29.7.24

Cristóbal Domínguez Durán, poeta y crítico literario.


Nace en Vejer de la Frontera el 7 de agosto de 1993, vive allí hasta los 18 años cuando, a la edad de empezar sus estudios universitarios, se traslada a Sevilla para realizar el grado en Filología Hispánica. Tras una estancia en Varsovia, en 2016 pasa a vivir a Granada para estudiar un máster en Estudios Literarios y Teatrales.

Poeta reflexivo, su modestia le niega ser conocido, parece haber tomado desde un comienzo la honesta decisión de pasar desapercibido. Es una persona que no se deja tentar por la vanidad, no hace alarde de su talento, antes al contrario, cree, que es más bello iluminar que brillar.
Por esa razón opina que, el poema no se escribe, el poema se gesta, para después alumbrar.

Si los nombres invocan a las cosas
y a mí nadie me llama
es que no existo.

Altamente comprometido con temas sociales y culturales, es una voz crítica con la realidad actual.
Aunque convencido dice: 
“Se puede vivir de la poesía. Yo sin poesía no viviría”

“Para mí la poesía no es emoción ni belleza, es una forma de interpretación del mundo para arreglarme conmigo mismo, tanto como lector como poeta”.

“Vivimos en un mundo en el que cuesta mucho pronunciar palabras alejadas del materialismo como alma o inspiración”.

“Pienso en
tener un sueño ajeno
No de otra persona
sino un sueño animal
De vaca o de ballena
Quiero vivir

De su libro “Secuelas” tomo estos versos con una carga filosófica trascendental:

Un fuego se ha extinguido
Ya no arde pero es cierto
en la mente y el humo.

O este otro, donde atraviesa la puerta del optimismo esperanzador:

Tengo que abrir los ojos.
No me resigno, aunque lo que vea
sea muerte manando de los vuestros.
Veo un fanal de luz, hacia él voy […]


Ganador del II Premio de Poesía de la Universidad Carlos III de Madrid, por su poemario “Nadie nos cuida en el sueño”; un certamen que en su segunda edición ha contado con la participación de más de 600 autores. El jurado ha destacado que “se trata de un libro que rebosa talento imaginativo, con multitud de imágenes sencillas, claras y luminosas; se inscribe en una determinada tradición de la poesía, pero muestra un distanciamiento que le otorga una voz poética propia, original y sorprendente", según ha publicado la propia Universidad de Madrid.

Este galardón, promovido por el Vicerrectorado de Comunicación y Cultura en colaboración con la editorial Pre-Textos, pretende "estimular y reconocer la producción poética contemporánea en lengua castellana".

El acto de entrega contó con la presencia de la Vicerrectora de Comunicación y Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid, Pilar Carrera; el presidente del jurado, Nuno Júdice y el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás. Durante el acto, la actriz Fernanda Orazi recitó algunos versos del poemario ganador acompañada a la guitarra por Sohta Nakabayashi.

Ganador del XXXIX Premio de Poesía Arcipreste de Hita con su obra ‘Secuelas‘.
Este libro constituye el descubrimiento de las invocaciones desbordantes de esperanzas. Es un regalo para el lector.
Destaco este poema: 
Noche descubierta

Un haz de hogueras ilumina
los bloques de otras calles.
La noche se desnuda
allá, sobre las azoteas de otro barrio.

Déjame beber de tu nervio más mediano,
de la terminación que canta en tu sexo.

Ni tú, ni yo, ni el deseo.
Son las luces de enfrente
las que descubre esta grieta
y propician que te llame hoy.
Ni tú, ni yo, ni el deseo,
ni el triste adiós en la ceniza
que nos demos mañana.
Sí las ventanas encendidas
de los otros.


Presenta su libro "Nadie nos cuida en el sueño" la Dra. en Filología Hispanica: Olga Rendón

Comparto con el poeta esta frase leída en una de sus entrevistas: "Mucha gente de mi generación no vive en Vejer aunque le gustaría. Se debe acabar con la idea de que la gente sale del pueblo para triunfar. No, salimos del pueblo porque la falta de oportunidades nos obliga”

A propósito de la frase anterior. Permítanme una declaración, recordando los versos de otro gran poeta vejeriego: Francisco Basallote:  “Los hermosos días perdidos de la adolescencia”. 

