13.1.24

MARÍA CALLAS en el papel de Lucía de Lammermoor.

La música hermana a millones de seres humanos de todo el mundo


Recordamos a María Callas cuando el 18 de enero de 1954 en el teatro La Scala de Milán cantó Lucía de Lammermoor, dándole toda la gloria trágica original. Desde entonces se convirtió en un referente del repertorio operístico.

Autor: Gaetano Donizzeti.
Libreto: Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor de Sir Walter Scott.
La obra fue estrenada en el Teatro de San Carlos en Nápoles el 26 de septiembre de 1835.
Consta de tres partes, el aria "Il dolce suono", "Ardon gli incensi" y la cabaletta "Spargi d'amaro pianto"

Maria Callas -Donizetti- Lucia di Lammermoor -Il dolce suono 
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo

El argumento narra la historia de una joven, (Lucía), mentalmente débil, apresada en la enemistad de dos poderosas familias escocesas del siglo XVII: la suya, los Ashton y la de los Ravenswood.

La producción de La Scala constituyó una de las noches supremas de su carrera. Era la época en la que podía sostener un Mi bemol más de diez segundos. Su director fue Herbert von Karajan. A Callas le encantaba hacer música con Karajan, que era medio griego y además, dirigió magistralmente la partitura de Donizzeti.

Si Callas constituyó una revelación vocal en La Scala, para la acción escénica le bastaba con su magnetismo personal, que fue una de sus cualidades más inexplicables.

En los escenarios era una diosa de la interpretación, además de una magnífica cantante, proyectando en las obras el pathos (πάθος, palabra griega que expresa todo lo que uno experimenta o siente: pena, pasión, cólera, aflicción).

Cuando la producción de La Scala se presentó en el Festival de Berlín, en otoño de 1955, la relación entre Callas y von Karajan había alcanzado una sutileza de expresión mucho mayor y los alemanes se rindieron ante la belleza romántica de la partitura de Donizzeti. Cuando Callas salió a recibir el aplauso del público, las rosas caían de la galería.

Ardon gli incensi - Lucia Di Lammermoor, Maria Callas
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo

En 1954 con su presentación en la ópera de Chicago, el público se abalanzó hasta el escenario para poder tocarla. Siempre que la Callas cantaba Lucía, el público reaccionaba con el mismo entusiasmo.
La escena de la locura, uno de los más bellos y difíciles pasajes de coloratura que se hayan escrito nunca, constituía la esencia de su genio. "Il dolce suono...Spargi d'amaro pianto" del acto III, contiene las notas para soprano más altas del repertorio: dos mi bemoles sobreagudos.

El triunfo de Callas en el papel de Lucía empezó a enseñar al público el significado dramático de esta obra, tanto en su presencia escénica como en la interpretación musical. A partir de la Lucía de Callas, le sucedieron una serie de notables Lucías, en especial Joan Sutherland, para quien esta interpretación supuso un gran paso en su carrera.

No fue hasta 1958 en una producción de Zeffirelli, presentada en la ópera de Dallas, en que la noche del estreno falló los Mi bemol agudos. Tan pronto como hubo caído el telón, comenzó a cantar la nota fallida cinco veces seguidas, para demostrarse a sí misma y a los que la oían, que podía hacerlo.
María Callas representó el papel de Lucía 43 veces. La última fue en el State Fair Music Hall de Dallas, 1959.

Spargi D'Amaro Pianto. Maria Callas. Mexico 1952. King Tut Stereo Remix.
Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo

Para los apasionados de la Ópera pueden verla completa en el siguiente vídeo.


Gonzalo Díaz-Arbolí

11.1.24

Phillis Wheatley. Venturosa africana en su gran empeño

Phillis Wheatley (1753-1784) se enfrentó a un mundo de blancos y a un mundo de varones, donde se pensaba que un afroamericano no tenía la capacidad de escribir y mucho menos de escribir poesía, siendo mujer enfrentaba una adversidad más. Ser afroamericana, esclava, mujer y poeta en el Boston del siglo XVIII era inconcebible. Llegó a ser la primera poeta afroamericana en los Estados Unidos.


A los siete años fue robada de su poblado y vendida a traficantes. Esclava hasta los 20 años. A los trece ya escribía poemas, siendo sirvienta doméstica en la familia Wheatley, donde le enseñaron a leer y escribir inglés, y a saber del cristianismo. Estudió griego y latín. En 1773 al publicar su primer libro, Phillis  pudo comprar su libertad. 

