![]() |
Imagen de la presentación del cuento coral 'Erase una vez… Estella del Marqués' |
La iniciativa ha estado subvencionada por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.
La historia reúne los testimonios orales de los descendientes de los primeros colonos y mayores de la Entidad Local Autónoma jerezana, (ELA).
La Asociación Cultural de Mujeres Andaluzas Memorables ha presentado públicamente la primera historia coral ilustrada sobre los orígenes e historia de Estella del Marqués, coincidiendo con el 70 aniversario de la construcción de este poblado jerezano de colonización
El proyecto, que está financiado por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, ha sido elaborado de manera coral por las propias socias con ayuda de profesionales de distintos ámbitos entre ellos, la ilustradora portuense Eva Díaz Hurtado, que ha convertido en imágenes parte de los relatos contados.
Los alumnos y alumnas del CEIP de Estella, Pablo Picasso, y el colectivo de personas mayores de la localidad han sido los primeros en conocer esta mañana este breve y singular relato en el transcurso de sendos actos presentados en forma de cuentacuentos.
En el mismo han estado presentes el alcalde de la ELA, Ricardo Sánchez, la secretaria de Andaluzas Memorables, la periodista Sonia Arnáiz, en representación de la asociación, y la también periodista Susana Padilla, encargada de presentar la actividad.
Esta singular narración se ha realizado gracias a las aportaciones orales de los vecinos y vecinas de mayor edad de Estella, que han sido recogidos a lo largo de distintas sesiones por las propias socias de Andaluzas Memorables, y también gracias a la información recogida en el Archivo Histórico Provincial y otras fuentes.
El objetivo de la iniciativa ha sido, fundamentalmente, el de poner en valor y visibilizar el patrimonio histórico y cultural que constituye el propio pueblo, creado como fruto del proceso de colonización del INC, fundamentalmente de cara a la población infantojuvenil; fomentar el reconocimiento de la labor realizada por las mujeres y los hombres de Estella de mayor edad en la construcción del nuevo pueblo; trasladar las vivencias y los datos históricos a un formato capaz de llegar a toda la población de manera rigurosa al tiempo que amena y entrañable y, finalmente, promover y dar visibilidad al esfuerzo y el trabajo de las mujeres que llegaron a esta localidad desde sus inicios.
![]() |
Panorámica de la Entidad Local Menor de Jerez de la Frontera: Estella del Marqués. |
Cabe recordar que el proyecto de construcción de Estella se incluye entre los 113 poblados que el Instituto Nacional de Colonización levantó en toda Andalucía y entre los más de 300 que se ejecutaron en un espacio temporal de tres décadas en todo el territorio nacional.
La publicación ha sido ya repartida entre la población escolar y la mayor de la localidad. Para el desarrollo de la iniciativa ha sido fundamental la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Estella y de distintos colectivos de la ELA, como el de Mayores Activos.
Fuente: Redacción Diario de Jerez. 15 de septiembre 2024
Proceso creativo.
Queremos trasladar nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado para hacer posible este proyecto: A la Fundación Provincial de Cultura por la concesión de la subvención. Al Ayuntamiento de la entidad local autónoma de Estella del Marqués y a su alcalde, Ricardo Sánchez, por toda la estrecha colaboración prestada. A Carmen y a María José, enlaces imprescindibles con las personas que han contado sus historias. Y, sobre todo, a esas personas, por su gesto generoso de rememorar sus primeros años en este pueblo que se construyó y que pervive gracias a su esfuerzo continuado ¡Gracias!
Francisco López Pérez, 88 años.
Francisca Molina Díaz, 84 años.
Petra García Román, 71 años.
Nieves Huerta Perdigones, 89 años.
Petra Gómez García, 89 años.
María Josefa Fernández Jiménez, 76 años.
Isabel Fernández Jiménez, 83 años.
Juan Pedro López Molina, 53 años.
Manuela Vega Oliva, 69 años.
Ana Moreno Martiñán, 81 años.
Diego Manuel Moreno Algeciras, 44 años.
Eulalia Becerra Jiménez, 73 años.
Toñi Vega Velázquez, 68 años.
Francisca Barbadilla Mejía, 73 años.
Carmen Flores Archidona, 77 años.
Pedro González Becerra, 84 años.
Pepi Gómez Pérez, 80 años.
Francisco Cabeza Barrero, 94 años.
Antonio Vega Corrales, 73 años.
Domingo Ruiz Pinto, 70 años.
¿Sabes cómo comienzan los cuentos clásicos? ¿Conoces eso de Erase una vez…? Pues las páginas que vas a leer a continuación no son un cuento, sino una pequeña parte, ¡y contada por sus protagonistas! de cómo llegó a construirse el pueblo en el que vives y creces: Estella del Marqués.
Empecemos por el principio. Estella no ha existido siempre, pero seguro que eso ya lo sabes. Lo que sí existía cuando nació el pueblo era la Venta de Las Cuevas, que funcionaba también como panadería, pequeño colmado y taller.
Hace más de un siglo que está en el mismo sitio.
En su lugar, hasta hace apenas ochenta años, se asentaba el descansadero de Albadalejo, que daba nombre a la zona cercana a la cañada, por el que constantemente transitaba ganado vacuno.
