27.9.24

1 de octubre, Día Internacional de la Música. La música como elemento armonizador

 La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.

Ludwig Van Beethoven (1770- 1827)


El Día Internacional de la Música fue proclamado oficialmente por el Consejo Internacional de la Música (en inglés IMC )  el 1 de octubre de 1975. Esta iniciativa, liderada por Yehudi Menuhin y Boris Yarustowski, se adoptó durante la 15ª Asamblea General del IMC celebrada en Lausana en 1973. Fundado en 1949 por la UNESCO, el IMC busca busca promover el arte musical en todas las secciones de la sociedad, aplicar los ideales de paz y amistad entre los pueblos y destacar la evolución y el intercambio cultural, así como la apreciación mutua de los valores estéticos. Además, el Día Internacional de la Música tiene como objetivo promover las actividades del IMC, sus organizaciones miembros internacionales y comités nacionales, así como su política de programas en general.​

Este día se celebra el 1 de octubre de cada año. La primera celebración oficial tuvo lugar en 1975. Las actividades típicas de este día incluyen la organización de eventos musicales como conciertos, conferencias impartidas por compositores, intérpretes y musicólogos destacados, así como competiciones y concursos musicales. Además, se promueven exposiciones, carteles, pinturas, esculturas y fotografías con temas musicales. También se llevan a cabo programas de radio y televisión que transmiten conciertos y debates con la participación de personalidades importantes, y se publican artículos en la prensa para llamar la atención del público sobre la celebración. 

Manuel de Falla
Manuel de Falla, nació en Cádiz en 1876, siendo un niño cursó estudios de música con su madre y otros profesores. De 1905 a 1907 fue profesor de piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París.
Sin duda es la Danza del fuego la página más apreciada de El amor brujo, y una de las más universales de la música española: se trata de una danza compuesta por tres motivos de carácter rítmico, casi obsesivos, acorde con la escena de conjuro y encantamiento que intenta evocar.

Para celebrarlo, que mejor que ver y escuchar una de las obras más memorable de nuestro Manuel de Falla: EL AMOR BRUJO.

El 15 de abril de 1915, se estrenó la primera versión de esta obra, espectáculo ideado para poner de manifiesto las cualidades de la gran Pastora Imperio como cantaora, actriz y bailaora.

Sinopsis: “Una gitana enamorada y no demasiado bien correspondida acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logra, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales, a la hora del amanecer, cuando la aurora despierta el amor que, ignorándose a sí mismo, dormitaba; cuando las campanas proclaman su triunfo exaltadamente”

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

¡ FELIZ DÍA DE LA MÚSICA !
Gonzalo Díaz-Arbolí

22.9.24

La poesía y la música en el otoño

 

Hacer clic sobre la imagen para visualizar y escuchar la pieza:"El otoño" de Vivaldi

Ya notamos los días más frescos, las hojas verdes de los árboles se están volviendo amarillentas y marrones y se caen por el viento que, en estos días, está soplando con fuerza.  
El equinoccio de otoño comienza el sábado 22 de septiembre a las 14:44 horas de la España peninsular y finalizará el 21 de diciembre con la llegada del invierno. 
Supone la época del año en la que la longitud de las horas de luz se acorta más rápidamente. 
La palabra “equinoccio” proviene del latín “aequinoctium”, que significa “noche igual”, ya que hace referencia al momento en el que el día y la noche tienen la misma duración de horas.
El otoño es una estación que no tiene una fecha de inicio fija; es decir, varía dependiendo del año. El inicio del otoño en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. 


Con la llegada del otoño también se aproxima el momento de cambiar la hora y dar la bienvenida al horario de invierno. Será el último domingo de octubre (día 27), cuando a las tres de la madrugada habrá que retrasar el reloj hasta las dos (una hora menos en Canarias), y se recuperará así el horario de invierno, de manera que ese día tendrá oficialmente una hora más. 

