Cádiz, salada claridad; Granada,agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga cantaora.
Almería dorada.
Plateado Jaén. Huelva, la orilla
de las Tres Carabelas...
y Sevilla.
Manuel Machado
La Andalucía actual es el resultado de un auténtico crisol de culturas que han dominado sus tierras desde tiempos inmemoriales. Pocas regiones en Europa e incluso en el mundo pueden presumir de tener un pasado tan rico y variado como el de esta comunidad autónoma.
Breve historia de Andalucía
La historia de Andalucía es larga y de orígenes que se remontan a muchos siglos atrás con las primeras tribus ibéricas.
Primero fueron los fenicios de Tiro, hasta el s.VI a.C., que se asentaron en lugares como Malaka o Gadir. Merece una mención especial Tartessos, una civilización que surgió ya en la Edad de los Metales pero que se mantuvo con buena salud por sus relaciones con fenicios y luego con cartagineses, hasta su colapso hacia el 500 a.C.
Heredera de Tartessos es Turdetania, en la Andalucía Occidental, siendo uno de los pueblos íberos más desarrollados hasta la llegada de los romanos (finales del s.III a.C.).
Este territorio, por cierto, era el final del mundo para los antiguos griegos, pues el Estrecho de Gibraltar fue donde el héroe Hércules, instaló sus columnas para indicar que no había nada más allá (Non Plus Ultra).
Un capítulo destacado hay que dedicárselo a la dominación romana. Roma se erigió como la potencia dominadora de la Península Ibérica. Comenzó lo que se conoce como la romanización del territorio: una asimilación prácticamente total de esta cultura, lengua, legislación, economía, organización política… Y también supuso la plantación de la semilla de la cristianización, que arraigó y germinó con fuerza tiempo después.
Con la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras a comienzos del siglo V d.C., comienza una nueva etapa en la historia de Andalucía, pues el pueblo que terminó por imponerse y asentarse en en el sur de la península Ibérica fue el visigodo.
Si bien todos los periodos son importantes en el conjunto de la historia de Andalucía, no exageramos si decimos que la invasión árabe a partir del 711 supuso un momento crucial en su historia: Al-Ándalus. Fue una conquista que, paradójicamente, supuso un gran impulso para la región, a todos los niveles, especialmente a nivel cultural.
La primera entidad política que aquí se organizó fue el Emirato de Córdoba, inicialmente dependiente del Califato omeya de Damasco y posteriormente independiente del Califato abbasí de Bagdad, a partir de Abderramán I. Una independencia civil que posteriormente se convirtió también en religiosa, pues Abderramán III instituyó el Califato de Córdoba en 912, proclamándose de esta manera califa, es decir, sucesor mismo de Mahoma.
A comienzos del siglo XIII se produce un importante avance cristiano, cuyo principal hito fue la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), episodio fundamental en la historia de Andalucía y de España en general, por haber supuesto la unión de los diferentes reinos septentrionales (Castilla, Aragón y Navarra).
Damos fin a este resumen historiográfico para no alargar la entrada, aún queda mucho en el tintero, en otra ocasión continuaremos.
El Día de Andalucía
Cada 28 de febrero es tradicional observar cómo las banderas blancas y verdes adornan los balcones de las casas de los pueblos y ciudades de la comunidad y algo que nunca puede faltar en el Día de Andalucía, es degustar el «desayuno del molinero; que consiste en un pan rústico untado en aceite de oliva extra virgen.
Para conocer su origen, hay que remontarse al 28 de febrero de 1980. Ese día, los ciudadanos andaluces acudimos a las urnas para votar en el Referéndum Autonómico, que triunfó en siete de las ocho provincias (Almería fue la única donde no alcanzó el techo legal).
Dada la clara voluntad autonómica del pueblo andaluz, las Cortes modificaron la Ley de Referéndum para permitir la incorporación de la provincia almeriense al proceso. Un año después, en 1981, se aprobó el Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es la norma más importante de la comunidad.