Para siempre perdí el tiempo de mi adolescencia;
y con él, los hermosos días de corazón enardecido
por vendavales de ternura
que solo en su añoranza estérilmente vuelven.

"Cuando rememoro la noche en que dejé tantas cosas queridas, todavía hoy caen lágrimas de mis ojos".

La nostalgia me suscitan recuerdos de otros tiempos, las oportunidades que la inocencia dejó pasar; y tengo la sensación de que la vida, en realidad, fueron aquellos años fundamentales en que empezábamos a mirar la existencia; la luz de la adolescencia es, en verdad, la que nos acaba iluminando para siempre. 
Decía Pío Baroja que “En buena parte somos la prolongación de nuestro pasado; el resultado de un recuerdo “

Con mi admiración y enhorabuena a Cristobal Domínguez, joven y prometedor poeta, un cordial abrazo.
Gonzalo Díaz-Arbolí
                                                  Académico de Bellas Artes Santa Cecilia

Acto de Presentación del Libro: 
Galería de imágenes, tomadas del muro de facebook de Don José Ortiz Galván, Concejal del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera.




BONITA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “NADIE NOS CUIDA EL SUEÑO” DE NUESTRO VECINO CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DURÁN, II PREMIO DE POESÍA DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Esta tarde se ha presentado en Vejer el nuevo libro “Nadie nos cuida en el sueño” de Cristóbal Domínguez Durán, reconocido con el II Premio de Poesía de la Universidad Carlos III de Madrid.
En su día el jurado destacó que “se trata de un libro que rebosa talento imaginativo, con multitud de imágenes sencillas, claras y luminosas; se inscribe en una determinada tradición de la poesía, pero muestra un distanciamiento que le otorga una voz poética propia, original y sorprendente.” 
Hoy lo hemos podido comprobar en un salón lleno de vecinos y vecinas y sobre todo de personas que admiramos a Cristóbal. Cuánto valor tienen sus poemas y sus palabras llenas de sentimientos y de vivencias. 
Felicidades a ti y también a tu familia por el apoyo he siempre te han brindado. Felicidades también a Olga Rendón por su presentación. Olga siempre es buena garantía. 
¡Enhorabuena Cristóbal! Vejer, tu pueblo, a tu disposición.
José Ortíz
Concejal del Ayuntamiento de Vejer

28.7.24

Concesión del título de "Vejeriego Migrante"



Hace no sé cuánto tiempo estoy queriendo, -esto debe ser un solecismo vejeriego de lo contrario es una infracción a la lengua española- (Antonio Muñoz), lanzar la siguiente idea: Establecer el título de “Vejeriego Migrante”. Se concedería a toda aquella persona que se encuentre lejos de su patria chica y haya dado pruebas de estar muy unido a ella en espíritu. Seguro estoy de que este título les haría sentirse aún más vejeriegos. 
Para ello se podrían añadir a los galardones que se conceden cada 24 de octubre con motivo de la Conmemoración del día en que Vejer fue declarado ciudad.  

Para mi, Vejer, es un sentimiento permanente en el corazón y los vejeriegos/as un intercambio de latidos. Cuántas veces lo he soñado.  Y sueño con la bondad de sus gentes, bien formadas y con actitud a creer y querer contribuir a su desarrollo . Recuerdo una frase de Paulo Coelho, que dice: "La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante".  

Hoy, he vuelto a mi pueblo y he visitado los lugares de mi infancia y adolescencia que, aunque los visito con cierta frecuencia, siempre me despierta sensaciones inolvidables con un aviso lleno de nostalgia.
Llegué muy temprano y al pasar la primera curva vislumbré su esplendorosa presencia, caminé por las calles de mi infancia, de mis juegos: Corredera, Colegio del Divino Salvador, José Castrillón, Arco de la Segur…(lugar mágico de recuerdos y emociones). Evoqué con nostalgia otros tiempos, las oportunidades que la inocencia dejó pasar; y tuve la sensación de que la vida, en realidad, fueron aquellos años fundamentales en que empezábamos a mirar la existencia; la luz de la adolescencia es, en verdad, la que nos acaba iluminando siempre.