Pero el otoño, como todas las estaciones del año, tiene una carga de misticismo muy especial desde las culturas de la antigüedad, ya que se relaciona con la época de la cosecha y la preparación para el invierno, en un periodo de transición que busca el equilibrio y la tranquilidad.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Poema perteneciente al libro “Sonetos espirituales" de Juan Ramón Jiménez




          
Ayer fue la primera tarde con luz de otoño. Consuela esta extraña insistencia del tiempo. Saber que no todo cambia definitivamente, que hay cosas que estaban en la época dorada de la infancia y aún persisten es como llevarte los libros más queridos y tu sillón de siempre a una casa en alquiler. Cuando me he levantado esta mañana, al oír el silencio nuevo del aire fresco, sentí lo mismo que si hubiera sorprendido entre las páginas de un libro una foto de la infancia.

 Inmaculada Moreno Hernández. 

Poema de Mascha Kaléko de la antología "Tres maneras de estar sola". Edición de la poeta y traductora, Inmaculada Moreno para Renacimiento: MELANCOLÍA DE OTOÑO

A mí no se me mustian los jardines.
No los tengo.
Ni tampoco una casa donde los vientos giman.
El nubarrón más negro no me daña,
pues rara vez miro ya el cielo.

Ya no pretendo estrellas áureas.
Me conformo con una lamparita.
No me engaña la dicha, ni desengaña una espera.
No me duele el otoño,
a mí no se me mustian los jardines




Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

EL OTOÑO SE ACERCA, Ángel González

¿Qué pasa por la cabeza de un hombre que frisando ya los ochenta años siente cercano el final de su vida? ¿En qué momento aparece el desánimo (si aparece) o la lucidez de sentir acabarse el tiempo prestado? ¿Cómo afecta al hombre y su conducta? La mente ajena es inexpugnable, inescrutable e inaccesible para los demás. Sólo conoceremos qué sucede dentro de ella si su propietario decide contarlo. Y si quien lo cuenta es escritor y poeta puede suceder, como es el caso, que surja el libro Otoños y otras luces; y que el poeta se llame Ángel González, fallecido en enero de 2008.



Amanecer otoñal en Vejer de la Frontera

Gonzalo Díaz-Arbolí

15.9.24

Presentado el cuento coral 'Erase una vez… Estella del Marqués'

Imagen de la presentación del cuento coral 'Erase una vez… Estella del Marqués'

La iniciativa ha estado subvencionada por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.
La historia reúne los testimonios orales de los descendientes de los primeros colonos y mayores de la Entidad Local Autónoma jerezana, (ELA).

La Asociación Cultural de Mujeres Andaluzas Memorables ha presentado públicamente la primera historia coral ilustrada sobre los orígenes e historia de Estella del Marqués, coincidiendo con el 70 aniversario de la construcción de este poblado jerezano de colonización

El proyecto, que está financiado por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, ha sido elaborado de manera coral por las propias socias con ayuda de profesionales de distintos ámbitos entre ellos, la ilustradora portuense Eva Díaz Hurtado, que ha convertido en imágenes parte de los relatos contados.

Los alumnos y alumnas del CEIP de Estella, Pablo Picasso, y el colectivo de personas mayores de la localidad han sido los primeros en conocer esta mañana este breve y singular relato en el transcurso de sendos actos presentados en forma de cuentacuentos.

En el mismo han estado presentes el alcalde de la ELA, Ricardo Sánchez, la secretaria de Andaluzas Memorables, la periodista Sonia Arnáiz, en representación de la asociación, y la también periodista Susana Padilla, encargada de presentar la actividad.

Esta singular narración se ha realizado gracias a las aportaciones orales de los vecinos y vecinas de mayor edad de Estella, que han sido recogidos a lo largo de distintas sesiones por las propias socias de Andaluzas Memorables, y también gracias a la información recogida en el Archivo Histórico Provincial y otras fuentes.