El referéndum para otorgar plena autonomía a la región estaba originalmente destinado a celebrarse en 1936, pero el estallido de la Guerra Civil lo impidió. Eso significó que Andalucía tal y como la conocemos hoy en día, no cristalizó hasta 44 años después. Tal vez por ello, los andaluces damos mucha importancia a su logro como autonomía y marcan este día como uno de los más importantes que celebrar en su calendario.
Actualmente cuenta con un población, a finales de 2024. de 8.663.175 personas, es la comunidad autónoma más grande en términos de población y la segunda en extensión. Pero además, la comunidad autónoma de Andalucía está oficialmente reconocida como nacionalidad dentro de España.
La figura de Blas Infante
Sin duda, una de las figuras más representativas de Andalucía. Pensador, político, escritor, historiador y musicólogo, es el padre de la patria andaluza. Junto con miembros de varios Centros Andaluces, firmó en 1919 el Manifiesto andalucista de Córdoba que describió a Andalucía como realidad nacional.
Además, Blas Infante fue el encargado de recuperar la vieja bandera blanca y verde, diseñó el escudo de Andalucía y compuso la letra del himno andaluz antes de morir fusilado en 1936. Sus estrofas recuerdan la fuerza del pueblo andaluz y rememoran que un 28 de febrero decidieron constituirse como comunidad autónoma.
Un himno de amor, de paz, de esperanza de canto a la tierra, a sus gentes: por la Libertad, por España y la Humanidad.
El próximo día 26 de febrero de 2024 a las ocho de la tarde, se celebrará una misa, por su alma, en la Basílica Menor Ntra. Sra. de Los Milagros, por el alma de nuestro añorado amigo, Eugenio.
En memoria del amigo que tanto brilló.
…pero miraré como perdido el tiempo de tu ausencia.
Si al contrario, como le pido a Dios, han ido creciendo tus virtudes
al paso que te acercas más a tu patria, - la Tierra de vides y de aromas -,
semejante al río que toma notable incremento al paso que llega al mar
Ha pasado un año desde que te fuiste y tu luz nos sigue iluminando en la tertulia.
Eugenio fue un premio para mí, tenerte como amigo.
Julio de la Rúa
Eugenio ya disfruta en la nueva tierra de vides y de aromas…
Avanzamos desde lo oscuro mientras hablamos de la vida y de la muerte.
Ya ha pasado un año desde que recibimos aquella tristísima noticia que nos produjo tanto dolor.
A medida que han pasado los meses pensamos que la noción de la muerte, el hecho de que algún día moriremos la conocemos desde siempre, pero cuando ocurre, es difícil aceptar la realidad y tomamos conciencia de la relevancia de cada uno de los instantes que forman nuestra vida...
Algunos de los tertulianos en la actualidad
Tuvimos la suerte de conocerlo y disfrutar de su amistad desde que se trasladó desde Barcelona a El Puerto de Santa María.
Sabemos de su extraordinaria formación académica, de una intensa y rigurosa formación filosófica, y una auténtica personalidad humanística. Difícil hablar sobre alguien al que su modestia le niega ser conocido y reconocido. Era una persona que no se dejaba tentar por la vanidad, no hacía alarde de su sabiduría, antes al contrario, aprendió de Santo Tomás de Aquino que, es más bello iluminar que brillar.
Recordémosle a través de sus poemas:
¿Qué podemos escribir de un hombre de espíritu tan poderoso? ¿Dónde están las palabras?
En el reposo de su jubilación se sentía feliz con el sosiego que da el estudio, el encuentro con uno mismo, el recogimiento y los pensamientos.
Durante este periodo realizó una selección de sus poemas que recopila en su libro “Huésped conmigo”, poemario intimista, cálido, sincero; escrito respetando los cánones tradicionales del metro y de la rima.