Pertenezco a una generación que tuvimos que encontrar nuestro futuro lejos de nuestro lugar de nacimiento, siempre he llevado a Vejer en el corazón y la boca, transmitiendo por todas partes sus valores éticos; valores como la amistad, la lealtad, la generosidad y solidaridad, el compromiso, la humildad. Todo ello aprendido en Vejer, en la casa de mis padres. 
Pero alejarse no es olvidar, porque en realidad el tiempo de los pueblos permite que la vida de unos esté indisolublemente unida a los de otros, quizás porque todos somos uno.
Es un orgullo pertenecer, a este rincón del planeta lleno de historia y de cultura, e invitamos a sus residentes y a la diáspora expandida por el mundo que lo llevamos como embajadores donde quiera que vayamos, a que encontremos en Vejer, ese bello lugar donde merece la pena estar en cualquier época del año.

Qué hermoso resulta para un “migrante” volver a escuchar las voces amigas, volver a oír tu nombre pronunciado por alguien que te recibe con un cálido abrazo, que te hace reordenar ideas y descubrir alguna de las virtudes y secretos de tu mundo interior y saber que la amistad de aquella época sigue vigente setenta años más tarde.

A lo largo de mi ausencia de Vejer, me han preguntado: de dónde soy y siempre he respondido: Corría el año 1943, eran mis primeros recuerdos infantiles, y me veo al lado de mí padre en el Santo (el lugar de mayor altitud de Vejer) lanzando una pandorga. Era una tarde azul. Y me enseñaba a elevarla. Desde entonces sé muy bien cuál es mi patria, mi gente y mi paisaje.

Acuarela del dibujante y arquitecto, Carlos Hurtado Casanova


Rainer María Rilke poeta austriaco afirmaba que “La infancia es nuestra verdadera patria, donde nos reconocemos, donde nos encontramos; es un sentimiento positivo, primario y prácticamente inevitable de amor y de justo orgullo a nuestro terruño. 
La ambición humana, la del corazón es la que me lleva a reivindicar mi condición de vejeriego que me honra, que con orgullo, amor y altruismo llevo conmigo desde que nací.
Puedo proclamar que en ninguno de los sitios que he visitado se me ha despertado el más mínimo de los sentimientos como los que experimento cada vez que vuelvo a mi pueblo:  Vejer de la Frontera de "todas las fronteras", porque las tiene entre mar y tierra, entre moros y cristianos, entre llanura y monte, entre la realidad y el sueño. Vejer, altiva en tu cima de pinos y de piedras donde el viento es libre, es uno de esos pueblos de los que cada crepúsculo se despide con el inconfesado temor de que, durante la noche, se haya ido volando como un bando de grullas.

Visitando Vejer, soñé
igual que mi padre,
morir donde se nace.


                       Vídeo de fotos tomadas un fin de semana de permanencia en Vejer en 2013

Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Bellas Artes Santa Cecilia

13.7.24

26 julio, Día de San Joaquín y Santa Ana. DÍA DE LAS ABUELAS Y ABUELOS.

De izq. a dcha. Esperanza, Estela, Rebeca, Miguel, Irene y Patricia.

Diariamente cuando camino a casa, suelo leer el cartel que hay en una especie de mostrador exterior que tiene el Bar "Encálagüela Juana" dice: Los "agüelos" deberian ser eternos".  

Si, los abuelos deberíamos ser eternos. Esta es una frase repetida por gran multitud de personas que valora a los mayores que se convierten en sus segundos padres. Cuidamos, acompañamos, incluso permitimos pequeños caprichos a los nietos, y de ahí surge una relación que devuelve historias preciosas entre ambos


Hoy, en mi regreso,  volví a leer el mencionado cartel y reflexioné sobre el sentido de la frase, llevaba la cámara fotográfica, pedí permiso para tomar la escena, y ya en mi despacho encendí el ordenador para organizar un poco mis cavilaciones y  estas son las notas que escribo:
En primer lugar me hice la siguiente pregunta: ¿Qué papel representamos los abuelos en la familia? 

