16.2.23

Variaciones “Goldberg” de Johann Sebastian Bach


Johann Sebastian Bach, compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach.
Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.
Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado.


El título de la entrada se traduciría libremente al español como ejercicios para teclado, es un compendio demostrativo de su obra para teclado, dividido en cuatro partes, y posiblemente concebido para los que el mismo Bach denominaba aficionados competentes y exigentes, para su interpretación indicó al clavecín de dos teclados como el instrumento adecuado.
Reciben su nombre del clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra. Goldberg trabajaba al servicio del conde Kayserling, embajador ruso en Dresde, admirador y en cierto modo protector de Bach.

Las Variaciones Goldberg son consideradas hoy en día una de las obras culmen de la obra de Johann Sebastian Bach, todo un compendio del arte contrapuntístico de varios siglos. Prácticamente desconocidas durante dos siglos, se ha convertido en nuestros días una de las obras más emblemáticas de su autor y una proeza para pianistas y clavecinistas en las salas de conciertos de medio mundo.

Un tema con variaciones en la música, a partir de una melodía inicial, experimenta, por lo general, cambios en el propio tema, en el ritmo, en el tiempo y en las armonías. De las que hablamos hoy el punto de partida es el trasfondo armónico, pero lo que liga a estas variaciones de Bach, es la línea del Bajo...


J.S Bach - Goldberg Variations BWV 988 | Aria mit 30 Veränderungen - Nathaniel Mander - Harpsichord

Aunque las Variaciones de Goldberg fueron escritas para clavecín, les propongo que la escuchen en un piano para que aprecien y distingan la sonoridad. El clavecín es cuerda pulsada (pellizcada) es decir, da igual que presiones con fuerza o no la tecla, el sonido siempre es el mismo en su intensidad. Por contra el piano es cuerda percutida, si presionas con fuerza la tecla, el mazo percutirá fuertemente a la cuerda y el sonido sale "forte" y si presionas suavemente la tecla, el mazo percute suavemente a la cuerda y el sonido sale "piano"...

 

Lang Lang - Bach: Goldberg Variations, BWV 988: Aria

Agrupaciones musicales, como dúos, tercetos, cuartetos o sextetos para interpretar una partitura también tienen su correlación con la forma de trabajar un políptico, en el que pintan varios maestros al unísono, además de en la manera de reunir varias tablas, a modo de díptico, tríptico o retablo completo. Las escenas sobre un tema se enlazan unas a otras temáticamente, como en la música, buscando llegar a una composición e interpretación armoniosas que transmitan el verismo de un conjunto unitario.

Al hablar de todos estos conceptos, nos estamos refiriendo a la pintura clásica, barroca y moderna, expresiones que también se usan en el arte musical para definir actualmente las distintas etapas y su evolución histórica. La terminología trascenderá a la época contemporánea en ambas disciplinas, ya que la estética, visual y acústica, ha podido cambiar en función de los materiales, herramientas creativas y manera de utilizarlos, pero no los principios esenciales de los que parte.


 Trasladamos ahora estas variaciones a las no menos renombradas variaciones de Claude Monet sobre un paisaje concreto se relacionan con otros trasfondos como son los de las horas del día y los cambios del tiempo y de las estaciones, lo que hace variar las tonalidades, los cromatismos e incluso el movimiento y la musicalidad del ritmo de su pincelada. La visión es bien diferente entre unos cuadros y otros aunque existe el hilo conductor del paisaje elegido. Pulsen el siguiente vídeo es muy ilustrativo. 

Claude Monet - Obras

Sin embargo, este lenguaje no se empleaba musicalmente en su época, sino que es fruto de la denominación que hoy hacemos de los diferentes periodos. Además, no coincide con la datación de las etapas artísticas similares de las Bellas Artes. Por ejemplo, en la música, el término “clásico” se utiliza para aquellas composiciones que mantienen un equilibrio ideal entre forma y contenido, aplicándose al periodo que va desde 1750 hasta 1800 aproximadamente, de Haydn y Mozart al joven Beethoven, en clara referencia con esa perfección del clasicismo griego que después se irá transmitiendo a momentos concretos de las Artes, como el Renacimiento y el Neoclasicismo del siglo XIX, y por ende a todo aquello a lo que definimos coloquialmente como “esto es un clásico”, referido a los maestros que han sido capaces de crear, a partir de otros que les precedieron, esos modelos que por sus logros estéticos y técnicos harán escuela o ejercerán una fuerte influencia posterior, o a una obra determinada, de cualquier momento y lugar, que reúne dichas condiciones.

Fuentes: 
Discuso de Investidura de Carmen Garrido, Academia de BB.AA. Santa Cecilia
Wikipedia
Youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí

1 comentario:

Luis Manzorro dijo...

Tu entrada de hoy, con un genio de la música y otro de la pintura, es para alucinar. A Bach lo tengo en varios CD, y de Monet me conformo con una con una reproducción.
Hay composiciones de Bach que no me canso de escuchar; como esta...
https://youtu.be/xVxwuirUX-M

Publicar un comentario