El objetivo de la iniciativa ha sido, fundamentalmente, el de poner en valor y visibilizar el patrimonio histórico y cultural que constituye el propio pueblo, creado como fruto del proceso de colonización del INC, fundamentalmente de cara a la población infantojuvenil; fomentar el reconocimiento de la labor realizada por las mujeres y los hombres de Estella de mayor edad en la construcción del nuevo pueblo; trasladar las vivencias y los datos históricos a un formato capaz de llegar a toda la población de manera rigurosa al tiempo que amena y entrañable y, finalmente, promover y dar visibilidad al esfuerzo y el trabajo de las mujeres que llegaron a esta localidad desde sus inicios.

Panorámica de la Entidad Local Menor de Jerez de la Frontera: Estella del Marqués.

Cabe recordar que el proyecto de construcción de Estella se incluye entre los 113 poblados que el Instituto Nacional de Colonización levantó en toda Andalucía y entre los más de 300 que se ejecutaron en un espacio temporal de tres décadas en todo el territorio nacional.
La publicación ha sido ya repartida entre la población escolar y la mayor de la localidad. Para el desarrollo de la iniciativa ha sido fundamental la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Estella y de distintos colectivos de la ELA, como el de Mayores Activos.

Fuente: Redacción Diario de Jerez. 15 de septiembre 2024 


Proceso creativo.
Queremos trasladar nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado para hacer posible este proyecto: A la Fundación Provincial de Cultura por la concesión de la subvención. Al Ayuntamiento de la entidad local autónoma de Estella del Marqués y a su alcalde, Ricardo Sánchez, por toda la estrecha colaboración prestada. A Carmen y a María José, enlaces imprescindibles con las personas que han contado sus historias. Y, sobre todo, a esas personas, por su gesto generoso de rememorar sus primeros años en este pueblo que se construyó y que pervive gracias a su esfuerzo continuado ¡Gracias!

Francisco López Pérez, 88 años.
Francisca Molina Díaz, 84 años.
Petra García Román, 71 años.
Nieves Huerta Perdigones, 89 años.
Petra Gómez García, 89 años.
María Josefa Fernández Jiménez, 76 años.
Isabel Fernández Jiménez, 83 años.
Juan Pedro López Molina, 53 años.
Manuela Vega Oliva, 69 años.
Ana Moreno Martiñán, 81 años.
Diego Manuel Moreno Algeciras, 44 años.
Eulalia Becerra Jiménez, 73 años.
Toñi Vega Velázquez, 68 años.
Francisca Barbadilla Mejía, 73 años.
Carmen Flores Archidona, 77 años.
Pedro González Becerra, 84 años.
Pepi Gómez Pérez, 80 años.
Francisco Cabeza Barrero, 94 años.
Antonio Vega Corrales, 73 años.
Domingo Ruiz Pinto, 70 años.

¿Sabes cómo comienzan los cuentos clásicos? ¿Conoces eso de Erase una vez…? Pues las páginas que vas a leer a continuación no son un cuento, sino una pequeña parte, ¡y contada por sus protagonistas! de cómo llegó a construirse el pueblo en el que vives y creces: Estella del Marqués.
Empecemos por el principio. Estella no ha existido siempre, pero seguro que eso ya lo sabes. Lo que sí existía cuando nació el pueblo era la Venta de Las Cuevas, que funcionaba también como panadería, pequeño colmado y taller.
Hace más de un siglo que está en el mismo sitio.
En su lugar, hasta hace apenas ochenta años, se asentaba el descansadero de Albadalejo, que daba nombre a la zona cercana a la cañada, por el que constantemente transitaba ganado vacuno.