Existe un dicho popular, que se repite como un mantra, "los padres educan y los abuelos maleducan"; bien, pues ni es real, ni cierto. Tendemos a repetirlo cuando algunas de las decisiones de los abuelos no concuerda con nuestro ideal. 

Los abuelos somos un pilar fundamental en la educación de los nietos, les transmitimos sabiduría, experiencia, tranquilidad, cariño, estabilidad, valores, y conservamos la biografía familiar. Sin embargo, el beneficio es mutuo, ya que los abuelos también nos enriquecemos emocionalmente con el contacto de los nietos. Somos un tesoro, no por ser útiles, sino porque somos valiosos en sí mismos.
Los abuelos empatizamos con los nietos. Nos rejuvenecemos junto a ellos. De repente tenemos una 'segunda oportunidad' para demostrar nuestro cariño y amor sin tanto estrés ni ataduras de la época en la que criamos a nuestros hijos. 
En esta época donde ambos padres deben trabajar para llevar más ingresos a casa, el papel de los abuelos se ha vuelto aún más importante.

Los abuelos dejamos huella en el alma de los nietos, pues nuestro amor es tan profundo, incondicional e inmenso que no podemos evitar demostrarlo de todas las formas posibles. Y muchos de nuestros nietos nos toman como modelo.

Los nietos son para los abuelos una fuente de satisfacción, porque, excepto en casos extraordinarios, estos ya no tienen obligaciones de crianza, sino solo el placer de mimarlos. De los nietos recibimos diversión y amor. Nada relaja más a un abuelo que un nieto.
Además, hay cambios generacionales fácilmente constatables: los abuelos no somos personas ancianas, tenemos más salud y, en consecuencia, somos más activos; algunos están en la plenitud profesional.

Perdonad esta digresión. pero nos olvidamos del rol de las abuelas, en mi familia, la abuela educa con una suave severidad. Nuestra última nieta de siete años, la quiere "Cocúa" qué palabra tan extraña, ¿verdad? quiere decir, (con locura), a pesar de las regañinas. Palabra inventada por nuestras nietas primogénitas gemelas. Otra palabra creada por ellas: "Bela y Belo" que, en el colmo de la ternura se transforman en "Belito o Belita". Estas palabras ya pertenecen al acervo familiar. 

Los nietos son quienes más nos abrazan, quienes nos dicen de forma más explícita lo que nos quieren,  será ¿porque tenemos más tiempo para escucharlos?
Recuerdo aferrarme a las piernas de mi abuela materna cuando recibía alguna reprimenda de mi padre, en ella me cobijaba para sentir el calor que irradiaban sus arrugadas manos.

A mi abuelo paterno le debo el amor por la música y el hermoso e inolvidable recuerdo de nuestras largas caminatas con hermanos y primos con la parada obligatoria para reponer fuerzas en la Venta Castro en Vejer de la Frontera, aquellas grandes tazas llenas de leche y el pan con manteca 'colorá' o chocolate.

Definitivamente en mi larga vida, una de mis frustraciones ha sido no poder disfrutar y aprender de mi abuelo materno, murió cuando tenía casi cinco años, siempre me llamó el general, quizá de haber vivido más a su lado hubiese cambiado mi futuro.  
Ahora descubro el intenso goce que me produce ser abuelo, e intento ser el mejor abuelo del mundo.

Decía Almudena Grandes, la felicidad es una forma de resistir. Traten de ser felices.


 Este vídeo que realizaron nuestros hijos y nietos para celebrar el 80 cumpleaños de la abuela. 
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo 
Gonzalo Díaz-Arbolí

12.7.24

Una canción irlandesa. Balada celta : Wild Mountain Thyme (Tomillo de montaña salvaje)


Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Conservo en mi ordenador una balada popular celta titulada: Wild Mountain Thyme (Tomillo de montaña salvaje), que por su belleza la había guardado, incluso había traducido la letra al español de la versión en inglés.