El segundo poemario, "Desde la caverna sin distancia" nos sorprendió con una virtuosa creación inscrita en una fina sensibilidad, fruto de largas reflexiones que han reactivado todo el conjunto de valores conservados gracias a su formación intelectual en la búsqueda de Dios por la vía de la interioridad. Eso además de la hondura en el contenido, las referencias filosóficas y mitológicas constantes y un escepticismo vital lo acercan mucho a la estética del Barroco.
El libro es todo un tesoro de misteriosos significados y raras intuiciones, que dan fe de que nuestra existencia no fue del todo en vano.
Al iniciar la lectura, ya, el epígrafe cronológico nos impresiona: ”En todos los lugares palpita nuestro enigma,. Somos los inocentes y crueles juguetes de la vida. Hasta que un bruto alazán nos descabalga de su grupa, antes de llegar a los abismos donde se sientan los jueces, que ordenarán sus destinos de recompensa o castigo”.
Estas son algunas de las estrofas del luminoso poema que cierra su segundo poemario: “Hacia la nueva tierra” de una espiritualidad y misticismo que trasciende la religión…
Dirige el curso, en capitán, la alondra
a través de las grietas de las horas,
de espacios palpitantes, de torrenciales norias
hacia la nueva tierra de vides y de aromas…
Al fulgor de la vida no hay gracia que lo iguale,
aunque jamás podamos prolongarle un instante,
porque al gesto solemne de un yo con sus perfiles
el ardor de la frente lo acompaña en sus límites
como domada fiera, como amansado buitre….
Sigue ordenando el curso, hasta el final, la alondra
y al hombre oscuro desde su raíz luminosa.
Pero dirige el curso, en capitán, la alondra
hacia la nueva tierra de vides y de aromas.
Algo ondea en el agua del jardín
que va gritándole a los cielos, sí.
Poema: Eugenio W. Martínez Orejas. Música: La mañana, Peer Gynt – E Grieg. Voz: Flora Díaz-Arbolí Hurtado
Los poetas utilizan la metáfora como recurso literario, las metáforas en los poemas ayudan al lector a comprender y entender mejor el significado del autor.
En este poema, la vid y su fruto se emplea para vivir la vida de Cristo, vida de la gracia, que es la savia vivificante que anima al creyente y le capacita para dar frutos de vida eterna.
Según el Evangelio de San Juan (15; 1-8), Cristo empleó la vid como una metáfora para explicar la naturaleza de Su relación con quienes desearan ser Sus discípulos.
La alondra representa a Dios, un símbolo de luz y ascensión mística.
Dicho de otra manera: El canto de la alondra es el vino que nos lleva con él en la copa de oro, el valle de este mundo: la alondra son los bosques y los arroyos, los corazones de los hombres…
La lectura de este poemario proporciona una placentera satisfacción. Es original, abundan notables aciertos poblados de aromas bíblicos, filosóficos y sociales. Los poemas tienen ritmo, un cuidado formal y una riqueza léxica difícil de encontrar en los poemas que ahora se escriben. Eso además de la hondura en el contenido, las referencias filosóficas y mitológicas constantes y un escepticismo vital lo acercan mucho a la estética del Barroco.
Teresa Moncayo
Gracias por todo lo que nos enseñaste, querido amigo.
“La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, además de la sensibilidad al ritmo, el tono y el timbre”.
Howard Gardner, psicólogo norteamericano
Javier Hidalgo a la guitarra
La inteligencia musical corresponde a una de las inteligencias del modelo propuesto por Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría propone que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad.
Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresarse mediante las formas musicales. Asimismo, esta inteligencia incluye las habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género) y tener apreciación musical, también funciona mucho en distraer. Una persona que posee inteligencia musical es aquella que disfruta siguiendo el compás con su pie o con algún objeto rítmico, también se sienten atraídos incluso por los sonidos de la naturaleza y diversos tipos de melodías.
Biografía:
Natural de Almargen (Málaga). 11/5/1982
Inició sus estudios musicales a la edad de 12 años en las especialidades de Piano y Saxofón, poco tiempo después pasa a formar parte como saxofonista en la Banda de Música “Salquera” (Almargen) mientras continuaba su formación en la especialidad de Piano.