En ese paisaje ligeramente elevado de pasto, lentisco, monte bajo y lagunas se levantaban cerca de treinta chozos en los que vivían otras tantas familias, que se dedicaban a labores agrícolas por un jornal en fincas cercanas. Eran familias numerosas que a menudo estaban obligadas a desplazarse diariamente o por temporadas para atender a esos jornales, dejando solos a sus hijos e hijos a pesar de la peligrosidad de la cercanía de ese ganado.
Albadalejo es también el nombre del manantial cercano que durante siglos sirvió para surtir de agua potable a quienes habitaban la zona y hay quien piensa que, incluso, tenía efectos milagrosos.


Era tan importante que el nuevo pueblo estuvo a punto de llamarse así. ¿Te imaginas estar viviendo en El Albadalejo en vez de en Estella?
El nuevo poblado, tu pueblo, finalmente se llamó, como ya sabes, Estella, en honor al municipio navarro del mismo nombre, con el apellido del Marqués. Su construcción se decidió en 1951, a través de los planes de colonización que también crearon en la Campiña de Jerez muchos otros pueblos.

Sin embargo, aún pasaron dos años hasta que comenzaron a comprarse las primeras fincas sobre las que se edificaría: Dehesa de los Potros y las Quinientas, Sepúlveda, El Juncal, Majada Alta, La Catalana,… Al mismo tiempo, se encargó el proyecto del nuevo pueblo al arquitecto y dibujante Fernando Cavestany, que entrevistó a las familias que ya vivían en El Torno y La Barca para hacerse una idea de cómo era la zona.

Finalmente, el 2 de junio de 1954 se aprobó el proyecto de construcción del nuevo pueblo de Estella del Marqués y comenzaron a llegar las primeras familias colonas que se sumaron a las que ya había en el descansadero.
La llegada de esas familias colonas se produjo en condiciones muy difíciles en el verano de 1954. Aún no había casas para acogerlas, sólo unos barracones que eran construcciones provisionales y de mala calidad, oscuras, con apenas una o dos habitaciones por familia y una cocinita de leña.
Los barracones estaban ubicados en lo que hoy conocemos como el parque de Las Aguilillas. Sin luz, sin agua, sin retrete ni ningún servicio escolar o sanitario cercano.
Allí vivieron las ocho primeras familias que llegaron de la Sierra de Cádiz, de la provincia de Granada y de otros poblados que se estaban construyendo en aquel momento, junto a las del “aperaó” y el guarda. Diez familias que se ayudaban compartían lo poquísimo que tenían y se conocían por sus apodos: “El Tuerto”, “El del 8”, “El bigote”…

Tanta y tan cercana era su relación que algunas de esas familias, con el tiempo, llegaron a emparentar, como también harían muchas otras después en Estella…
……......................................
........................................................
A finales de 1958 Estella ya era una realidad.
Estaba construido casi todo el pueblo, aunque las calles aún permanecían sin asfaltar. Las viviendas “de colono” y las “de obrero”, terminadas y habitadas, todavía no disponían de agua corriente ni saneamiento. Habían finalizado las obras de las escuelas, donde niños y niñas aprendían por separado, aunque a menudo no pudieran ni siquiera asistir.
La plaza de San Miguel, con el Ayuntamiento, la Iglesia y las artesanías, era ya también una realidad, después de que hubiese cambiado su ubicación original para darle el espacio más relevante y elevado del nuevo pueblo. Incluso ese mismo año se había celebrado la primera Feria.
Pero lo más importante que había sucedido ya en aquellos años es que Estella había comenzado a fraguar su identidad como nuevo pueblo. Una identidad cimentada en el valor del esfuerzo, de las vivencias compartidas y de la solidaridad de todas aquellas personas que convirtieron ese espacio algo único: en su nuevo hogar.
Si te han quedado más ganas de conocer historias de tu pueblo, pide a tus mayores que te cuenten. Seguro que les encantará.
Y ahora sí, como en todos los cuentos: colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Entre los profesionales que han hecho posible esta historia, se encuentra la ilustradora portuense 
**  Eva Díaz Hurtado, que ha convertido en imágenes parte de los relatos contados.



