Las artes consuelan la vida, la sabiduría la dirige. (Séneca, Cartas, 85, 32)
29.3.24
El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

24.3.24
Centenario del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

21.3.24
El 21 de marzo se celebra el «Día Mundial de la Poesía»
![]() |
Manuel Manzorro en su retiro de su casa en Santa Lucía, Vejer de la Frontera |
Adentrarse en el mundo de nuestro ilustre paisano, en la interioridad de su alma campesina, es una tarea desafiante. Su obra poética cobra vida leyendo sus versos; es entonces cuando se siente la emoción que hace resurgir desde sus entrañas la palabra y la armonía que milagrean sus versos. Como en una Arcadia recreada por Virgilio, pero también transportan al precioso paraje en las riberas del Tormes de la culta Salamanca, donde Fray Luis de León en su oda a la vida retirada escribió:
![]() |
Óleo del pintor y poeta Manuel Manzorro Pérez |
LAS TARDES Y EL TRIGO
Perdona tú, Ricardo, hermano mío
que no vaya contigo a
media cuesta
como un recio
gañán de sangre presta
a la
intemperie y al escalofrío.
Bajo
tu luz se tuesta el dolor mío,
mis
ojos se me van hasta tu siesta.
Si
vieras mi faena lo que cuesta
para
domarla en pelo como un río.
De tu
mismo acebuche es mi madera,
furtivos
del reclamo y la besana
nos
empujó la tierra como al trigo.
Viene
la luz y da contra la era
tristona, amarillenta y con desgana
y allá por la memoria voy contigo.
.

20.3.24
Charles Camille Saint Säens, músico singular y polifacético.
Charles Camille Saint-Saëns (París, 9 de octubre de 1835-Argel, 16 de diciembre de 1921)
Saint Säens fue un niño prodigio que aprendió a leer y escribir a los tres años. A los cinco compuso su primera obra, la canción “Le soir” y se dedicó a analizar “Don Juan”, utilizando la partitura completa, no la reducción al piano.

16.3.24
Cien años del destierro de Unanumo a Fuerteventura. Una isla que lo cambió para siempre.
![]() |
Museo de Unamuno en Puerto del Rosario |

11.3.24
Música contemporánea: Jesús Guridi y Salvador Bacarisse
Armonizador exquisito de canciones populares, sus composiciones están impregnadas del folclore vasco, en el que frecuentemente se inspira. Su trabajo es muy extenso y abarca desde la música de cámara (cuartetos para cuerda), obras vocales y orquestales, piezas para órgano, música religiosa, hasta los géneros de la ópera y la zarzuela. Entre sus obras más importantes destacan Así cantan los niños (1909), Mirentxu (1910), Amaya (1920), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Diez melodías vascas (1940), Sinfonía pirenaica (1945) y el Caserío (1926), zarzuela que se desarrolla en un ambiente vasco y que obtuvo un clamoroso éxito.
Premio Oscar Esplá en 1956, pasando por la producción sinfónica y teatral, música de cámara, de órgano y cinematográfica. Sus Diez melodías vascas son una muestra orquestal del mejor nacionalismo vasco.

Compositor español, nacido en Madrid, discípulo de Manuel Fernández Alberdi en piano, y de Conrado del Campo en composición, pronto destacó por sus dotes y fuerte personalidad. Paladín de las nuevas tendencias musicales, sus obras rehúyen de lo fácil, lo pintoresco y lo folklórico. Obtuvo el Premio Nacional de Música en los años 1923 – 1930 - 1934. Fue crítico musical y director de Unión Radio y otros cargos musicales.
Paralelamente a su labor musical trabaja como crítico musical en los periódicos Crisol y Luz. En 1931 se crea, a instancia del gobierno de la 2ª República, un organismo llamado "Junta Nacional de la Música y Teatros Líricos" que encomienda a todos los interesados en la música, composición, dirección y crítica, ya sean jóvenes como consagrados, que se ocupen de su organización. Dicha Junta estaba compuesta por el Presidente, don Oscar Esplá; secretario general, don Adolfo Salazar; vocales: don Manuel de Falla, don Conrado del Campo, don Amadeo Vives, don Joaquín Turina, don Ernesto Halffter, don Facundo de la Viña, don Salvador Bacarisse, don Enrique Fernández Arbós, don Bartolomé Pérez Casas y don Arturo Saco del Valle. Este organismo se encargó de reanudar las actividades líricas, de organizar las subvenciones a entidades sinfónicas, llegando incluso a reponerse obras importantes como "La Dolores" de Tomás Bretón.
Su Concertino para Guitarra, lo escribió para el guitarrista Narciso Yepes, quien, al confesarle el compositor que sentía animadversión por la guitarra, le dijo: Eso es porque nunca me ha oído usted tocar a mí.
Cuál fue la sorpresa del genial guitarrista, cuando en su siguiente recital vio aparecer a Bacarisse. Al poco tiempo de haberlo oído le envió la partitura dedicada del bellísimo Concertino, pieza que Narciso Yepes estrenó en París con la Orquesta Nacional de España, dirigida por Ataulfo Argenta, en octubre de 1953.

6.3.24
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1435-40) Roger van der Weyden. Museo del Prado

4.3.24
Emily Elizabeth Dickinson. La esperanza es esa cosa con plumas

3.3.24
Soneto: "Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte" de Francisco de Quevedo