Oh, el verano está llegando
y los árboles están floreciendo,
y el tomillo salvaje de montaña crece alrededor del brezo floreciente,
¿Irás, niña, irás?
E iremos todos juntos
para derramar el tomillo de montaña salvaje.
Si mi verdadero amor no me aceptara
seguramente encontraré otro,
para derramar el tomillo de montaña salvaje.
Oh, el tiempo de verano se acerca
y los árboles están floreciendo dulcemente
y el tomillo salvaje de montaña crece alrededor del brezo floreciente

La melodía actual de "Wild Mountain Thyme" probablemente se basó en un aire tradicional escocés, como se encuentra en la Colección de melodías de las tierras altas e islas de Escocia del capitán Simon Fraser (1816). Otros eruditos sugieren que la canción está basada en una vieja melodía tradicional escocesa "The Three Carls". 
"Wild Mountain Thyme" fue adaptada y grabada por primera vez por el músico de Belfast, Francis McPeake, en 1957 para una serie de la BBC. Esta adaptación creó la confusión de su origen. Me atrevería a calificarla como Escocesa/Irlandesa.

Pero los hados estaban a mi favor: Hace unos días vi una película titulada: “Una canción irlandesa” y de nuevo escuché la balada, me entusiasmó y quiero compartirla con vosotros mis lectores que, con seguridad,  vais a disfrutar, sobre todo, de la música.

Sinopsis de la película: 
No hay palabras para describirla. Es singular, excéntrica y presenta una complicada historia de amor. Una historia sencilla, con hermosos paisajes irlandeses y sobre todo la canción, que da título a la película, interpretada magistralmente en una parte de la cinta.
En los bucólicos paisajes de la Irlanda rural, podemos disfrutar de los más bellos paisajes de la ruta costera del Atlántica, con sus campos de cultivo en todo su esplendor y el majestuoso verdor de un paisaje enclavado bajo las montañas Nephin del condado de Mayo, donde aún se habla la antigua lengua gaélica; es sin duda uno de los mejores lugares para experimentar las tradiciones y la cultura irlandesa que hace que los espectadores caigan rendidos ante el increíble espectáculo del oeste de Irlanda. Es otro mundo. Es un cuento de hadas. 

Narra la historia de una pareja de amantes cuyas familias rurales se ven envueltas en un conflicto por un terreno muy disputado que separa sus dos granjas.
La obstinada granjera Rosemary Muldoon siempre ha amado a su tímido y especial vecino Anthony Reilly, pero este permanece impasible ante su hermosa admiradora. Todo se complica cuando el padre de Anthony amenaza con vender la granja de la familia a su sobrino estadounidense, en lugar de a su propio hijo.

                                     Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

En un giro inesperado de los acontecimientos hablan de su situación en los exuberantes campos irlandeses. Termina llamándola la flor más hermosa que jamás haya visto. Sin embargo, Anthony lamenta haber perdido el anillo de su madre, razón por la cual no merece casarse con ella. Pero Rosemary es terca y se niega a renunciar a Anthony sin luchar. Entonces le revela que encontró el anillo y que lo ha tenido desde entonces. Se lo da a él, pero le dice que se lo quede porque siempre estuvo destinado a ser suyo. Los dos amantes se besan y terminan casándose.
En el montaje final todos los personajes se ven cantando el tema principal con los protagonistas ya casados.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Gonzalo Díaz-Arbolí

 

5.7.24

Interpretación del 4º Movimiento (Coral) de la Novena Sinfonía de Beethoven


El caso del “tema de la alegría” merece una mención aparte, y da cuenta de la naturaleza meticulosa del compositor. Beethoven tuvo que ingeniárselas para encontrar la forma adecuada en la que incluir la gran masa coral que tenía en mente. Así, llegó incluso a componer más de 200 versiones del tema de la alegría, de entre las cuales una de ellas también fue reutilizada en su “Fantasía para piano, coro, y orquesta”.

En sus cuadernos personales, Beethoven plasmó sus inquietudes; la más importante de ellas era conseguir transmitir a través de su última sinfonía algo más que música. Es decir, quería contar una historia, y en el caso de la novena esa historia debía guardar relación con toda la humanidad.

No era la primera vez que Beethoven se enfrentaba a una idea sinfónica distinta a la habitual. Su tercera sinfonía, aparte de música, debía ser un homenaje a Napoleón. Así, el tono de la sinfonía es marcial y el adagio está compuesto en forma de marcha fúnebre en recuerdo de los soldados caídos. Beethoven compartía los ideales de la revolución francesa, y en un principio vio en la política de Napoleón la liberación de Europa; pero cuando éste se nombró a sí mismo emperador, Beethoven tachó enfurecido la dedicatoria sustituyendo el término “napoleónica” inicial por el de “heroica”. Eso sí, no cambió ni una sola nota del pentagrama.

