![]() |
Pulsen para ampliar |
Las artes consuelan la vida, la sabiduría la dirige. (Séneca, Cartas, 85, 32)
23.12.22
La Navidad según el Greco "Adoración de los pastores"

21.12.22
RESEÑA DE DOS VEJERIEGOS, Teresa Moncayo López
En recuerdo de Teresa Moncayo. Acueducto romano de Santa Lucía, que tanto admiraba |
Publicamos hoy este trabajo de la escritora, Teresa Moncayo, (recientemente fallecida) con nuestro profundo agradecimiento a Jesus Zamorano, su esposo.
Introduciéndome:
Fue una sorpresa inmensa, a pesar de que habían sido invitados tampoco estaba segura de que, a causa de la multitud de compromisos pudieran asistir. Desde siempre mantuvimos unas relaciones de franca cordialidad. La tarde se presentaba interesante y amena; apagué el ordenador y dejé aparcada mis tareas en el campo. La entrada fue festiva, hacía tiempo que deseábamos mantener un encuentro.
Después del saludo cordial del abrazo, Francisco se iba posicionando sobre sus preferencias poéticas y, de manera pausada, fue declarándose fiel al “príncipe de los escritores” (garcilasista), pues aunque no fueron coetáneos le encantaba el ideal de caballero renacentista del poeta del Siglo de Oro y porque además, tenían en común el amor expresado por medio de tópicos, el de nuestro poeta resaltando la belleza de Vejer con un estilo natural sin excesiva retórica. Una poesía equilibrada. Antonio, retomando la paráfrasis anterior de Francisco con su habitual ironía, que la tiene, le respondió con una sonrisa fugaz: -Soy fiel a la monarquía y, por lo tanto, considero que para llegar a ser rey, primero hay que ser príncipe, aunque no, necesariamente deba ser escritor-.
Y así fue internándose de una manera excepcional en su trayectoria política y literaria y en cómo desarrolló su vida entre las dos relevantes “actividades” que le marcaron y designaron como persona pública desgranando aquellos otros sistemas políticos en clara oposición con la Democracia, donde (según nos dijo): -Nadie más que el pueblo debía ser dueño de sus vidas-. Francisco aunque atento, se imbuía en los versos del “príncipe” mientras le decía a Antonio que a él, la política, no le ocupaba mucho tiempo en su vida, pero que despreciaba a aquellos que infunden miedo cuando secuestran a un país. Una actitud que coincidía con la valoración de Antonio Morillo que, como sabemos, realizó una ingente labor en la denominada Transición siendo diputado del Grupo Parlamentario Centrista de UCD. Yo mientras tanto rememoraba aquellas columnas en Diario de Cádiz donde publicaba cada semana poniendo en alza su pasión por la Naturaleza transmitiendonos un lirismo hondo que traspasaba los sentidos del lector.
Recuerdos:
Junta de Andalucía), D. Alejandro Manzorro (Portavoz de la Plataforma Vejer Futuro), D. José Antonio Gómez Periñán (delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía), D. Juan José (Párroco de Vejer), D. Francisco González Cabañas (Presidente de la Diputación de Cádiz), D. Antonio J. Verdú Tello (alcalde Vejer año 2007), Dña. Ana Mosquera, diputada de cultura de la Diputación de Cádiz). Y contaba con colaboraciones de la talla de Rafael Vite, Francisco Basallote, con sus “Pasajeros a Indias”, Flora Núñez, Juan Sánchez Calle, Paulina Blom e incorporaba mis relatos de “Vidas paralelas”, fueron años de mucha actividad.
Y seguía rememorando aquellas bandadas de grajos en su recorrido hacia las cuevas de La Barca llenas de leyendas de árabes y bandoleros…También los años en la Asociación de vecinos de la Muela con una trayectoria cultural de representaciones de obras de teatro (infantil y adulto) en el Teatro San Francisco de Vejer, en el de Benalup Casas Viejas, en el teatro Moderno de Chiclana (aprovechaba los meses de julio y agosto para escribirlas y empezábamos los ensayos en septiembre). ¡Cuántos recuerdos! Me siento una vejeriega más. Amo a estos campos.
No podía faltar en mis recuerdos la Presentación al Pregonero de la Feria de San Juan de la Muela en el años 2013 donde por causas “inesperadas” Antonio me aceptó ser el Pregonero de ese año (curiosamente se había retirado de la vida pública) por lo que le adjudico un valor en su aceptación. Todo estaba organizado perfectamente, ,para ello conté con la valiosa ayuda de Juan Begines que, como Jefe de Protocolo, me ayudó a situar a los invitados y a facilitarme teléfonos de contactos de algunos de ellos. Y he aquí la sorpresa de nuestro invitado al ver cómo sus amistades queridas y admiradas estaban ahí, junto a él, para escucharle: Rafael Román (que mantenía una relación estrecha de “piña” democrática con Antonio), Juan Begines, Juan M. Marchante, Ricardo Chamorro, Francisco López, Juan L. Cepero, Ricardo Ribe y José Ortiz (entonces alcalde de Vejer con sus concejales).
