(Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 - París, 1977) Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte.
"Casta diva" es una de las arias más populares del repertorio lírico, en la que su protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna Casta Diva se sucede inmediatamente después de la entrada de la sacerdotisa druida Norma en el primer acto, cuando corta una rama de muérdago como ofrenda.
Pertenece a la Ópera Norma. Tragedia lírica en dos actos, aria y cabaletta, con música de Vincenzo Bellini. Estrenada en Milán el 26 de diciembre de 1831. Se considera un ejemplo de la mayor altura de la tradición belcantista(1), y uno de los papeles más difíciles de todo el repertorio lírico.
Su personificación de la protagonista acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en documentos fonográficos de inestimable valor, en las que encarnó los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano. María Callas fue la interprete que lo dio mayor transcendencia después de la Segunda Guerra Mundial. (1)Bel canto es un término musical que significa literalmente canto hermoso. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVI y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Los compositores que se asocian a este estilo son Rossini, Bellini y Donizetti.
Maria Callas: Norma/Bellini- Casta diva & Cabaletta- Paris 1958
¡Casta Diva, que plateas
estas sacras antiguas plantas,
a nosotros vuelve el bello semblante
sin nube y sin velo!
Templa, oh, Diva
templa estos corazones ardientes,
templa de nuevo el celo audaz,
Esparce en la tierra esa paz
que reinar haces en el cielo.
Fin al rito, y el sacro bosque
sea limpiado de los profanos.
Cuando el numen airado y hosco
exija la sangre de los romanos
desde el druídico santuario
mi voz tronará.
Caerá, castigarlo puedo
(Mas castigarlo el corazón no sabe.
¡Ah! bello a mí retorna
del fidedigno amor primero,
y contra el mundo entero
defensa para ti seré.
¡Ah! bello a mí retorna
del rayo tuyo sereno
y vida en tu seno
y patria y cielo habré
¡Ah! regresa de nuevo cual eras entonces,
cuando el corazón te di.
ah, regresa a mí.)
Con la esperanza que la pandemia nos abandone en 2022
El gran escritor noruego Enrik Ibsen ya había concluido en 1867 su nuevo drama Peer Gynt, una obra totalmente nueva en su repertorio ya que evocaba mundos fantásticos propios del folklore nórdico. La obra había sido escrita en verso y concebida para ser leída y no representada debido a las grandes dificultades que suponía los cambios de escenas propuestos además de existir un acto entero completamente a oscuras, pero Ibsen fue convencido de que, con un buen apoyo musical que amenizara los cambios de escenas, el público soportaría mejor las pausas y el desarrollo de la representación sería más fluido. Es de esta forma como se produce la unión de Ibsen, el gran escritor noruego, con el gran compositor nórdico Edvard Grieg. El 24 de febrero de 1876, el drama es interpretado por primera vez con la música de Grieg siendo todo un éxito.
Argumento: Peer Gynt es un "Don Juan" nórdico cuya ambición en la vida es ser rico y poderoso pero que a la vez posee una gran sensibilidad artística. En una boda queda prendido de una hermosa joven llamada Solveig pero el rechazo de ésta lo lleva a engatusar a la novia, Ingrid, para huir a las montañas aprovechando la indecisión de ésta con respecto al enlace. Allí Peer decide tomar otro camino e Ingrid, despechada, vuelve al pueblo acusando al chico de secuestrador. En el escarpado paisaje, Peer seduce a la hija del rey de la montaña, los trolles le obligan a desposarse con ella, y aunque la idea de heredar el reino es tentadora, Peer consigue escapar ante la perspectiva de convertirse en un monstruo como ellos. El joven "Casanova" despierta en los brazos de Solveig, quien ha renunciado a su hogar para vivir en el bosque con Peer debido a su destierro por los crímenes de los que fue acusado, pero esta pasajera felicidad con su amada se turba cuando la hija del rey de la montaña aparece con el horripilante fruto de su breve encuentro. Huyendo de los problemas en busca de una vida mejor, Peer llega a África donde consigue grandes fortunas mediante el tráfico de esclavos, allí conoce a un beduino, y a su preciosa hija Anitra, quien despojará a Peer de todas sus riquezas llevándolo a la locura.