El escritor y periodista Eduardo Galeano la contó así, en su libro “El cazador de historias”:
Fue llamada Phillips, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta:
– ¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua!
Fue palpada, desnuda, por muchas manos. A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca. Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados.
Desde una silla, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta”.

La pequeña esclava, convertida al cristianismo de la iglesia congregacionalista del viejo sur, enseguida impresionó a los amos con sus dotes intelectuales y pronto convivió con ellos como un miembro más de la familia, recibiendo una esmerada educación. Los propios hijos de Wheatley le enseñaron inglés, lectura y escritura. Y no habían pasado dos años cuando ya leía los pasajes más difíciles de la Biblia, las obras de griegos y latinos e, influenciada por los clásicos ingleses como Milton, Pope y Gray, comenzó a escribir poemas de rima pareada con una cierta grandilocuencia neoclásica, que dio a conocer en reuniones sociales, donde se ganó la admiración de las amistades de sus amos. Estudió de manera autodidacta teología, geografía e historia y publicó sus primeros versos, dedicados a la Universidad de Cambridge, en el periódico Newport Mercury a la edad de catorce años.

Dada la situación de dependencia absoluta de sus benefactores, los poemas de Wheatley transmiten la ideología y los intereses de aquéllos. Por eso, en su mayoría giran en torno a temas cristianos, alaban el mecenazgo (aunque sea por referencia a la antigua Roma) o están dedicados a personajes relevantes de la sociedad bostoniana. Sin embargo, entrelíneas se filtran su visión de la esclavitud y el ansia de alcanzar la libertad e igualdad, matizada por su gratitud ante las revelaciones de la nueva religión. A veces es más explícita, por ejemplo, en una carta enviada al reverendo Samson Occom, compara a los hebreos sojuzgados por el faraón con los africanos sometidos por “modernos egipcios” o —como ocurre en “Sobre el ser traída desde África a América”— aparece el desafío ante la injusticia de la discriminación racial:

Fue la Gracia la que me trajo desde mi tierra pagana,
Le enseñó a mi ignorante alma a entender
Que hay un Dios, que hay un Salvador también:
Antes no había buscado ni conocía la redención.
Algunos ven a nuestra oscura raza con ojo desdeñoso.
“Su color es una marca diabólica”.
Recordad, cristianos, negros, negros como Caín,
Podrán ser refinados y unirse al angélico tren.

Otras veces, se limita a elogiar —igual que lo haría un poeta romántico— el poder de la imaginación, capaz de soltar las cadenas del espíritu y dejarlo volar hacia lo infinito:

¡Imaginación! ¿Quién podría cantar tu fuerza?
¿Y quién describiría la rapidez de tu carrera?
Elevándonos por el aire para encontrar la radiante morada,
el empíreo palacio del tronante Dios,
sobre tus alas aventajamos al viento,
y dejamos atrás el rodante universo.
De estrella a estrella la óptica mental vaga,
mide los cielos y recorre los reinos superiores;
allí en una visión abarcamos el magnífico todo,
o con nuevos mundos asombramos al alma ilimitada.


El general George Washington, fue quien reconoció su “genio poético” e invitó a Wheatley a visitarlo a su cuartel general en Cambridge (Massachusetts), después de haber leído su poema titulado “A su Excelencia el General Washington”, cuya copia ella le había enviado. Se reunieron en una época todavía incierta para quien llegaría a ser el primer presidente de Estados Unidos, pues entonces faltaban siete años para terminar la guerra y declarar la independencia. No obstante, la poetisa le mostró su irrestricta admiración, siendo la auténtica iniciadora de su leyenda como “padre del país”:

En deslumbrante formación buscan los trabajos de la guerra
y alto en el aire ondea la insignia orgullosa.
¿Debiera yo ante Washington su alabanza recitar?
Lleno estás de sabiduría en el campo de batalla.
A ti, el primer lugar en paz y honores,
reclamamos.
La gracia y gloria para tu banda marcial.
Afamado por tu valor y más por tus virtudes.
¡Desde aquí toda lengua implora tu ayuda guardiana! […]

Procede, Gran Jefe, con la virtud de tu lado.
Y que cada acción tuya la diosa guíe.
Una corona, una mansión y un trono que brillan
de oro inmaterial, Washington, son tuyos.