** Eva Díaz Hurtado (El Puerto, 1963) es licenciada en Bellas Artes y artista gráfica. Ilustradora y emprendedora. Creadora de la marca "mamapepita" fue profesora de instituto y de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, ha trabajado como ilustradora y directora de Arte en agencias de publicidad del Grupo BBDO desde 1996 hasta 2008. Actualmente trabaja como freelance y sigue como ilustradora en su taller de El Puerto de Santa María.


Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia

13.9.24

Elegía: No te detengas en mi tumba a llorar. (Mary Elizabeth Frye)

 


La poesía es un estado sentimental que experimentamos de manera emocional y significativa ante una situación o ante una realidad: Alegría, tristeza, dolor, nostalgia, amor...


Biografía de Mary Elizabeth Frye
Nació en la ciudad de (Dayton (Ohio), Estados Unidos, 13 de noviembre de 1905, murió en Baltimore, 15 de septiembre de 2004) fue una ama de casa y florista. Huérfana, fue dada en adopción a la edad de 3 años. Se mudó a la ciudad de Baltimore a la edad de 12 años. Era una ávida lectora, con una memoria extraordinaria. Conocida por ser la autora del poema: "Do not stand at my grave and weep". No te quedes junto a mi tumba a llorar.

El poema por el que es conocida fue originalmente escrito en papel de bolsa de color marrón en 1932 y publicado en The Gypsy en 1934, por Clare Harner (1909-1977) con el título: Immortality
El poema estuvo inspirado en la historia de una joven judía de origen alemán, Margaret Schwarzkopf, que se alojaba en la casa de la familia de su marido y que no pudo ir a visitar a su moribunda madre por las tensiones antisemíticas de la Alemania nazi. Debido a que a la gente le gustaba "su" verso de doce líneas sin título, Frye hizo muchas copias y las hizo circular de forma privada. Ella nunca publicó el poema.​

La identidad de la autora del poema fue desconocida hasta la década de 1990, cuando Frye explicó que lo había escrito ella. Su reivindicación fue demostrada por la periodista Abigail Van Buren en 1998. Sin embargo, esto ha sido muy discutido desde entonces.​
Nunca publicó ni registró el poema, el cual a lo largo de los años ha experimentado modificaciones.


No te detengas en mi tumba a llorar.
No estoy ahí, no estoy dormida.
Soy un millar de vientos que soplan,
soy la suave nieve que cae,
soy las gentiles gotas de lluvia,
soy los campos de granos maduros,
estoy en el silencio de la mañana,
en la prisa agraciada
de hermosas aves que vuelan en círculo.
Soy la estrella de la noche,
estoy en los pétalos que florecen,
en un cuarto silencioso,
en los pájaros que cantan,
en cada pequeña cosa.
No te detengas en mi tumba a llorar.
No estoy ahí, no estoy muerta.

La muerte se presenta como una especie de transformación más que como un final . El hablante declara, desde el más allá, que se ha convertido en parte del mundo natural y que ahora existe en sus: vientos, nieve, lluvia, pájaros y estrellas...estas metáforas implican que el hablante puede existir en cualquier parte del mundo, en cualquier cosa que sus seres queridos atribuyan a su memoria. Son palabras acogedoras que ofrecen consuelo para quienes llorarían su muerte y parece darle la bienvenida a la muerte no como final de una vida, dino como el comienzo de otra.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo


Para aquellos que deseen escucharlo en inglés, hacer clic sobre la imagen


Gonzalo Díaz-Arbolí
Fuentes: Wikipedia, Youtube.

11.9.24

Luz equinoccial. Los ocho minutos del milagro de San Juan de Ortega (Burgos).

San Juan de Ortega, es un hito en el Camino de Santiago. Está situado a medio camino entre Villafranca Montes de Oca y Burgos. A 20 Km. de Burgos y a 5 Km. de los Yacimientos de Atapuerca.

Nada está esculpido al azar en las iglesias del Medievo. Las esculturas servían de lección de las sagradas escrituras. El orden de los elementos tiene una intencionalidad.