Y así Antonio Morillo tomó la palabra después de una presentación que le hice con muchísimo cariño (su primer párrafo fue): “Este monte de la Muela es como el hermano geológico del monte de Vejer, la orogenia del Terciario levantó estos cerros hace millones de años y luego la erosión ha ido tallando sus perfiles. Es muy curioso observar bajando por la carretera de Vejer cómo las faldas de la Muela hacen una curva invertida, desde los canchos hasta Urdiales señal de cómo en siglos y siglos la erosión la fue tallando”.
-¿Por qué tanta nostalgia en
tus versos? Le pregunté:
-Sé que he perdido tantas
cosas que no he podido contarlas y que esas perdiciones ahora sé que son mías-.
Con una expresión lírica en sus
versos y acompañada sobre una imagen visual, me vino la curiosidad de indagar…
-¿Crees, Francisco, que de
esta manera se refleja un mayor cultismo en tu poesía?-
-A veces, me dijo, -un cuadro lleva toda la intensidad emotiva de un poema y a la inversa un poema puede ser portador de las vibraciones de la pintura.-
Y añado a esto la declaración
del pintor marroquí Mohamed Chaoui donde asegura que la poesía es un arte y si
le añadimos una imagen visual es la fusión de dos artes y, si a esto le
añadimos música, es un ARTE con mayúsculas.
Ya instalados en mi estudio, hicimos presentes algunos pasajes de la historia antigua tanto de la pública como de la cultura en general, sin dejar de lado la parte política y social.
Se estableció en los tres una relación coincidente sobre la Generación del 27 en cuanto a que ejercieron la estética de la vanguardia sin renunciar a la tradición del Siglo de Oro coincidiendo yo misma con esa referencia y coincidiendo los tres en que el poeta renacentista (Garcilaso) expuso, sobre todo, ideas platónicas sobre el amor.
Y cuánto había que polemizar sobre este contenido. Francisco, aunque no se definía como un soñador, si mantenía que “nos recreamos en esos instantes de la dicha que solo tiene sentido en el hueco inmenso del corazón”. Para Antonio, su amor se concretaba en un nombre: María Cruz Andújar, incluyendo en el sentimiento a sus cuatro hijos y dieciséis nietos. Yo absorbía cada palabra mientras acercaba unas copas para licor y vino una cerveza para Antonio. Lejanamente, me llegó al oído una pregunta hecha a bocajarro:
-Y tu Teresa ¿Cómo sientes esa dicha?. Mi
respuesta no se hizo esperar: -“Mí amor está dividido entre mis hijos, esposo y
nieta, que son mi familia, tengo debilidad igualmente por los ancianos dejados
de la mano de Dios y animales dejado de la mano del hombre. Podría parecer una
declaración para enaltecerme, pero en el fondo es lo que siento y con una
intención de despertar conciencias (como dice Antonio) “que todos los niños
tengan casita, comida y de todo.
Posición idealista:
A veces la defensa de nuestros ideales eran polos opuestos. Mientras que yo braceaba para salir airosa de ambas posiciones. Antonio me hacia un guiño y me decía: -Siempre nos salvan las palabras-. Y era cierto. Personalmente, les dije: -Me apasiona toda la Generación que acogió a lo español y al surrealismo europeo en respuesta al caos originado por la I Guerra Mundial. De esta manera el subconsciente se expresaba a través del arte y sin control de la razón-.
Mientras mi vida transcurría en la zona suroeste de los campos de Andalucía, desde esa óptica rememoraba y consumía los versos de la Generación del 27. Una generación donde ejercieron la estética de la vanguardia y al surrealismo europeo e hispanoamericano (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda). Fue una época de tanteo con matices becquerianos que se inclinaron hasta después de la guerra por una poesía desgarrada, convulsa y existencialista donde los temas principales fueron “La Patria perdida”.
...Y de nuevo:
Ando buscando un fragmento para incorporar a este texto y que defina mis sentimientos de mi transcurso en Vejer. Y rememoro la entrada por la verja del jardín para acceder a mi hogar, entonces la llamada “Fabrica de la luz” en Santa Lucía, años ya de ese olor a dama de noche que impregnaba las estancias de los cuartos, aparte de la albahaca que mi madre guardaba para dar olor y que se extendía por los alrededores de aquellas salas amplias y tan llenas de calor humano. ´Desde allí y desde entones me hilvanaba párrafos de una época de la cultura española importante donde se iban estrechando lazos de la amistad y se fraguaban enemistades en un plano de infinitas puntas y rectas donde se representaba con letras mayúsculas lo más granado de la Literatura.
![]() |
Cernuda, María Zambrano, Juan R. Jiménez |
Despedida:
A veces los episodios de la vida se viven como una revolución donde damos fuerza a nuestras guerrillas, como una tragedia que revivimos compadeciéndonos, como un relato histórico donde recordamos los combates de otros.
Dedicado
a mi ángel, Mara, amiga y enfermera.
Teresa Moncayo López