En el poema, Wheatley revela su entusiasmo ante la lucha por la libertad que precede el nacimiento de un nuevo y más justo sistema de gobierno: la república, porque —como dice Wheatley—:

¡El cielo de la tierra de la libertad defendió a la raza!

En 1779, Wheatley presentó una propuesta para un segundo volumen de poemas, pero no pudo publicarlo debido a dificultades financieras, pérdida de clientes tras su emancipación (la publicación de libros se basaba a menudo en la obtención de suscripciones para ventas garantizadas de antemano) y la Guerra de Independencia (1775-83). Sin embargo, algunos de sus poemas que iban a ser publicados en el segundo volumen fueron posteriormente publicados en panfletos y periódicos.​
Su marido John Peters fue encarcelado por deudas en 1784. La empobrecida Wheatley tenía un hijo pequeño y enfermizo. Trabajó como criada en una pensión para mantenerse, un tipo de trabajo doméstico que nunca había hecho antes. Wheatley enfermó y murió el 5 de diciembre de 1784, a la edad de 31 años.​ Su pequeño hijo murió poco después.

Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo


Fuentes: https://afrofeminas.com/2021/03/03/phillis-wheatley-la-primera-poeta-afroamericana/
Wikipedia
Youtube

Gonzalo Díaz-Arbolí

4.1.24

"Sendas del aire" del poeta: Francisco Basallote Muñoz


El poeta Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, 1941 - murió en Tomares, Sevilla, el 15 de julio 2015), tras toda una vida dedicada a la literatura.
Hoy quiero recordar al poeta-pintor y gran amigo por su hermosa y delicada carpeta, "Sendas del aire”, que tan generosamente me envió por correo, inmediatamente después de su publicación y con ella realice el vídeo que podrán visualizar en esta entrada.
Pulcramente editada, contiene una docena de acuarelas, precedidas de otros tantos haikus, un arte nada fácil, dada su extrema densidad expresiva, del que ofrece el poeta una cuidada muestra. Los haikus de Basallote son un canto a la sensibilidad.

Un haiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero. El tradicional consta de 17 sílabas, dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima y trata de conjugar el sentimiento poético y el artístico.
El haiku es concisión y síntesis, una de las composiciones más difíciles que existen, nacida según los maestros japoneses, en un momento de gracia. La esencia espiritual del haiku está conectada con la ambición del poeta de fundirse con la naturaleza, de vivirla intensamente. Su técnica es un arte difícil cuyo dominio ayuda a sacarle al lenguaje su máxima expresividad.
A veces, un poema, un libro, un cuadro o un arpegio son suficientes para alumbrar la sombra y devolver al tedio cotidiano el brillo y el temblor de lo primigenio.

El haiku debe describir el momento, pensad en este luminoso haiku:..
Tras las espigas 
la sierra y los pinares, 
el azul del mar.
¿No os parece que el poeta se inspiró en la carretera que une Barbate y los Caños de Meca, cuando casi al final surge de pronto el azul del mar y al fondo el tómbolo de Trafalgar?


Sendas del aire eterniza lo efímero y convierte lo eterno en momentáneo, porque así es la belleza, un destello, un chispazo, que nos permite vislumbrar cuánto de perdurable habita en cada ser. Y la mirada, un flash, sencillamente, que renace en la imagen de versos y acuarelas. Árboles, flores, ríos, muestran su plenitud o se adelgazan hacia su propia idea en nubes de color.
En el arriate
entre lo verde erguido,
rojo alhelí

En este vídeo que realicé, vamos a ver la fuerza que tienen las palabras, es algo misterioso, tanto que parecen obedecer a un orden interior desconocido. A veces surgen desde un profundo cráter como un manantial riquísimo, otras se niegan, huidizas hasta umbrías impenetrables…
Por esta razón concebí a los versos arrastrando a las imágenes como tiradas por una cuerda, otorgándole así el predominio a la palabra.
La banda sonora que lo acompaña se titula "Nocturno". Es una canción del dúo Secret Garden que ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 1995 representando a Noruega.

Pulsen sobre la imagen para visualizar el vídeo.  