El fenómeno que se produce en los dos días equinocciales de primavera y otoño, o sea 21 de marzo y 21 de septiembre, cuando a partir aproximadamente de las cinco de la tarde, (hora solar) el sol entra por una ventana tardogótica y en su recorrido el rayo solar ilumina el único capitel de todos los que hay en la iglesia que está tallado con figuras humanas y de animales y que representa de izquierda a derecha de forma cronológica, todo el ciclo de la Navidad: "La Anunciación", "la visita de Isabel a su prima María", "El nacimiento de Jesucristo en un establo" y "La adoración de los Reyes Magos", un fenómeno que dura unos ocho minutos.

Es la luz de la anunciación porque, nueve meses después de que el rayo de sol inyecte su claridad en el capitel de la anunciación, se celebra la Navidad. El Nacimiento de Jesús, el Salvador.

Quizás sea por este motivo que a San Juan de Ortega se le ha atribuido históricamente una fama de benefactor de la fecundidad que todavía perdura en nuestros días. Hay muchas parejas que se acercan hasta este santuario a pedir la intercesión del santo para concebir un hijo. La misma reina Isabel la Católica pidió ante San Juan de Ortega para tener descendencia masculina y en acción de gracias mandó construir el magnífico sepulcro gótico en el que reposan los restos del santo que dedicó su vida a la atención de los peregrinos que dirigían sus pasos hacia Compostela.

Después de media hora aproximadamente el sol rebasa el capitel y va iluminando la parte superior del retablo, (situado al fondo de la nave y que perfectamente se ve en alguna de las fotografías), donde aparece Cristo resucitado rodeado de ángeles, en ascensión al Cielo y justo cuando ilumina la cabeza del Resucitado, el rayo se difumina porque ha entrado el sol en su ocaso por el horizonte burgalés.

Las mayoría de Iglesias románicas se orientan conforme al sol y los equinoccios, que aquí además el rayo de sol recorra varias imágenes contando la Anunciación de la Virgen es una prueba del planeamiento de la obra y la maestría del arquitecto.

¿Cómo fueron capaces aquellos canteros medievales de levantar un templo de piedra sobre un rayo de sol es un enigma que hoy causa asombro? ¿Cómo pudieron calcular distancias, alturas, posiciones de un fenómeno que sucede dos veces al año? 
Unieron su saber astronómico y la pericia arquitectónica para que un rayo de sol penetre por una ventana ojival, gótica, de un murete románico e impactar directamente en el capitel. Y desde hace siglos, se puede observar esta especie de representación teatral durante los tres días anteriores y los tres días posteriores a cada equinoccio. 

Es sustancialmente un templo románico construido en el último tercio del siglo XII hasta el crucero; interrumpida las obras, fue ampliado, a mediados del XV, con un tramo de naves, ya en estilo tardogótico, finalizando las naves y la fachada occidental, con su pequeña portada gótica de finas arquivoltas ojivales. También de esta fase es el soberbio mausoleo gótico situado en el centro del templo. Es una construcción armónica y llena de belleza artística.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.

San Juan de Ortega además es el patrón de los arquitectos y el planeamiento inicial de la obra se le atribuye personalmente a él.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Gonzalo Díaz-Arbolí

10.9.24

EL REGRESO DEL “GUERNICA” A ESPAÑA


10 de septiembre de 1981: El cuadro Guernica, de Pablo Picasso vuelve a España procedente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.



Pablo Ruiz Picasso (nació Málaga, España; 25 de octubre de 1881–falleció Mougins, Francia; 8 de abril de 1973). Considerado un maestro del arte, creador del cubismo y ejemplo a seguir por otro muchos artistas.