En el caso de la sexta sinfonía “pastoral”, Beethoven altera de forma rotunda la forma sonata. En lugar de cuatro movimientos compone cinco, dos de ellos siguiendo la forma del scherzo. En rigor, la sexta no es una sinfonía, es música programática, es decir descriptiva. En este caso el compositor pretendía describir aquellos paisajes naturales donde había pasado su adolescencia.

Pues bien, con la novena sucede algo similar. Beethoven quería contar nada menos que la liberación de la humanidad.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo.


El primer movimiento representa el Destino cruel que ahoga a los hombres; de ahí que sea un movimiento algo pausado –maestoso–. Beethoven reajusta la forma sonata, introduciendo un tono sentimental melancólico (sobre todo el tema femenino), mientras que con otro tono, este más imitativo, describe al propio Destino (el tema masculino).

El segundo movimiento, el scherzo, es la respuesta que dirige al Destino cruel la humanidad. Es una reafirmación del hombre, pero no alegre, sino enfurecida, muy enérgica. Este movimiento tiene una arquitectónica sin duda espectacular, de unas proporciones inimaginables para la época. La arquitectónica alcanza su punto álgido cuando combina en las variaciones los ostinattos con golpes de percusión.

El tercer movimiento vuelve a ser triste, o mejor dicho, apagado. La humanidad no parece haber encontrado consuelo y se refugia en la religión. Este detalle es muy importante, pues con la religión la humanidad no se libera de la angustia, de ahí que el tono sentimental del movimiento no sea optimista, sino lánguido. Tiene una parte imitativa muy importante, pues comienza y termina muy lentamente, como si la música surgiera de la nada, como si nunca fuera a terminar de empezar o de acabar.

El cuarto movimiento es sin duda el más complicado. Sin duda Beethoven nos narra el triunfo de la humanidad, pero no de manera sencilla: la victoria está plagada de duelos entre la parte positiva y negativa. Este movimiento es un antecedente de los que años después compondrían Bruckner y Mahler, al querer reflejar el duelo entre la vida y la muerte. La introducción es trágica (de ahí la reexposición de la introducción del primer movimiento). Entre esa tragedia surge, como un halo de esperanza, el “himno de la alegría”, pero este halo se desvanece volviendo al tema trágico inicial.

Tras una pausa, el barítono se dirige al coro –la humanidad– y pronuncia un breve texto escrito por el propio Beethoven: “¡Oh, amigos, dejemos esos tonos! ¡Entonemos otros más agradables y más alegres!”. Entonces el coro acompaña al barítono para cantar el himno a la alegría

Alegría, hermosa llama de los dioses,
hija de Eliseo.
Entramos, ¡oh celeste deidad!, en tu templo, ebrios de fuego.
Tu hechizo funde de nuevo
lo que los tiempos separaron.
Los hombres se vuelven hermanos
allí por donde reposan tus suaves alas

Tras una breve pausa, Beethoven presenta al tenor, que recita más versos de Schiller acompañado por el coro masculino, a modo de una marcha militar.

Quien haya tenido la dicha
de poder contar con un amigo,
quien haya logrado conquistar a una mujer amada,
que su júbilo se una al nuestro.
Aun aquel que pueda llamar suya
siquiera a un alma sobre la tierra.
Mas quien ni siquiera esto haya logrado,
¡que se aleje llorando de esta hermandad!

Tras una complicada fuga, Beethoven introduce el tema de amor, el aire sentimental adquiere una apariencia suave, como si de una misa se tratara. No obstante, Beethoven está hablando de Dios. Se trata de imitar una ceremonia litúrgica. La participación de la soprano y contralto es sin duda reseñable.

Todos los seres beben de la alegría
del seno abrasador de la naturaleza.
Los buenos como los malos,
siguen su senda de rosas.
Ella nos da besos y vino
de un fiel amigo hasta la muerte,
Al gusano le concedió la voluptuosidad,
al querubín la contemplación de Dios.
Volad alegres como sus soles
a través del inmenso espacio celestial,
seguid, herma
alegres como héroes en pos de la victoria.