Galardonado con el “Premio Internacional de Poesía Soledad Sonora” por su obra "La sombra de Euclides".
Tiene entre otros premios el Premio Internacional “Odón Betanzos”, el Premio “Antonio Machado”, el internacional “Juan Alcaide”, “Ciudad de Ronda” y el “Premio Hojas de Bohemia” etc. Su obra está recogida en algunas antologías, como la Colección de Soleares dirigida por A. L. Baena, Emilio Durán y F. Vélez Nieto, Sevilla, 2000, Los poetas cantan al olivo. Una Antología. Fundación Lara. Sevilla, 2006, Poesía viva de Andalucía. Universidad de Guadalajara. México. etc.

Los interesados en escuchar la conferencia pronunciada por el editor de esta entrada, pueden pulsar sobre la imagen en negro para visualizar el vídeo. Su duración es de 26 minutos, emotiva y reveladora del amor de un vejeriego por su pueblo.


Gonzalo Díaz-Arbolí

2.1.24

El 6 de enero de 1905 moría, con tan solo 35 años, José María Gabriel y Galán. En su recuerdo.


José María Gabriel y Galán nació el 28 de junio de 1870 en Frades de la Sierra, pequeño pueblo de la provincia de Salamanca que en aquellos tiempos formaba parte de Castilla la Vieja y en la actualidad, Salamanca es una de las nueve provincias que componen la autonomía de Castilla y León (España). Sus padres se dedicaban al cultivo de la tierra y la ganadería en terrenos de su propiedad, dos de las producciones típicas del campo charro salmantino. Su economía era la propia de quienes se dedicaban a la labranza y al cuidado de los animales por aquellos años finales del siglo XIX.

Su infancia la pasa en su pueblo natal y allí en su escuela aprende las primeras letras. A los 15 años se traslada a la capital, Salamanca, donde prosigue sus estudios. Para no cargar más la economía familiar, se buscó un trabajo en un almacén de tejidos que alternaba con sus estudios. De esta estancia en la capital salmantina, datan sus primeros escritos en verso, que al darlos a conocer a sus amistades, es elogiado y estimulado a que continúe escribiendo poesías.

En 1888 obtiene el título de maestro de escuela y es destinado al pueblo de Guijuelo, distante 20 Km. de su pueblo natal. Tras una corta estancia en la escuela de este pueblo, se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Normal Central. En la capital de España reside por poco tiempo, pues esta ciudad cosmopolita despierta en José María un cierto rechazo, puesto de manifiesto en alguna de las cartas que escribe a sus amigos, en que la moteja bajo la denominación de "Modernópolis" . Después, su nuevo destino de maestro de escuela es a Piedrahita, (Ávila). Allí se dedica a la pedagogía sirviéndose de los nuevos conocimientos adquiridos en su paso por la Escuela Normal Central de Madrid.


De su monótona vida de soledad y tristeza que por aquel tiempo caracterizaba al joven poeta, vino a sacarle el enamoramiento con Desideria, hacia el año 1893. Cuatro años después, en diciembre de 1897 anunciaba su casamiento con Desideria, ("mi vaquerilla" como solía llamarla cariñosamente). El 26 de enero de 1898, en una iglesia de Plasencia, contraían matrimonio José María y Desideria. A partir de ese instante, la vida del joven poeta experimenta un cambio radical; abandona su dedicación de maestro en la escuela de Piedrahita, y se traslada al pueblo cacereño de Guijo de Granadilla, en donde se encarga de la dirección y administración de una gran dehesa extremeña denominada "El Tejar", propiedad del tío de su esposa. Encuentra así, la calma que necesita el espíritu sensible de nuestro poeta: la dedicación al cultivo del campo y del alma. Debido al sosiego que esta nueva ocupación le proporciona, y debido también a su sensibilidad y sus dotes de agudo observador, se dedica a escribir lo que le inspira el nuevo entorno en el que se desenvuelve.
En ese pueblo nace su primer hijo (Jesús, 1898), lo cual le inspira para componer la poesía «El Cristu benditu» con la que inicia sus famosas Extremeñas en las que el empleo de la lengua vernácula, "el castúo", aroma y vivifica la musa del poeta. En esa poesía refleja el autor la vida gris que pasó en su primera juventud y el gran cambio hacia la alegría que experimenta con su nuevo empleo y el nacimiento de su hijo.