A los 21 años se traslada a vivir a la ciudad de Granada donde cursó estudios de Joyería y posteriormente Superior de Escultura, destacando en Dibujo Artístico y Modelado.
Al mismo tiempo forma parte de un grupo musical llamado “Glendalough” el cual fusionaba la música irlandesa con distintos géneros musicales, dando conciertos a nivel nacional.
Comparte escenario con míticas bandas como “Jethro Tull y Supertramp”.
En 2013 se matricula en el Conservatorio en la especialidad de Flauta Travesera terminando sus estudios profesionales en 4 años, destacando en asignaturas como Armonía, Composición y Análisis.
Desde 2018 forma parte del profesorado de la Escuela Musical “Vivace” en El Puerto de Santa María, impartiendo clases de Piano a niños a partir de 5 años, piano clásico y piano moderno para adultos, Lenguaje Musical, Armonía, Saxofón y Flauta Travesera.
Comparte su trabajo como profesor de música de manera autónoma impartiendo clases de Piano, Guitarra, Saxofón, Flauta Travesera, lenguaje musical, Armonía y composición.
Al cumplir los 29 años se traslada a vivir a El Puerto de Santa María donde vive entre nosotros con su familia (mujer y 4 hijos).
Dentro de la música ha profundizado entre otras facetas, en tres muy
diferenciadas, como son la Clásica, la música irlandesa y el Jazz fusión:
- En esencia, la música clásica se caracteriza
por centrarse
en la composición, la estructura, la claridad de las texturas y la consolidación
de la tonalidad plena, así como por el uso de armonías, melodías y ritmos
complejos. Suele ser interpretada por orquestas, grupos de cámara o
solistas, y a menudo va acompañada de partituras escritas. Lo podrán observar en sus composiciones: "Nacimiento de mi primera hija" para orquesta, la composición para piano "Cádiz" y el "Vals bailarinas de Degas"
- Música Irlandesa: esta música con su carga folclórica y
tradicional, con sus instrumentos tan personales, arpa, gaita, whistle (flauta
irlandesa), pandero, violín…
- Piano moderno. Es un instrumento de cuerda percutida. El piano existe desde hace siglos, o al menos, algo parecido a lo que conocemos hoy en día, como oficialmente se dice en algunos estilos “piano moderno”. Es esencial para la composición musical, es también una de las mejores vías que existen para sentirte realizado y mejorar la concentración y las capacidades intelectuales
Nuestro músico, el profesor Hidalgo, con su llamémoslo “piano moderno”, como veremos en los vídeos siguientes, se mueve con pericia con el saxo tenor y flauta, en el Standard de Jazz y en el Jazz flamenco.
Como conclusión, Javier es un excelente artista, un músico brillante y muy creativo, destaca en la música por ser polifacético. Es compositor, intérprete con diferentes instrumentos y docente.
Composición:
Decíamos de la notable inteligencia musical que posee, Javier Hidalgo Salguero. Sabemos que la composición musical es un arte complicado, es una manifestación íntima que pretende transmitir al público el sonido en todos sus caracteres: la armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u orquestación.
Los lectores juzgarán la calidad y coherencia de cada pieza musical en estos tres vídeos que podrán ver y escuchar a continuación:
Primero: Composición para orquesta con motivo del nacimiento de su primera hija.
Segundo: Composición a piano solo, donde trata de describir la belleza, la alegría y color de la bahía gaditana.
Tercero: Composición donde relata su particular visión del cuadro de Edgar Degas: “Las bailarinas ucranianas”.
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
Interpretación:
Vídeo de música irlandesa interpretado por Javier con cuatro instrumentos a la vez: whistle, guitarra, flauta travesera y piano.
La fusión musical es la mezcla de varios géneros, a priori concebidos para un único estilo de tempos. Es decir, es la conjunción de dos o más estilos distintos para producir una forma única e identificable por separado de ellos.