Parece que Beethoven encuentra el consuelo en la religión, pero en una religión acompañada de optimismo, de alegría. No sucede como en el tercer movimiento; ahora la religión no es un refugio, es la salvación de la humanidad. La música adquiere de nuevo proporciones gigantescas, imitando esa grandiosidad para preparar el triunfo final del hombre. Beethoven une el tema de amor con tonos más alegres, a modo de conclusión

¡Abrazaos millones de hermanos!
Que este beso envuelva al mundo entero.
Sobre la bóveda estrellada
Habita un padre bondadoso.
¿Flaqueáis millones de criaturas?
¿No intuyes, mundo, a tu Creador?
Búscalo a través de la bóveda celeste.
¡Su morada ha de estar más allá de las estrellas!

Los metales ascienden y las cuerdas tocan una última vez el “himno a la alegría”. La coda es vertiginosa, firme y rotunda. Beethoven estrenó su novena sinfonía el año 1824, ante una sala repleta de público y completamente sordo, junto con su también colosal “Misa solemnis”. No pudo oír los aplausos de la gente, pero sí pudo gozar del éxito de su obra.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Versión para aquellos aficionados que deseen profundizar en su estudio  
Análisis de Tomás Gilabert. Profesor de análisis musical en el Conservatorio Superior de Valencia

Fuente: 
La 9ª Sinfonía de Beethoven. Analisis e interpretacion. Autor: Asier Pérez Riobello


4.7.24

Andrew Atroshenko. Pintor de la pasión y el movimiento


Lo primero que llama la atención al observar cualquiera de los lienzos de Andrew Atroshenko es la fuerza que transmiten. Fuerza a través del color, de la pincelada, de la emoción que emana de sus personajes.

Este pintor ruso, que nació en 1965 en Pokrovsk, fue considerado desde pequeño como un prodigio en materia de pinceles e ingresó desde muy niño en Bryansk Art College (Escuela de Arte de los Niños), para más tarde formar parte de la prestigiosa Academia de San Petersburgo. Después de graduarse en tan emblemática academia fue invitado a los Estados Unidos para participar en exposiciones y perfeccionar su formación. Estancia en tierras estadounidenses, que en palabras del pintor, fue de vital importancia para su obra, mucho más que los años de preparación en las escuelas artísticas rusas, ya que tomo conciencia de lo que quería transmitir a través de sus óleos.

Andrew Atroshenko es un pintor prolífico, que ha expuesto en multitud de galerías norteamericanas como europeas y ha participado en exposiciones colectivas, donde su obra ha cosechado un rotundo éxito.
En 1994 ya, colgó su obra en importantes exposiciones como la de San Petersburgo Reutlingen, Alemania…
Tras graduarse de San Petersburgo, en la «Academia de Arte en 1999», fue invitado a participar en el Grupo «Arte de la Bahía» de Nueva Inglaterra. Si bien el trabajo de Andrew se vendía con éxito en galerías de toda la Florida, California, Ohio y Arizona, el artista participaba en un gran número de exposiciones colectivas y subastas en Francia, lo que dio lugar a que su obra se venda a en todo el mundo.

Desde el año 2000, Andrew ha trabajado con los distribuidores de Europa Occidental y EE.UU., exposición y venta de sus pinturas en ciudades de EE.UU. como el Carmelo, de Scottsdale, Palm Desert, Las Vegas y Hawai. Dos de las piezas de Andrew se subastaron en Sotheby’s en 2002 y 2003.

Hacer clic para visualizar el vídeo

Poseedor de una técnica impresionante, consigue con sus expresivas pinceladas y sus enérgicos colores plasmar la pasión y el movimiento en sus retratos. Gracias a ellos vemos como la música y la danza son pilares fundamentales tanto en su arte como en su vida, aunque el propio Atroshenko reconoce que su inspiración parte del amor que siente por su esposa y a su hija.

Hacer clic para visualizar el vídeo

Fuentes: Wikipedia, Youtube
Gonzalo Díaz-Arbolí