¿Ondi jueron los tiempos aquellos,
que pue que no güelvan,
cuando yo jui presona leía
que jizu comedias
y aleluyas tamién y cantaris

Pulsar sobre la imagen para escuchar el poema
El Cristu Benditu, poema en castúo, en la voz de Mercedes Pérez

La obra poética de José María Gabriel y Galán se separa del modernismo, siendo conservadora en estructura y temática, defendió la tradición, el dogma católico, la familia, singular sensibilidad social y la vida campesina.
Desde 1898 la poesía de José María Gabriel y Galán se dirige hacia el pueblo, la aldea y el paisaje. Su acercamiento en el mundo campesino y la voluntad de acercar la poesía lo llevó a la creación de piezas fáciles de fundamento ético-moral.
Dámaso Alonso dijo: "La de Gabriel y Galán es una poesía moral, cristiana, descriptiva, retórica, poesía de sentido común, sencilla". A todos aquellos que no saben ver la belleza de monótonos y áridos campos les descubre, un mundo pleno de poesía; de todo era capaz de extraer lo bello, daba igual si se trataba de una sencilla planta al borde de un camino o de un arrinconado y viejo arado reposando sobre un muro de piedra.

....¡Todo es allí sosiego,
calma, tristeza!
Las auras, que suspiran
en la maleza...
Los pájaros, que cantan
en la espesura...
El agua, que en el valle
corre y murmura...

Los arrullos del viento,
gratos y mansos...
Los juncos que vegetan,
en los remansos...
Los claros resplandores
del sol naciente,
que asoma entre vapores
por el Oriente...
Las tórtolas que arrullan
con armonía,
convidando a una dulce
melancolía...

Durante algunos años firmó sus cartas con el calificativo de "El solitario", realmente pasó su vida en una especie de voluntario confinamiento; era un hombre lleno de ternura y sentimiento trágico del que parecía no poderse desprender:
Yo aprendí en el hogar en qué se funda
la dicha más perfecta,
y para hacerla mía
quise yo ser como mi padre era
y busqué una mujer como mi madre
entre las hijas de mi hidalga tierra.
Y fui como mi padre, y fue mi esposa
viviente imagen de la madre muerta.
¡Un milagro de Dios, que ver me hizo
otra mujer como la santa aquella!

Compartían mis únicos amores
la amante compañera,
la patria idolatrada,
la casa solariega,
con la heredada historia,
con la heredada hacienda.
¡Qué buena era la esposa
y qué feraz mi tierra!
¡Qué alegre era mi casa
y qué sana mi hacienda,
y con qué solidez estaba unida
la tradición de la honradez a ellas!

Una sencilla labradora, humilde,
hija de oscura castellana aldea;
una mujer trabajadora, honrada,
cristiana, amable, cariñosa y seria,
trocó mi casa en adorable idilio
que no pudo soñar ningún poeta

Su extensa y valiosa obra es de una excelente y sublime sencillez, con la utilización de palabras y frases exenta de artificiales filigranas y sofisticaciones, que son el mimbre con el que va construyendo una poesía popular de alta sonoridad y cuidada rima, que cala fácilmente en el entendimiento de los menos instruidos en las artes literarias.

Es quizá en ‘El embargo’ donde se hallan las formas más interesantes relacionadas con los trabajos agrícolas: "Jerramientas", poco común en el habla tradicional referida a los ‘aperos’, no presenta mayor interés que la aspiración inicial, mientras que jocis (‘hoces’), forma léxica de extensión general en español, sólo suma a la fonética dialectal la actual rareza del objeto, casi desplazado por las máquinas modernas. Los ‘avíos’ es voz castiza y poco usual hoy, y se conserva en buena parte de las hablas del dominio del español, referida principalmente a los ‘preparativos e instrumentos para la matanza u otros trabajos’, pero no es común con el valor de ‘aperos’.

El Embargo. José M. Gabriel y Galán
Pulsar sobre la imagen para visualizar el vídeo

Pese a todo, Gabriel y Galán influyó notablemente en otros poetas coetáneos y posteriores que eligieron el cauce regionalista y las variedades lingüísticas locales y dialectales para dar forma y sentido a sus composiciones, como el leonés Isaac Martín Granizo (1880-1908), extremeño Luis Chamizo (1896-1944) y el manchego Juan Alcaide (1907-1951). Sus Obras Completas, recopiladas el mismo año de su muerte (1905), han sido objeto de varias ediciones posteriores a lo largo del siglo XX, como las de 1949 o 1965.