Se habla de jazz fusión cuando uno de estos estilos es el jazz.
El profesor Javier Hidalgo es un especialista en la composición de fusiones musicales.
Demostración de una de sus creaciones. pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
Demostración de una de sus creaciones. pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
Conclusión:
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural que mueve sentimientos, con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar emociones, circunstancias, pensamientos o ideas, recordar momentos felices, trasladarnos a un estado de ánimo más positivo, incluso puede hacer llorar a las personas.
La música finalmente nos llevará, hacia donde la dirijan los buenos músicos.
Nota de los editores:
En
el “Compendio de las Lecciones de Filosofía” de 1844 el Obispo Arbolí escribió: Los
sentimientos de orden físico y moral, llevan a las Ideas y con ellas al
Conocimiento.
La
Sensibilidad estimula, la Inteligencia ilumina y con la Actividad o actuación
llevada a cabo con nuestra Voluntad, es decir de forma voluntaria, llegamos a
conseguir el Talento propio del ser humano.
Hay
acciones “instintivas” que se realizan sin el conocimiento de su finalidad y
hay acciones “voluntarias” de los que conocemos el fin y los medios.
Todo
nace de nuestra Alma recibida de Dios y lo que hacemos voluntariamente, es
porque queremos hacerlo o sea depende de nuestra Voluntad. Son acciones Libres
y tienen responsabilidad Moral.
Todos
los conocimientos, vienen de haber sentido algo antes. Así la sensación de gusto en las Ciencias y
las Artes, es por un sentimiento de lo que es verdadero y bello, perfeccionado
por la inteligencia. Cuanto más sabes de música, más la disfrutas…
El
Obispo Arbolí se adelantó 140 años sobre la inteligencia musical, propuesto por Howard Gardner, en la teoría de las
inteligencias múltiples de 1983.
El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012. La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo.
Luis del Olmo junto al alcalde de Vejer en el Museo de la Radio de Vejer
El día 3 de noviembre de 2021, aprovechando una de las numerosas visitas que hace el célebre periodista Luis Del Olmo a El Puerto de Santa María para visitar a sus familiares y amigos y, ante una promesa antigua, nos acercamos a Vejer de la Frontera, el poeta Eugenio W. Martínez y el académico de Bellas Artes, el vejeriego, Gonzalo Díaz Arbolí, compañero de corporación de Luis, junto a algunos de sus familiares, para saludar y conocer a Ángel Tinoco y su espectacular exposición de aparatos de radio y emisoras.
Del Olmo manifestó a Tinoco y al Alcalde de Vejer, Manuel Flor, su sorpresa por el fascinante Museo y las explicaciones que Ángel le transmitió sobre la historia de la exposición.
Como recuerdo, la familia Tinoco le obsequió con una de las antiguas radios que forman parte de su valiosa muestra radiofónica.
Por la premura del tiempo no pudimos pasear por sus intrincadas callejuelas, y sus estrechos almizcates, sus luminosos patios, con el naranjo, la celinda, los geranios… o contemplar el grandioso paisaje que desde la atalaya de la Corredera se divisa.
Nos prometimos con Vejer y su alcalde volver pronto.
Ante la imposibilidad de pasear por Vejer vean este vídeo:
Durante la comida, en la Venta Pinto de la Barca de Vejer, hablamos Luis del Olmo, Eugenio W. Martínez y yo sobre el importante patrimonio artístico de Vejer y cómo no, de su celebrado Discurso de Investidura en Santa Cecilia, el cual comenzó con las siguiente palabras: "Me siento muy honrado, y a la vez agradecido, por el privilegio de pertenecer a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, orgullo de El Puerto de Santa María, una ciudad que me tiene robado el corazón. Me he pasado media vida hablando en la radio, y la otra media hablando de la radio.
De su discurso de Investidura recupero este apartado: La radio de la comunicación. Con esa finalidad fue inventada.