Recibió sus primeras lecciones de pintura de su padre, profesor de dibujo en Barcelona. Ingresó en la Escuela de Arte de Barcelona en 1895, donde demostró ser estudiante muy precoz, y mas tarde asistió a la academia de Madrid, de 1897 a 1899, cuando dejoço la ciudad para reponerse de una enfermedad. En 1900 visitó París por primera vez y se estableció allí tres años más tarde. Después de la Segunda Guerra Mundial Picasso se trasladó al sur de Francia.

Durante sus comienzos en España, las pinturas de Picasso siguieron la tradición académica. Alrededor de 1900 sintió el impacto de Lautrec, y del arte Noveau de moda en Europa. Tantos sus obras ilustrativas como sus pinturas, mostraron esta influencia, como también el desarrollo de una actitud social más consciente en la elección de temas; probablemente fue parcialmente influido por el realismo social de Isidro Nonell. Los bebedores del ajenjo es típico de su obra de esta época.

En París, Picasso no abandonó el estilo que evolucionara en Barcelona, manteniéndose apartado durante varios años del vanguardismo parisien, y aparentemente mas unido en espíritu al circulo simbolista-sintetista, encabezado por Gauguin a fines del siglo anterior.

Con el cubismo, Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y muchos otros, introducen en la pintura, desde principios del siglo XX, la sensación del movimiento, la geometría no euclidiana, el tiempo y la relatividad. Tales efectos se logran superponiendo planos, alterando las formas geométricas clásicas y transformando los volúmenes y perspectivas en entidades aproximadamente no euclidianas, manipulando diferentes planos de orientación y creando sistemas de referencia relativos y dependientes de la posición del observador. Estas características generales se notan en las obras de Picasso como “Las damas de Aviñon”, “Guernica”, “Muchacha con mandolina”, “Arlequín”...

Solo el título la vincula a un momento particular de la historia. Son personas y animales heridos, que huyen con desesperación. Mujeres que aprietan a sus hijos con el rostro desencajado por el pánico. 

Para comprender completamente el significado detrás de este viaje tan esperado es esencial conocer su origen. En 1937, Picasso fue el encargado de crear un mural para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. Sin embargo, a principios de ese año, el malagueño aún no tenía una idea clara sobre el tema que abordaría en su obra. La inspiración para esta pieza llegó de la manera más inesperada y trágica. El 26 de abril de 1937, la ciudad de Guernica, en Vizcaya, sufrió un bombardeo durante la Guerra Civil Española. Este ataque, el primero de su tipo en la historia, dejó una profunda impresión en la mente de Picasso, quien estaba siguiendo de cerca los eventos de su país natal. Este evento fue la fuente de inspiración para el artista malagueño, quien comenzó a trabajar en el mural en mayo de 1937 y rápidamente lo terminó el 4 de junio del mismo año. El resultado fue una obra que capturaba el horror y la desolación causados por la guerra.

La Exposición Internacional de París finalizó en noviembre de 1937. Sin embargo, debido a la situación política en España, la pintura no pudo regresar. El Guernica (1937) emprendió entonces una gira por toda Europa como embajador de la causa republicana en distintas exposiciones temporales que buscaban concienciar acerca del conflicto bélico. Finalmente, en 1939, tras el triunfo del bando sublevado y el asentamiento del régimen franquista en España, Picasso decidió confiar su obra al MoMA para su custodia temporal.

No fue hasta 1981 cuando el Guernica finalmente pudo regresar a España. Toda la operación, llamada “Cuadro grande”, se llevó en secreto y sólo fue conocido a su llegada por razones de seguridad. Una vez aterrizada en Madrid, la obra se instaló inicialmente en el Casón del Buen Retiro, que fue adecuado especialmente para exhibirla en unas especiales condiciones de seguridad, con una protección de cristal blindado. Esta ubicación tenía un significado especial ya que formaba parte del Museo del Prado del que fue director Picasso. Más adelante, en julio de 1992, la obra realizó un último viaje para instalarse de forma definitiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra.