El 6 de enero de 1905, con 35 años no cumplidos, a consecuencia de una pulmonía mal curada, muere nuestro joven poeta en Guijo de Granadilla (Cáceres), en donde su ayuntamiento mantiene la casa que habitó, como museo en donde mostrar los objetos personales más entrañables del poeta junto con manuscritos y libros, donados por sus descendientes.

Fuentes: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Gonzalo Díaz-Arbolí
Dedicado a la extremeña más empática del mundo: Tiny Gómez

Son tres párrafos de una biografía íntima de la extremeña en cuestión:
Tengo un libro pequeñito, encuadernado en piel, con una cinta para marcar la página, las obras de José Mª Gabriel y Galán, es mi libro de cabecera. Me lo regalaron por mi 17 cumpleaños. Desde entonces me acompaña incluso en muchos de mis viajes…
Conocí su obra en la escuela, gracias a mi maestra que nos leía sus poemas. El primero que leí fue “Mi vaquerillo”. Me impresionó y me conmovió hasta la médula; hablar de un crío que duerme solo en el campo y corre peligros, afecta a cualquiera, y más a una niña excesivamente sensible.
Creo que lo que me llamó la atención, es el hecho de que describe mi tierra como nadie. No es una descripción detallada del paisaje. Como los grandes escritores, va dando a conocer sin previo aviso los sentimientos, preocupaciones, amores, religiosidad… Cuando te quieres dar cuenta se te ha metido hasta el tuétano y consigue que conozcas y ames a esa tierra con todo lo que en ella encierra.

1.1.24

Diario del viaje de Ana V. Manzorro a EE.UU.

 



17 de junio 2024
Día 1 – Madrid
Uno
¿Qué le pasa al Madrid? ¿Por qué se siente tan pesado en mí? Nací allí. Tengo una familia que amo allí, pero ir desde el sur se siente difícil. No estoy seguro si es el gris, el tráfico, las cosas que veo que no quiero ver. Las ausencias, la pesadez del alma.

Tal vez el peso de lo que estoy dejando atrás es lo que me ancla al sur. Todos los pequeños fuegos, todo el hacerlo aunque sea difícil y tratar de estar feliz por ello, porque oye, otras opciones pueden no ser correctas. Extraño a mis gatos. Sé que voy a extrañar a mi hermano y a mi hermana y a mi papá y a mi tía. Pero al otro extremo de esto, también encontraré otros gatos, más primos y tías que harían este viaje inolvidable.

Tal vez sea el pez grande en un estanque pequeño, la insignificancia de tamaño en un estanque grande.

Dos
El tren es ligero, sobrevuela Sierra Morena como si fuera una montaña de gelatina. Rápido y fascinante cuántos árboles, cuánta tierra... cuánta soledad. Dónde están los búhos, las serpientes, los pinzones reyes... Tiene que haber algunos escorpiones y pájaros silenciosos escondiéndose de este calor ardiente exterior.

Hay dos perros en mi lado del tren. Un Fox Terrier y un pastor alemán ayudando a un hombre legalmente ciego. La vida puede ser difícil.

Tres
No estoy emocionado, no puedo sentir las mariposas en mi estómago... tal vez mañana, espero que una vez que el aeropuerto se haya registrado y mi espera para subir al avión haya terminado, es cuando lo voy a sentir. Voy a sentir algo o simplemente ya no sé cómo vivir.

No estoy seguro si todos piensan lo mismo cuando suben a un avión, pero yo sí. ¿Va a sobrevivir? ¿Voy a ser capaz de nadar y escapar de la cabaña? Esperemos un vuelo seguro. Mientras tanto, este tren avanza rápido: Puerto Llano, un par de paradas más y iré a Madrid.
¡EE. UU., aquí voy!
 


 

18 de junio 2024
Día 2 - Dallas
Uno
Una experiencia en aeropuerto/avión siempre es interesante. Además de la cantidad de personas que van de vacaciones o de negocios, hay otras que seguramente están viajando para arreglar una relación, para mudarse en busca de una mejor oportunidad, para poner a alguien a descansar. Sea cual sea la lucha o la felicidad que lleve esa persona, lo único que vemos es a una persona como yo, llevando una bolsa y tratando de no llegar tarde a abordar un avión.