16.12.22
FELIZ NAVIDAD. Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach.
Se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no, dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se acerca a las tres horas.
La primera parte –Cantata para el primer día festivo de Navidad-, que escucharemos en este vídeo, describe el nacimiento de Jesús, predomina en ella la tonalidad de re mayor y brilla la sonoridad de las trompetas, timbales, flautas y oboes, que complementan a la cuerda y el órgano continuo. De la fuerza contenida de la música, nace una obra maestra maravillosa en si misma.
La estructura de la “historia luterana”, que es su base ideológica, pone en música textos de la Sagrada Escritura, en lengua vulgar, con destino a su interpretación en la iglesia en el curso de los oficios litúrgicos. Junto al recitativo que reproduce el texto bíblico, en la voz del Evangelista.
El Oratorio de Navidad, es uno de los más grandes monumentos musicales erigidos en honor de la Natividad. Su perfecta geometría y la emoción que recorre toda la partitura exigen una audición y una interpretación absolutamente devotas.
La música que completa este vídeo muestra la serenidad y belleza del 2º movimiento, aún más popular que la suite completa.

15.12.22
120 aniversario del nacimiento de Rafael Alberti, el poeta de El Puerto de Santa María.
![]() |
Rafael Alberti, Premio de Literatura "Miguel de Cervantes"1984 |
![]() |
Rafael Alberti, académico de Santa Cecilia |

10.12.22
Edad malvada... Leer poesía
![]() |
La vejez en esta fotografía de Paco Basallote |
Me tiraste un
limón, y tan amargo,
con una mano cálida y tan pura,
que no menoscabó su arquitectura
y probé su amargura, sin embargo.
Con el golpe amarillo, de un letargo
dulce pasó a una ansiosa calentura
mi sangre, que sintió la mordedura
de una punta de seno duro y largo.
Pero al mirarte y verte la sonrisa
que te produjo el limonado hecho,
a mi voraz malicia tan ajena,
se me durmió la sangre en la camisa,
y se volvió el poroso y áureo pecho
una picuda y deslumbrante pena.

5.12.22
Eugenio Montale. Premio Nobel italiano (1975)
árido, volviéndome veré cumplirse el
milagro;
La nada a mi espalda, el vacío detrás de
mí
con un terror de borracho.
Luego, como en una pantalla, se
aparecieran de pronto
arboles, casas, lomas con el habitual
engaño.
Pero será demasiado tarde y yo me habré
ido callado
entre los hombres que no se vuelven, con
mi secreto.
Wikipedia,