Después de muchos años, Peer, ya anciano, decide que es hora de regresar a su país pero la desgracia no deja de acecharle y su barco se hunde próximo a la costa consiguiendo sobrevivir. Peer, agotado, se encuentra con "El Fundidor", una especie de fantasma que le dice que viene a buscar su cadáver ya que a quien no le queda nada en la vida y no tiene nada que hacer está muerto. Peer implora argumentando que aún le quedan muchas cosas pero en realidad, su madre había fallecido, su antiguo hogar ya no le pertenecía, pero aún quedaba alguien que todavía lo recordaría con amor, Solveig. La obra culmina con el anciano Peer en brazos de Solveig, habiendo escapado de la muerte mientras esta le canta una nana. Ella, siempre le había esperado.
Música
incidental es la que conocemos como "banda sonora", música concebida
para acompañar una representación teatral, cine, videojuegos, como
música de fondo.
El pianista y compositor noruego Edvard Grieg
escribió una partitura original con 23 movimientos que luego redujo a
dos suites con 8 movimientos a modo de "resumen" de la música compuesta
para acompañar el drama del escritor tambien noruego Henrik Ibsen titulado "Peer Gynt", cuyo argumento se desarrolla en mundos fantásticos propios del folklore nórdico.
Suite nº 1. 1er
mvto. "La Mañana"
La obra representa el nacimiento del sol en el horizonte, la disipación de la noche para dar paso al día y el emerger de la vida en el campo.
Ilustra el amanecer de Peer en Marruecos tras huir del bosque donde vivía con Solveig. La obra es un clásico pastoral o barcarola. La obra comienza con el tema principal interpretado por la flauta, luego se repite por el oboe. La estructura es bastante sencilla, un tema que se repite incesantemente pasándose de un instrumento a otro y con pequeñas variaciones en la armonía.
La
canción de Solveig -de la suite No.2 Op. 55; 4to. movimiento- es el
final de la obra donde la música acompaña la promesa de Solveig de
esperar a Peer confiando que algún día regresará por ella.
Concebida para voz de soprano, en un atardecer tranquilo sobre el mar escandinavo,
la protagonista expresa la confianza en que su amado Peer regresará,
aunque pase el invierno, desaparezca la primavera, y con el fin del
verano termine el año. Y allí seguirá esperándole hasta el momento en
que puedan reunirse para siempre, en caso de que haya muerto.
Letra de la Canción
Puede pasar el invierno y desaparecer la primavera,
el verano también se irá y después el año entero
Pero lo que se seguro es que volverás de nuevo
volverás otra vez
y que como prometí entonces me encontrarás esperándote
Que Dios te ayude cuando deambules por tu camino a solas
Que dios te garantice su fuerza mientras te arrodillas ante su trono
si estás ahora en el cielo esperándome
podremos encontrarnos de nuevo y no separarnos jamás.
Significado y origen de Solveig De un nórdico antiguo, que se deriva de los elementos sól "Sol" y veig "fuerza".
Era el nombre del personaje principal del drama Peer Gynt de Henrik Ibsen. Probablemente utilizó el nombre debido a su posible origen asociado con el sol
Suite nº 2. 4º mvto.
"La canción de Solveig"
El arte de la Musica es el que más cercano
se halla de las lágrimas y los recuerdos. Oscar Wilde
¿Por qué en el país que protagonizó las mayores hazañas de la Historia y sin cuyo liderazgo ni el cristianismo ni Occidente habrían logrado sobrevivir, sus ciudadanos tienen tan mal concepto de su pasado y su presente?
¿Qué ocurre en España para que los españoles odiemos incluso a nuestro país? ¿Qué extraño sortilegio se guarece en el alma de los habitantes de esta vieja nación para que no existan autoestima ni orgullo de pertenencia?
Laleyenda negra española es
una teoría defendida por la corriente historiográfica que afirma la existencia
y difusión de propaganda antiespañola. Sus defensores afirman que sus
raíces se remontan al siglo XVI, cuando fue originalmente un arma política
y psicológica que fue utilizada por los rivales de España, originalmente
neerlandesa e inglesa, con el fin de demonizar el Imperio español, su
gente y su cultura, minimizar los descubrimientos y logros españoles, y
contrarrestar su influencia y poder en los asuntos mundiales.