Hablando y escuchando, el ser humano ha hecho radio, antes incluso de que existiera la radio. Porque más allá de la técnica que la ha hecho posible, la radio es comunicación oral, es un trozo de vida hecha sonido, un bocadillo de realidad que va de boca a oído.
Nuestros cinco sentidos son cinco seductores que quieren conquistar a la Señorita Realidad. La vista, la retrata. El olfato, la adorna. El tacto, la desnuda. El gusto, la saborea. ¿Y qué hace el oído? Se relaciona con ella. Gracias a esta relación, los otros sentidos pueden retratarla, adornarla, desnudarla y saborearla.
La radio reivindica el origen de la voz, es decir la palabra que nace para los oídos. En el principio existió el fonos, el sonido y del fonos salió el logos, el concepto. La radio recupera la tradición oral, recoge el legado del primer cronista de las cavernas, y de los antiguos juglares que contaban sus historias alrededor del fuego.
La historia de la radio está plagada de historias de amor. Por ejemplo, podría hablarles de aquel barcelonés de la calle Pelayo que se enamoró de la radio, antes de que ésta naciera, José María de Guillén, que a los 37 años, tras crear la Asociación Nacional de Radiodifusión, solicitó a la Dirección General de Comunicaciones la autorización para instalar la que fue la primera emisora de nuestro país, Radio Barcelona, que se inauguró el 14 de noviembre de 1.924 en la cúpula del Hotel Colón.
Entonces la radio era una niña de pocos años. Los expertos dudan de cuando nació realmente. Lo que sí es cierto que su gestación fue lenta. La concibió un joven Guillermo Marconi, cuando con 20 años, en 1.895, consiguió enviar, desde la buhardilla de la casa de campo de sus padres, un mensaje en Morse hasta un receptor, situado a 2 kilómetros de distancia, detrás de una colina. Dos años más tarde del Experimento de la Colina, la radio cubre una distancia de 4 kilómetros, de un lado a otro del canal de Bristol, y en 1.902 cruza el Atlántico.
Con este segundo proyecto, quiero rendir un pequeño homenaje a las
mujeres de la ciencia que pese a todas las dificultades que tuvieron para
estudiar y trabajar, en épocas que no les estaba permitido, muchos de los
grandes logros científicos de la historia han sido gracias a ellas.
El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas, hacia 1930.
(Archivo Instituto Internacional)
A lo largo de la historia, las mujeres no solo lo han tenido muy difícil para estudiar y trabajar, sino que cuando al final lo conseguían, eran menospreciadas e infravaloradas simplemente por ser mujeres. Pese a que esta discriminación hizo estragos en todos los ámbitos, sociales, políticos, personales...
LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD
Uno de los campos más discriminatorios ha sido la ciencia. Hasta el 8 de marzo de 1910, la mujer no podía acceder a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones en España. Antes de esta fecha no estuvo siempre prohibido porque ni siquiera se consideraba la posibilidad de que la mujer se formara en estudios superiores. María Helena Maseras Ribera en 1872, fue la primera mujer que se matriculó oficialmente en una universidad de España. Otras lo habían hecho anteriormente, pero vestidas de hombre, como Concepción Arenal cuando decidió estudiar la carrera de Derecho en 1841.
María Elena Maseras Ribera, primera mujer en matricularse en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73
Cuando María Helena decide acceder a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, necesitó un permiso real que no la habilitaba para acceder a clase. Durante tres años tuvo que recibir clases en privado hasta que los profesores viendo sus buenas calificaciones, le permitieron asistir a las clases. Aún así, no tenía permitido sentarse con sus compañeros, tenía un asiento reservado en la tarima, al lado del profesor. En 1882, una Real Orden acabó con el vacío legal y suspendió la admisión de las mujeres a la Enseñanza Superior. Ya en 1888, se admite a todas las mujeres en estudios superiores de manera privada: examinándose solo a final de curso y sin posibilidad de asistir a las clases presenciales. Emilia Pardo Bazán, una de las abanderadas de los derechos de la mujer, criticó ampliamente esta postura en congresos de la libre enseñanza. En el año 1910, nombrada como consejera de Instrucción Pública, consigue que se redacte el real decreto por el cual toda mujer puede acceder a una enseñanza de estudios superiores.