Dos
A veces hay rutinas. Para mí no es comida del avión sino jugo de arándanos para beber. De alguna manera se siente mejor y seguro. No vi tantos portadores de animales como la última vez. Para ser honesto, no creo haber visto a nadie llevando a ningún animal que no fueran ellos mismos. Probablemente solo vacacionistas. El vuelo era largo y frío, muy frío. Me alegro de tener una manta y estaba en manga larga, pero honestamente si no fuera por la manta, habría tenido frío. Los buenos docs y me imagino que las buenas películas hicieron que el tiempo pasara más rápido, pero Dramamine jugaba su papel. Decía menos somnoliento... Bueno, de alguna manera sentía que cada vez que cerraba los ojos no podía abrirlos de nuevo. Me he dormido más de tres buenos documentales... triste o viejo de mi parte.

Tres
Fuera de mi zona de confort, ya que mi e-sim no funcionaba en mi teléfono y lo necesitaba mucho para trabajar con el fin de conducir. Proceso largo corto, tenemos que trabajar el teléfono y el coche. Llegué a la casa de mi prima Lauren que me preparó una cena maravillosa y habló con la mayoría de la familia estadounidense. Conduciendo a Oklahoma mañana.



19 de junio 2024
Día 3 - Oklahoma
Uno
Salir de Dallas no fue tan frenético como pensé que sería. Las carreteras estaban ocupadas pero no horribles. Hubo algunas paradas para la construcción de carreteras y fue interesante ver a un tipo pintando las líneas en la autopista... él estaba como en una especie de portaaviones muy cerca del suelo, unido al coche y a las líneas de pintura... interesante, como pensaba que las máquinas hacían eso. El paisaje era ancho y verde y pilas de heno. Cuando conduje a través creo que era Marietta, vi algunos edificios o graneros casi como si sus paredes hubieran sido rasgadas por un monstruo... Primero pensé en un incendio, pero luego me di cuenta... Lo había visto en las noticias. Había sido un tornado, hace como un mes. Mientras seguía conduciendo, a través del lugar de los graneros y un poco más al norte de las piezas de metal, las paredes que ese monstruo había rasgado yacían sobre la hierba. Otra vez la naturaleza puede ser brutal y hermosa.

Dos
Mi tía estaba de buen ánimo y fue increíble verla después de dos años de ausencia de Oklahoma. Las órdenes eran darle tres abrazos: el mío, el de mi tía España y el de mi papá. Fueron entregados. Hablamos. Nos reímos. Recordamos viejos tiempos y más primos vinieron.

Tres
Cambios familiares. Crecemos, cambiamos, nos movemos Es dinámica de vida. ¿Nos gusta? Tal vez, tal vez no, pero es cierto que la sangre es más espesa que el agua. Siempre sabemos que por mucho que podría ser mejor, también podría ser peor, así que vamos con lo que tenemos. Abramos algunas puertas y cerremos algunas ventanas para que alguien, tal vez pájaros, tal vez la gente siempre pueda entrar.

 



20 de junio de 2024
Día 4 - Lois
Uno
La vida puede ser una locura a veces y lo que parece una hermosa mañana tranquila, pájaros y conejitos en un césped verde a veces se convierte en una serie inquieta de eventos. Es gracioso cómo funciona. Si estoy todo nervioso y no pienso con claridad, todo se siente como si estuviera añadiendo gasolina al fuego, pero estar calmado y tomar cada minuto a la vez hace que la situación sea mejor y de alguna manera la mierda funciona sola. ¡Raro!

Dos
Ver a Lois fue divertido. Es como si nos hubiéramos visto la semana pasada en lugar de hace 2 años y dejamos nuestra conversación a mitad de camino. Hablamos sobre buena comida sobre la vida, política, familia... Recordamos gente del trabajo. Hablamos sobre el Canal 5 y cómo navegamos nuestras diferentes situaciones, bailamos en Cross-Winds y tuvimos todo tipo de soluciones locas a problemas de noticias. También hablamos de aquellos que increíblemente nos dejaron para siempre, pero nos sentimos bendecidos por haber compartido momentos con ellos. ¡No puedo esperar a la próxima vez que nos reímos de nuevo!