Debido a que los españoles tienen interiorizada y asumida la leyenda negra, nadie creería, por ejemplo, que John Smith, el de Pocahontas, estaba basado en Juan Ortiz (un marino español cautivo por nativos americanos en Florida) , Robinson Crusoe en Pedro Serrano (un capitán español que en 1526 sobrevivió a un naufragio en un banco de arena del Mar Caribe), Mr Livingston supongo... no supongas, lo que descubrió estaba ya descubierto y documentado dos siglos antes por el misionero español Pedro Páez.
Darwin copió a Félix de Azara, que llevaba ya tiempo gritando lo de la evolución de las especies y la selección natural; de hecho Darwin lo mencionó en su libro, pero lo borró en la versión final.
James Cook encontró a los Hawahianos cocinando con cacerolas y chapurreando palabras españolas.
Hawai fue descubierta por el malagueño Ruy López de Villalobos a mediados del XVI, y la Antártida por Gabriel de Castilla en 1601. Pero la medallita se la puso Cook que robó los mapas españoles en Manila en 1768 y siguió el rumbo de estos para salír en los libros de historia.
El salvaje oeste no era salvaje, era español con pueblos y caminos españoles. Hasta el jefe indio Jerónimo hablaba español y estaba bautizado.
En Nueva Zelanda y Australia había descendientes españoles cuando Tasman puso el primer pié en la isla.
Nos hemos criado con películas donde los piratas robaban tesoros de los barcos españoles, pero la realidad es que sólo un 3% de los galeones que llegaban de América fueron robados por piratas, y él mayor botín del mar lo consiguió Luis de Córdova y Córdova, que apresó 55 barcos británicos de una sola tacada cargados de oro.
El impresionante gesto militar de Blas de Lezo, doblegando a una flota británica el 19 de abril de 1741, de 180 barcos, defendiendo Cartagena de Indias.
La ambición del objetivo británico iba más allá de romper el monopolio comercial en el Caribe; pretendía, cortando en dos la América hispana, sentar las bases para apoderarse de toda ella y, naturalmente, privar a España de sus caudales. Y para ello puso en pie la mayor expedición naval de la historia hasta el siglo XX. Afortunadamente, gracias al valor y la astucia del teniente general Blas de Lezo, la brillante defensa de Cartagena de Indias dio como resultado un desastre completo para la Armada británica, que tuvo que retirarse con enormes pérdidas humanas y materiales. La derrota cayó en Londres como una bomba. Tal es así, que el rey inglés Jorge II prohibió a los historiadores toda mención de lo ocurrido, bajo pena de muerte.
En 1589, los ingleses perdieron otra de más de 140 galeones al intentar atacar La Coruña. Pero sólo hemos oído hablar de la Armada Invencible y Trafalgar.
Alaska era española y Taiwan también.
Para piratas, Pero Niño, que entró por el Támesis hasta Londres, y no Drake que huyó a nado dejando a su hermano y su flota entera, que fue hundida por los españoles en el caribe.
El Gran Cañón del Colorado es una garganta gigantesca excavada por el río Colorado en el norte del estado de Arizona, hoy día en los Estados Unidos, y durante tres siglos parte de la Corona española. El primer descubridor del Gran Cañón fue un español, García López de Cárdenas, un extremeño natural de la ciudad de Llerena.
Ferrer-Dalmau: El descubrimiento español del Cañón del Colorado
La escena recoge el momento en el que López de Cárdenas se asoma al enorme tajo («entonces vimos una gran barranca») e intenta llegar al río, en 1540. Tres siglos antes de que los noreamericanos "conquistaran" el Oeste y cuatro siglos antes de que Hollywood rodase sus películas.
Ferrer-Dalmau: Cabeza de Vaca, el "primer gran defensor de los indios"
"Nos llaman genocidas los que no han dejado un indio vivo, y nos llaman racistas los que prohibían el matrimonio interracial hasta 1967".
Y así un largo etc. etc. etc. de cosas que casi ningún español sabe ni le han contado.
La
historia de España y del mundo la escriben los anglosajones,
principalmente Inglaterra, y antes Holanda, ahora EEUU, y aquí la
enseñan en el colegio como la escriben ellos...
Pero no olvidemos de lo que nos atañe más directamente, a modo también de punible hipocresía española. En España, entre cuyas características de conducta social pueden señalarse la ingratitud y la envidia.
Bienvenida la recuperación de la memoria, pero que ésta sea completa, que incluya la desvergüenza de nuestro tradicional comportamiento. ¡Son tantos los casos! ¡Civiles y militares! ¡Religiosos y laicos! ¡De reyes y súbditos! …