Gonzalo Díaz-Arbolí

 Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Significado del cuadro



Fuentes: Wikipedia, Youtube

5.9.24

BARTOLOMÉ PÉREZ CASAS. Historia del himno nacional de España


El origen del Himno Nacional está en un toque militar llamado "Marcha Granadera", de autor desconocido, que aparece recogido en 1761 en el "Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española". El Rey Carlos III la declaró Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770, aunque fue la costumbre y el arraigo popular las que erigieron esta composición en Himno Nacional, sin que existiera ninguna disposición escrita.
Los españoles consideraron la "Marcha Granadera" como su Himno Nacional y la llamaron "Marcha Real", porque se interpretaba en los actos públicos a los que asistían el Rey, la Reina o el Príncipe de Asturias.
En 1870 el General Prim convocó un concurso nacional para crear un Himno Nacional. El jurado declaró el concurso desierto por considerar que ninguna de las marchas presentadas superaba en calidad a la "Marcha Granadera", y aconsejó que se mantuviera como Himno.


Bartolomé Pérez Casas, nace en Lorca (Murcia) 1873 – Madrid 1956. Se inicia en el mundo de la música de la mano de su abuelo Juan Casas, por aquel entonces director de la Banda de la ciudad. Con dieciséis años entra en la Banda de Infantería de Marina con sede en Cartagena. En 1897, a los 24 años y por ganar la oposición, se traslada a Madrid para dirigir la Real Banda de Alabarderos, el conjunto musical de viento más prestigioso del país, con lo que su destino queda proyectado definitivamente hacía la dirección de orquestas.

Allí estará hasta 1911. Ese año consigue la plaza de catedrático de armonía del Conservatorio de Madrid, puesto que ocupará hasta su jubilación. En 1915 ve materializarse un sueño funda la Orquesta Filarmónica de Madrid y en 1940 será nombrado director de la recién creada Orquesta Nacional de España. En 1918 estrena con la Orquesta Filarmónica de Madrid el sexteto 'con programa' 'Noche Transfigurada', que también llevaría al Teatro San Carlos de Lisboa y al Campoamor de Oviedo

Sin embargo, Pérez Casas también desarrollará su faceta de compositor, alcanzando su mayor éxito con la suite "A mi tierra", finalizada en 1898 y premiada, junto al Amor brujo de Falla, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1904.

Entre 1902 y 1903 había compuesto su Cuarteto en Re Menor con piano, estrenada con gran éxito en el Teatro de la Comedia. El 11 de abril de 1907 Pérez Casas veía estrenada su suite con la Orquesta Sinfónica en el Teatro Real de Madrid.

Pérez Casas fue uno de los personajes fundamentales de la música española de su época y la recuperación de su obra para clarinete nos muestra su faceta más desconocida, la de compositor.

Historia del himno nacional de España.
Bartolomé Pérez Casas, Mayor del Real Cuerpo de Granaderos y Alabarderos, arregla la Marcha Granadera o Marcha Real, regalada por Federico de Prusia a España en tiempos de Carlos III, que se oficializará como Himno Nacional desde 1937 por orden de Franco. Sin embargo, en ¿1761?, se recoge la noticia de su creación como Marcha de Granaderos de autoría española


Antigua marcha granadera compuesta por Manuel de Espinosa, músico de Carlos III, cuyas primeras noticias se remontan a 1749. El manuscrito se encuentra desde 1761 en la Biblioteca Nacional. Fue armonizado en 1908 por Bartolomé Pérez Casas.
En 1997 el estado compró los derechos del himno español (Marcha Real de Carlos III) cuyos arreglos había realizado y registrado en 1908

Curioso destino el de una pieza modesta y sin letra oficial (Marquina, Pemán, Sabina y otros, escribieron versiones que no cuajaron).

El Himno Nacional de España es conocido tradicionalmente por "Marcha Granadera" o "Marcha Real Española". No tiene letra, sólo música.

Fuente: Pinceladas de España y Asturias, Joaquín Fdez.