Tres
No tengo mucho acceso a la comida mexicana en España. Tampoco he buscado específicamente un lugar. Es una de esas cosas que quiero mantener estadounidense. Sé que la comida mexicana en España no sabría igual. Estaba en mi lista por cosas que hacer en este viaje. ¡Comprobado! Todavía persiguiendo a Biscuits y un Sonic Slush azul o rojo sería suficiente... ¡Oh, tan americano!


21 de junio 2024
Día 5 - Lo mismo
Uno
Es extraordinario para mí cuando veo a alguien que físicamente se parece tanto a su padre. En España decimos: “Nadie Muere” que significa “Nadie muere” Tu cuerpo lleva a tu hijo que ahora a través del manierismo, la personalidad y la apariencia física hace que una existencia que ya no está aquí, se sienta como una extensión de la vida. ¡Increíble!

Dos
¡El gran almuerzo fue increíble! ¡De vuelta a la mexicana también! Ver a todos en la misma mesa fue relajante y entretenido para mí. Conversaciones, viejos recuerdos, nuevas fotos... Sonrisas.

¿Cuáles son las posibilidades de coincidir con dos personas en el mismo restaurante sin un acuerdo previo sobre dónde comer? Uno, desde España de visita y el otro, mi amigo americano más familiar con la zona. Oso era el lugar. Ella estaba dentro. Estaba afuera y completamente ignorante. Ella me vio. No lo hice. Me fui.

Tres
Es divertido ver a una familia joven. A veces te recuerdan de hace dos años, a veces no. Seguro que los primos jóvenes han cambiado. Han crecido, su cara es diferente, son más altos, hablan más. A veces los perros también me recuerdan.

22 de junio de 2024
Día 6 - Fiesta
Uno

Hace calor en Oklahoma, supongo que no debería sorprenderme. Viví aquí por un tiempo, pero no he estado bajo este hechizo de calor por un tiempo. Sigo dejando mi teléfono atrás dentro del coche y uno de estos cortos días lo voy a encontrar derretido junto al volante.

Dos
Hoy fue divertido ver a mi tía. Ella estaba tan feliz de ver a sus nietos. Tan emocionada hablando con ellos y enseñando francés a uno de ellos. Ella está realmente metida en la comida española estos días, queriendo comer tortilla de patata, una de sus favoritas.

Tres
Las casas son diferentes aquí. Lo que parece enorme para mí, está etiquetado como no tan grande aquí. El sentido del espacio es diferente. Es cierto que aquí todo se ve más grande, más nuevo, diría yo. Me gusta el espacio, pero también me gusta aprovechar el espacio. Si no está en uso, entonces parece injusto tenerlo. Tal vez no.

Cuatro
Fue genial ver a todos (o casi todos) después de dos años. Es divertido ver como todos cambiaron o no, me impresionó como las conversaciones son tan diferentes y atractivas y que siendo una de las cosas de este país extraño tanto. Estoy bastante seguro de que todos se divirtieron. Gran comida, momentos encantadores, almas maravillosas. Voy a echar de menos todo esto pronto otra vez.

23 de junio de 2024
Día 7 - Ventana
Uno
No hace falta decir que fue increíble ver a Kathy y Bryan King y Cherokee. Es genial ver caras sonrientes que no envejecen y tienen tantas cosas perspicaces que decir. Hicimos todo esto con los beagles - ¡Disculpen panecillos! Aunque creo que a cualquier persona presente también le hubiera encantado hacerlo con los beagles. No estoy seguro de por qué siempre lo deletreo como la raza de perro Snoopy. Hablamos, reímos, jadeamos. ¡No puedo esperar a la próxima vez!

Dos
Tita Maria estaba buena y comía bien su comida española y por supuesto postres también. Feliz de verla hoy y feliz de ser vista. Me alegro de poder pasar tiempo con ella durante este viaje.

Tres
Hoy fui a casa de mi tío Jim y a su casa. No hay muchas banderas alrededor. Estar de pie en la entrada fue bastante interesante. Desencadenó algunos recuerdos. La casa parece intacta desde el exterior. La ventana desde el lado realmente me atrapó. Fue triste. Fue feliz como he vivido allí durante más de 15 años.