REFERENTES PARA LAS NIÑAS
Según Carmen Fenoll, la consecuencia inmediata de la falta de imágenes y referentes de mujeres (menos del 8% en los libros de secundaria) es que niñas, niños y jóvenes perciben que la ciencia es cosa de hombres. También sostiene que la sociedad, las familias y las escuelas dudan sistemáticamente de la idoneidad y capacidad de las niñas para dedicarse a la ciencia y a la ingeniería, haciendo que estas niñas terminen dudando ellas mismas.
“No podemos aceptar que los libros con los que se educan nuestras niñas y niños sigan dando una imagen distorsionada de la realidad. Además, la consideración de género y sexo biológico en investigación es esencial. Sin ella, ni la biología, ni la medicina, ni la ingeniería ni la Inteligencia Artificial pueden conseguir resultados creíbles. Desde el desarrollo de nuevos medicamentos, que sabemos que no afectan por igual a ambos sexos, hasta la inteligencia artificial, que tiene que incorporar las imágenes y problemas de las mujeres para representar fielmente la realidad y por tanto ser útil, la ciencia y sus aplicaciones no pueden olvidar a las mujeres, a la mitad de la humanidad. Las científicas somos quienes hemos alertado del problema e impulsado un cambio en la forma de hacer investigación, así de importante es que nos dediquemos a este empeño”
“Teniendo en cuenta que las mujeres son la mitad de la población y que no son menos capaces que los hombres, no sabemos hasta dónde habría llegado ya la ciencia si no se hubiese desperdiciado tanto talento”, concluye Fenoll.
Según el Informe ‘Científicas en Cifras 2023’ publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación el porcentaje de investigadoras representa el 42% del total. Sin embargo, en el sector empresarial no pasa del 30%. En los puestos de rectora de universidades llegan a representar el 25 %. Por su parte, el 50 % de los Organismos Públicos de Investigación cuentan con mujeres como directora o presidenta.
De nuevo me he centrado en las mujeres españolas para que sean referentes más cercanos a las niñas, niños y jóvenes. Como siempre, toda la información la he encontrado en internet, investigando y visitando muchas páginas para contrastar datos y tratando de contagiar mi entusiasmo al lector para que busque y realice sus propia investigaciones.
Por la sugerencia de Elena Gross, quiero hacer una breve referencia a la enorme bioquímica Margarita Salas, una de las mejores científicas españolas del siglo XX. Afirmaba reiteradamente que “sin investigación básica, no hay ciencia”. Discípula del Premio Nobel, Severo Ochoa, descubrió la ADN polimerasa del virus phi29 que permite a los oncólogos ampliar pequeñas poblaciones de células que podrían dar lugar a tumores y así estudiarlos con más facilidad y rapidez.
Objetivos de la exposición proyectos realizados:
· Dar a conocer la existencia y el trabajo de las Mujeres Científicas a lo largo de la historia y reivindicar sus nombres.
· Acercar el papel de la mujer en la ciencia a las niñas y niños de nuestra generación y que les sirva de referente.
· Valorar la importancia de la mujer en la cultura española de los siglos anteriores al nuestro.
· En definitiva, conocer la realidad cultural de nuestra historia, que sin ellas, no está completa.
Eva Díaz Hurtado, ilustradora y diseñadora, estudió Bellas Artes en las facultades de Sevilla y Barcelona. Ha trabajado como ilustradora y directora de Arte en agencias de publicidad del Grupo BBDO desde 1996 hasta 2008. Desde 2013 a 2016, creó junto a otros socios, Zec Espacio Creativo, ocupándose tanto del diseño gráfico como de la gestión cultural de exposiciones de arte, teatro independiente, etc. Actualmente sigue trabajando como ilustradora en su ciudad, El Puerto de Santa María.