En ese paisaje ligeramente elevado de pasto, lentisco, monte bajo y lagunas se levantaban cerca de treinta chozos en los que vivían otras tantas familias, que se dedicaban a labores agrícolas por un jornal en fincas cercanas. Eran familias numerosas que a menudo estaban obligadas a desplazarse diariamente o por temporadas para atender a esos jornales, dejando solos a sus hijos e hijos a pesar de la peligrosidad de la cercanía de ese ganado.
Albadalejo es también el nombre del manantial cercano que durante siglos sirvió para surtir de agua potable a quienes habitaban la zona y hay quien piensa que, incluso, tenía efectos milagrosos.
Era tan importante que el nuevo pueblo estuvo a punto de llamarse así. ¿Te imaginas estar viviendo en El Albadalejo en vez de en Estella?
El nuevo poblado, tu pueblo, finalmente se llamó, como ya sabes, Estella, en honor al municipio navarro del mismo nombre, con el apellido del Marqués. Su construcción se decidió en 1951, a través de los planes de colonización que también crearon en la Campiña de Jerez muchos otros pueblos.
Sin embargo, aún pasaron dos años hasta que comenzaron a comprarse las primeras fincas sobre las que se edificaría: Dehesa de los Potros y las Quinientas, Sepúlveda, El Juncal, Majada Alta, La Catalana,… Al mismo tiempo, se encargó el proyecto del nuevo pueblo al arquitecto y dibujante Fernando Cavestany, que entrevistó a las familias que ya vivían en El Torno y La Barca para hacerse una idea de cómo era la zona.
Finalmente, el 2 de junio de 1954 se aprobó el proyecto de construcción del nuevo pueblo de Estella del Marqués y comenzaron a llegar las primeras familias colonas que se sumaron a las que ya había en el descansadero.
La llegada de esas familias colonas se produjo en condiciones muy difíciles en el verano de 1954. Aún no había casas para acogerlas, sólo unos barracones que eran construcciones provisionales y de mala calidad, oscuras, con apenas una o dos habitaciones por familia y una cocinita de leña.
Los barracones estaban ubicados en lo que hoy conocemos como el parque de Las Aguilillas. Sin luz, sin agua, sin retrete ni ningún servicio escolar o sanitario cercano.
Allí vivieron las ocho primeras familias que llegaron de la Sierra de Cádiz, de la provincia de Granada y de otros poblados que se estaban construyendo en aquel momento, junto a las del “aperaó” y el guarda. Diez familias que se ayudaban compartían lo poquísimo que tenían y se conocían por sus apodos: “El Tuerto”, “El del 8”, “El bigote”…
Tanta y tan cercana era su relación que algunas de esas familias, con el tiempo, llegaron a emparentar, como también harían muchas otras después en Estella…
……......................................
........................................................A finales de 1958 Estella ya era una realidad.
Estaba construido casi todo el pueblo, aunque las calles aún permanecían sin asfaltar. Las viviendas “de colono” y las “de obrero”, terminadas y habitadas, todavía no disponían de agua corriente ni saneamiento. Habían finalizado las obras de las escuelas, donde niños y niñas aprendían por separado, aunque a menudo no pudieran ni siquiera asistir.
La plaza de San Miguel, con el Ayuntamiento, la Iglesia y las artesanías, era ya también una realidad, después de que hubiese cambiado su ubicación original para darle el espacio más relevante y elevado del nuevo pueblo. Incluso ese mismo año se había celebrado la primera Feria.
Pero lo más importante que había sucedido ya en aquellos años es que Estella había comenzado a fraguar su identidad como nuevo pueblo. Una identidad cimentada en el valor del esfuerzo, de las vivencias compartidas y de la solidaridad de todas aquellas personas que convirtieron ese espacio algo único: en su nuevo hogar.
Si te han quedado más ganas de conocer historias de tu pueblo, pide a tus mayores que te cuenten. Seguro que les encantará.
Y ahora sí, como en todos los cuentos: colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Entre los profesionales que han hecho posible esta historia, se encuentra la ilustradora portuense
** Eva Díaz Hurtado, que ha convertido en imágenes parte de los relatos contados.
** Eva Díaz Hurtado (El Puerto, 1963) es licenciada en Bellas Artes y artista gráfica. Ilustradora y emprendedora. Creadora de la marca "mamapepita" fue profesora de instituto y de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, ha trabajado como ilustradora y directora de Arte en agencias de publicidad del Grupo BBDO desde 1996 hasta 2008. Actualmente trabaja como freelance y sigue como ilustradora en su taller de El Puerto de Santa María.
Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia
1 comentario:
Es muy estimulante ver, como el esfuerzo de un colectivo de personas dejan plasmada para siempre, la historia del nacimiento de un pueblo.
Eso indica lo orgullosos que están, por lo logrado y lo vivido.
Mis felicitaciones a los habitantes de Estella del Marqués., por ese "cuento".
Y como soy un admirador de Eva la ilustradora y emprendedora, aprovecho para felicitarla también, por sus extraordinarios dibujos consiguen que el "cuento" te atrape.
Gracias Gonzalo
Publicar un comentario