuánta poesía encerraba en su corazón. Muchas gracias amigo Gonzalo.
Buenos días Gonzalo.
Muchas gracias por tan bonitas palabras y merecidas dedicadas a Eugenio.
Un abrazo.
Eugenio, merece nuestro recuerdo y reconocimiento por lo mucho que nos regaló. Un abrazo
Joooooo, qué bonitoooo
Me gusta especialmente el que dice:
Quieren las hojas
edificar balcones
sobre los bosques.
Publicar un comentario