Obje
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo
"Científicas: pasado, presente y futuro" es una actividad de teatro científico realizada por cinco profesoras y un técnico de laboratorio de la Universidad de Sevilla, dirigida a niñas y niños de entre 8 y 14 años que lleva presentándose, gracias a la colaboración de la Universidad de Sevilla, desde 2016, principalmente en Sevilla, pero también en otros puntos de España. Con este corto, subvencionado por la Unidad de Igualdad de la US y por la FECYT, queremos acercarnos a todos estos niños y niñas que no pueden asistir a nuestras representaciones.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Exposición de la obra de "Las sin sombrero" en Conil
Calle José Castrillón, 9 (mi calle) y los hermanos: Gonzalo (9 años), Manolo, Ana M., Servando y Mari Carmen.
Vejer donde nací: donde forjé amistades que duran toda la vida y donde siempre me siento en casa, sin importar cuánto tiempo haya pasado o cuán lejos haya viajado. Sus calles, sus casas, sus paisajes y las personas que conocemos en nuestros primeros años de vida dejan una huella imborrable en nuestra memoria. Los momentos felices, las aventuras y los juegos infantiles están profundamente ligados al lugar. Estos recuerdos están cargados de emociones y un sentido de pertenencia que es difícil de encontrar en otro lugar. Son a menudo ideales y se asocian con una sensación de seguridad y bienestar.
Decir "quiero a mi pueblo" no es solo una expresión de cariño, es una afirmación de identidad y raíces que trasciende el tiempo y la distancia. Es una declaración profunda de amor y gratitud. Es reconocer la importancia de nuestras raíces y apreciar el lugar que ha moldeado mi carácter.
Fotografía de Fran Basallote Marín
"Hay ciudades que parecen hechas de sentimiento, de poesía, de nostalgia; ciudades por las que circula un alma casi visible, palpable, que se adentra en ti y se funde a tu vida en un instante." Esta frase del poeta, Ricardo Molina, describe perfectamente mis sentimientos.
La calle José Castrillón donde viví, de tantos recuerdos: los juegos infantiles, los primeros amores, el olor del jazmín que mi madre regaba en el balcón de la casa…y vuelvo a los espacios donde la nostalgia me ha devuelto: aquellos rincones queridos de mi intimidad, a la mágica fantasía donde el corazón ha cimentado el artilugio emocionado de la evocación.
Todavía, cuando lo visito conservo su belleza en la memoria de mi infancia y juventud; gracias a su luminosa cal, paradigma del más puro blanco, que grita a lomos de ese cerro que en su cima tiene conserva aún molinos de viento.
Acaricio con mis manos la insinuante piel de la cal de sus paredes, mil veces blanqueadas con ondulaciones que alcanzan reflejos brillantes como la nieve; no me habría sorprendido ver brotar de ellas, las azuladas y sencillas flores amarillas de la retama.
Y recuerdo aquellos juegos a plena carrera por sus calles, en aquel laberinto de callejones andalusíes que nos hacían crecer fuertes de piernas y corazón, lamentablemente hoy, convertidas en un lento caminar por el peso de unas piernas envejecidas por 85 años, y a pesar de todo, su hermosura siempre me ha retrotraído, inexorablemente, al mágico escenario de mi añorada infancia y juventud.
Contemplo los castillos de la luna,
escuela de los ángeles. Vejer de la Frontera,
en la súbita nieve con que ensalzas
mis ojos al extremo de la tierra.
Frontera, sí, de arriba,
del aíre que te goza y te serena
cristalizando el vuelo de palomas
donde España concluye y se embelesa.
DIONISIO RIDRUEJO
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo.
Las fotografías las tomé durante un fin de semana que lo visité.
Mi pueblo es más que un lugar en el mapa; es una parte de mi ser, una fuente de orgullo y una joya que siempre llevaré conmigo. No importa dónde esté o cuánto tiempo pase, siempre habrá una parte de mí que pertenece a mi querido pueblo: Vejer de la Frontera.